El trasfondo de una política pública de género en Colombia

Las políticas públicas de género han sido consideradas positivas ya que mediante programas y acciones concretas el Estado busca saldar su deuda histórica con los derechos de las mujeres, sin embargo, a más de tres décadas de su implementación se hace necesario un análisis que permita indagar acerca...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/28033
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n173a08
http://hdl.handle.net/20.500.12010/28033
Palabra clave:
Política pública
Política pública
Derechos de la mujer
Igualdad de género
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Las políticas públicas de género han sido consideradas positivas ya que mediante programas y acciones concretas el Estado busca saldar su deuda histórica con los derechos de las mujeres, sin embargo, a más de tres décadas de su implementación se hace necesario un análisis que permita indagar acerca de las concepciones que reproducen sobre los asuntos de género, qué tanto buscan una transformación estructural de la desigualdad de género e incluso cómo sus énfasis temáticos se relacionan con la posición político-ideológica de los gobiernos de turno. Mediante un análisis crítico del discurso de la narrativa oficial expresada en balances e informes de gestión presentados en distintas instancias, además de las noticias publicadas en el periódico El Tiempo sobre la política de género del gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010): “Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo”, se investigó acerca de sus prioridades temáticas y los énfasis en su implementación, así como los principales temas que se posicionaron en la agenda pública, lo que evidenció un sesgo en tanto esta política se centró en la realización de actividades de apoyo a emprendimientos productivos individuales y bancarización, pero que obviaron múltiples y complejas formas de desigualdad que afