"Rescatistas del patrimonio". Estrategias lúdicas que permiten a los niños comprender el valor de proteger, conservar y restaurar el patrimonio cultura por medio de experiencias significativas.

"Rescatistas del patrimonio" es un taller educativo que cuenta con factores divertidos que permiten a los niños explorar, aprender e imaginar el significado de los museos desde otra perspectiva. A través de la dinámica y los objetos de diseño que lo acompañan, le brindan herramientas sufic...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/8072
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8072
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Conservación
Restauración
Patrimonio cultural
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Patrimonio cultural
Patrimonio cultural - Protección
Cultural heritage
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UTADEO2_d43451564fb2390fbdfb99820a810f45
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/8072
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv "Rescatistas del patrimonio". Estrategias lúdicas que permiten a los niños comprender el valor de proteger, conservar y restaurar el patrimonio cultura por medio de experiencias significativas.
title "Rescatistas del patrimonio". Estrategias lúdicas que permiten a los niños comprender el valor de proteger, conservar y restaurar el patrimonio cultura por medio de experiencias significativas.
spellingShingle "Rescatistas del patrimonio". Estrategias lúdicas que permiten a los niños comprender el valor de proteger, conservar y restaurar el patrimonio cultura por medio de experiencias significativas.
Conservación
Restauración
Patrimonio cultural
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Patrimonio cultural
Patrimonio cultural - Protección
Cultural heritage
title_short "Rescatistas del patrimonio". Estrategias lúdicas que permiten a los niños comprender el valor de proteger, conservar y restaurar el patrimonio cultura por medio de experiencias significativas.
title_full "Rescatistas del patrimonio". Estrategias lúdicas que permiten a los niños comprender el valor de proteger, conservar y restaurar el patrimonio cultura por medio de experiencias significativas.
title_fullStr "Rescatistas del patrimonio". Estrategias lúdicas que permiten a los niños comprender el valor de proteger, conservar y restaurar el patrimonio cultura por medio de experiencias significativas.
title_full_unstemmed "Rescatistas del patrimonio". Estrategias lúdicas que permiten a los niños comprender el valor de proteger, conservar y restaurar el patrimonio cultura por medio de experiencias significativas.
title_sort "Rescatistas del patrimonio". Estrategias lúdicas que permiten a los niños comprender el valor de proteger, conservar y restaurar el patrimonio cultura por medio de experiencias significativas.
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mendoza Gaitán, Leonel Eduardo
Romero Lozano, Sergio
Velandia Quiroga, Johanna
dc.subject.spa.fl_str_mv Conservación
Restauración
Patrimonio cultural
topic Conservación
Restauración
Patrimonio cultural
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Patrimonio cultural
Patrimonio cultural - Protección
Cultural heritage
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Diseño industrial -- Trabajos de grado
Patrimonio cultural
Patrimonio cultural - Protección
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Cultural heritage
description "Rescatistas del patrimonio" es un taller educativo que cuenta con factores divertidos que permiten a los niños explorar, aprender e imaginar el significado de los museos desde otra perspectiva. A través de la dinámica y los objetos de diseño que lo acompañan, le brindan herramientas suficientes para conectarse con el rol de rescatador y, a medida que avanza el taller, relaciona al rescatador con el restaurado. El objetivo es que los niños no vean la herencia como algo extraño o ajeno a ella, pero es parte de ella o de la historia de su país. Durante el taller, se proponen pequeños desafíos que hacen que las actividades se conecten entre sí, lo que le permite enfrentar un desafío que lo ayudará a cumplir el siguiente. El taller funciona a través de una misión que se propone al niño al comienzo del taller, pero que puede variar cada tiempo estimado para crear diferentes experiencias de los componentes del taller que se adaptan al tipo de objeto que la misión propone. para ti; para esta ocasión, se realizó una primera aproximación del funcionamiento del taller con el patrimonio ancestral y tradicional del tejido wayuu; pero, finalmente, el taller y los objetos que se proponen deben poder aplicarse a otras misiones, con diferentes tipos de patrimonio y culturas diversas. La dinámica propuesta está enfocada y estructurada a partir de dos elementos importantes para el desarrollo cognitivo y el aprendizaje en los niños, como el aprendizaje significativo y el juego de roles; Juntos permiten una estructura sólida para que la dinámica del taller sea coherente, fluida, divertida y, sobre todo, que puedan aprender y apropiarse de nuevos conceptos de los que ya existen. El taller se da desde una misión de "rescate" pero antes de lograrlo debe pasar una preparación; Por otro lado, consta de cuatro etapas en las que se conecta entre sí, lo que permite que sus conocimientos e intereses aumenten poco a poco a través de los componentes de cada actividad. La estructura del taller está diseñada para que las misiones se puedan cambiar según el tipo de patrimonio que se debe conservar y restaurar, utilizando los mismos objetos formales, modificando los contenidos para que sean coherentes con el objeto de la misión, su historia, tu material, etc ...
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-17T20:30:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-17T20:30:36Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/8072
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/8072
http://expeditio.utadeo.edu.co
identifier_str_mv instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almarza Rísquez. F., A. M. (2017). ¿Para qué sirven las colecciones de los museos si están en depósitos inaccesibles al público? Nueva Museología.
Ballart Hernández, J. (1997). EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO, VALOR Y USO. (pp. 61-120). Ariel. Ariel.
Bastidas, M. &. (2012). Propuesta metodológica para la valoración participativa de testimonios de museos y entidades culturales en Colombia. (IBERMUSEOS, Ed.) Obtenido de http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones
Buenos Aires Ciudad. (2012). Los visitantes como patrimonio. Obtenido de El museo de las escuelas: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/losvisitantescomopatrimonio_0.pdf
Comite de Conservación. (1984 ). El Conservador-Restaurador: Una definición de la profesión. Copenhague: ICOM.
Dujovne, M. (1995). Entre musas y murañas. Buenos Aires: Fondo Cultural.
EVE Museografía. (2018). Museos y Tipos de Visitantes. Obtenido de https://evemu.scogratia.com/2015/04/28/museos-y-tipos-de-visitantes/
Laboratorio Permanente de Público de Museos. (2012). Conociendo a todos los públicos ¿que imágenes se asocian a los museos? España: Ministerio de educación, cultura y deporte.
Laboratorio permanente de público de museos. (s.f.). Conociendo a todos los públicos. ¿Qué imágenes se asocian a los museos? Ministerio de educación, cultura y deporte de .
López. Barbosa, F. (2015). Política colecciones. Obtenido de Museo Nacional: http://www.museonacional.gov.co/colecciones/Documents/politica./.20colecciones%202015.pdf
Ministerio de cultura. (2014). Caracterización metodológica para una valoración económica. Bogotá.
Museo Nacional. (2018). El Museo en cifras. Obtenido de http://www.museonacional.gov.co/noticias/Paginas/E1-Museo-en-cifras.aspx
Museo Nacional de Colombia. (2009). Cartilla Comunicación + educación en un museo. Obtenido de http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/publicaciones/Documents/Manual_de_Comunicacion_educacion.pdf
Museo Nacional de Colombia. (2015). Politica de colecciones. Bogotá: MinCultura.
N., G. C. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Junta de Andalucia: Consejeria cultural.
Nueva Museología. (13 de Mayo de 2017). El Taller de restauración de pintura del Museo del Prado: tradición e innovación. Obtenido de https://nuevamuseologia.net/el-taller-de-restauracion-de-pintura-del-museo-del-prado-tradicion-e-innovacion/
Nueva Museología. (2018). Mira cómo se restauran dos de las obras más majestuosas del pintor sevillano Murillo 1 Revista Digital Nueva Museología. Obtenido de https://nuevamuseologia.net/mira-como-se-restattran-dos-de-las-obras-mas-majestuosas-del-pintor-
Programa Fortalecimiento de Museos. (2014). Educación en las entidades museales. Obtenido de http://www.museoscolombianos.gov.co/publicaciones/cartillas/educativa_2014.pdf
Programa fortalecimiento de museos. (2014). La conservación de las colecciones. Obtenido de http://www.museoscolombianos.gov.co/publicaciones/cartillas/conservacion_2014.pdf
Programa Fortalecimiento de Museos. (2014). La conservación de las colecciones. Bogotá: MinCultura.
Revista Digital Nueva Museología. (2018). Conoce a Riley, el primer perro detector de plagas que trabaja para el Museo de Bellas Artes de Boston. Obtenido de https://nuevamuseologia.neUconoce-a-riley-el-primer-perro-detector-de-plaga
Schneider, S. (2003). Cómo desarrollar la inteligencia y promover capacidades. Bogotá: Cultura Internacional.
Villaseñor Alonso, I. (Enero-Junio de 2011). El valor intrínseco del patrimonio cultural: ¿una noción aún vigente? Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología., 2(3), 6-13. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=355632770003
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.rda.spa.fl_str_mv 1 recurso en línea (archivo de texto
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Diseño Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes y Diseño
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8072/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8072/1/Trabajo%20de%20grado.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8072/2/license.txt
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8072/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 769eabb5ad07ce8f082b09ec9ca631da
075da666adbc76ee933148954a1e985b
abceeb1c943c50d3343516f9dbfc110f
44caaac36b472be73bee9de80bd81154
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditio@utadeo.edu.co
_version_ 1818152845998817280
spelling Mendoza Gaitán, Leonel EduardoRomero Lozano, SergioVelandia Quiroga, JohannaPérez Agudelo, Laura SofiaColombia2020-03-17T20:30:36Z2020-03-17T20:30:36Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12010/8072http://expeditio.utadeo.edu.coinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano"Rescatistas del patrimonio" es un taller educativo que cuenta con factores divertidos que permiten a los niños explorar, aprender e imaginar el significado de los museos desde otra perspectiva. A través de la dinámica y los objetos de diseño que lo acompañan, le brindan herramientas suficientes para conectarse con el rol de rescatador y, a medida que avanza el taller, relaciona al rescatador con el restaurado. El objetivo es que los niños no vean la herencia como algo extraño o ajeno a ella, pero es parte de ella o de la historia de su país. Durante el taller, se proponen pequeños desafíos que hacen que las actividades se conecten entre sí, lo que le permite enfrentar un desafío que lo ayudará a cumplir el siguiente. El taller funciona a través de una misión que se propone al niño al comienzo del taller, pero que puede variar cada tiempo estimado para crear diferentes experiencias de los componentes del taller que se adaptan al tipo de objeto que la misión propone. para ti; para esta ocasión, se realizó una primera aproximación del funcionamiento del taller con el patrimonio ancestral y tradicional del tejido wayuu; pero, finalmente, el taller y los objetos que se proponen deben poder aplicarse a otras misiones, con diferentes tipos de patrimonio y culturas diversas. La dinámica propuesta está enfocada y estructurada a partir de dos elementos importantes para el desarrollo cognitivo y el aprendizaje en los niños, como el aprendizaje significativo y el juego de roles; Juntos permiten una estructura sólida para que la dinámica del taller sea coherente, fluida, divertida y, sobre todo, que puedan aprender y apropiarse de nuevos conceptos de los que ya existen. El taller se da desde una misión de "rescate" pero antes de lograrlo debe pasar una preparación; Por otro lado, consta de cuatro etapas en las que se conecta entre sí, lo que permite que sus conocimientos e intereses aumenten poco a poco a través de los componentes de cada actividad. La estructura del taller está diseñada para que las misiones se puedan cambiar según el tipo de patrimonio que se debe conservar y restaurar, utilizando los mismos objetos formales, modificando los contenidos para que sean coherentes con el objeto de la misión, su historia, tu material, etc ...Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader"Rescatistas del patrimonio" is an educational workshop that has fun factors that allow children to explore, learn and imagine the meaning of museums from another perspective. Through the dynamics and design objects that accompany it, they provide sufficient tools to connect with the role of rescuer and, as the workshop progresses, relate the rescuer with the restored one. The objective is that children do not see the inheritance as something strange or alien to it, but it is part of it or the history of their country. During the workshop, small challenges are proposed that make the activities connect with each other, which allows you to face a challenge that will help you to fulfill the next one. The workshop works through a mission that is proposed to the child at the beginning of the workshop, but that can vary every estimated time to create different experiences of the workshop components that are adapted to the type of object that the mission proposes. for you; for this occasion, a first approximation of the operation of the workshop was made with the ancestral and traditional heritage of the Wayuu weaving; but, finally, the workshop and the objects that are proposed should be able to be applied to other missions, with different types of heritage and diverse cultures. The proposed dynamic is focused and structured from two important elements for cognitive development and learning in children, such as meaningful learning and role play; Together they allow a solid structure so that the dynamics of the workshop are coherent, fluid, fun and, above all, that they can learn and appropriate new concepts from those that already exist. The workshop is given from a mission of "rescue" but before achieving it must pass a preparation; On the other hand, it consists of four stages in which it connects with each other, which allows their knowledge and interests to increase little by little through the components of each activity. The structure of the workshop is designed so that the missions can be changed according to the type of heritage that must be conserved and restored, using the same formal objects, modifying the contents so that they are coherent with the object of the mission, its history, your material , etc ...Diseñador Industrialapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de textoUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoDiseño IndustrialFacultad de Artes y DiseñoConservaciónRestauraciónPatrimonio culturalDiseño industrial -- Trabajos de gradoPatrimonio culturalPatrimonio cultural - ProtecciónCultural heritage"Rescatistas del patrimonio". Estrategias lúdicas que permiten a los niños comprender el valor de proteger, conservar y restaurar el patrimonio cultura por medio de experiencias significativas.Trabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Almarza Rísquez. F., A. M. (2017). ¿Para qué sirven las colecciones de los museos si están en depósitos inaccesibles al público? Nueva Museología.Ballart Hernández, J. (1997). EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO, VALOR Y USO. (pp. 61-120). Ariel. Ariel.Bastidas, M. &. (2012). Propuesta metodológica para la valoración participativa de testimonios de museos y entidades culturales en Colombia. (IBERMUSEOS, Ed.) Obtenido de http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicacionesBuenos Aires Ciudad. (2012). Los visitantes como patrimonio. Obtenido de El museo de las escuelas: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/losvisitantescomopatrimonio_0.pdfComite de Conservación. (1984 ). El Conservador-Restaurador: Una definición de la profesión. Copenhague: ICOM.Dujovne, M. (1995). Entre musas y murañas. Buenos Aires: Fondo Cultural.EVE Museografía. (2018). Museos y Tipos de Visitantes. Obtenido de https://evemu.scogratia.com/2015/04/28/museos-y-tipos-de-visitantes/Laboratorio Permanente de Público de Museos. (2012). Conociendo a todos los públicos ¿que imágenes se asocian a los museos? España: Ministerio de educación, cultura y deporte.Laboratorio permanente de público de museos. (s.f.). Conociendo a todos los públicos. ¿Qué imágenes se asocian a los museos? Ministerio de educación, cultura y deporte de .López. Barbosa, F. (2015). Política colecciones. Obtenido de Museo Nacional: http://www.museonacional.gov.co/colecciones/Documents/politica./.20colecciones%202015.pdfMinisterio de cultura. (2014). Caracterización metodológica para una valoración económica. Bogotá.Museo Nacional. (2018). El Museo en cifras. Obtenido de http://www.museonacional.gov.co/noticias/Paginas/E1-Museo-en-cifras.aspxMuseo Nacional de Colombia. (2009). Cartilla Comunicación + educación en un museo. Obtenido de http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/publicaciones/Documents/Manual_de_Comunicacion_educacion.pdfMuseo Nacional de Colombia. (2015). Politica de colecciones. Bogotá: MinCultura.N., G. C. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Junta de Andalucia: Consejeria cultural.Nueva Museología. (13 de Mayo de 2017). El Taller de restauración de pintura del Museo del Prado: tradición e innovación. Obtenido de https://nuevamuseologia.net/el-taller-de-restauracion-de-pintura-del-museo-del-prado-tradicion-e-innovacion/Nueva Museología. (2018). Mira cómo se restauran dos de las obras más majestuosas del pintor sevillano Murillo 1 Revista Digital Nueva Museología. Obtenido de https://nuevamuseologia.net/mira-como-se-restattran-dos-de-las-obras-mas-majestuosas-del-pintor-Programa Fortalecimiento de Museos. (2014). Educación en las entidades museales. Obtenido de http://www.museoscolombianos.gov.co/publicaciones/cartillas/educativa_2014.pdfPrograma fortalecimiento de museos. (2014). La conservación de las colecciones. Obtenido de http://www.museoscolombianos.gov.co/publicaciones/cartillas/conservacion_2014.pdfPrograma Fortalecimiento de Museos. (2014). La conservación de las colecciones. Bogotá: MinCultura.Revista Digital Nueva Museología. (2018). Conoce a Riley, el primer perro detector de plagas que trabaja para el Museo de Bellas Artes de Boston. Obtenido de https://nuevamuseologia.neUconoce-a-riley-el-primer-perro-detector-de-plagaSchneider, S. (2003). Cómo desarrollar la inteligencia y promover capacidades. Bogotá: Cultura Internacional.Villaseñor Alonso, I. (Enero-Junio de 2011). El valor intrínseco del patrimonio cultural: ¿una noción aún vigente? Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología., 2(3), 6-13. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=355632770003THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6601https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8072/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg769eabb5ad07ce8f082b09ec9ca631daMD54open accessORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf6467476https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8072/1/Trabajo%20de%20grado.pdf075da666adbc76ee933148954a1e985bMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8072/2/license.txtabceeb1c943c50d3343516f9dbfc110fMD52open accessLicencia de autorización.pdfLicencia de autorización.pdfLicencia de autorizaciónapplication/pdf1252581https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8072/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf44caaac36b472be73bee9de80bd81154MD53open access20.500.12010/8072oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/80722020-03-17 15:47:06.709open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhIHF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlIHRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwgZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzIDQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8gY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYSBkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZSB0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSBsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24gaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFEIERFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyIG8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwgZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhIExleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hIGNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkgcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUgRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjogaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==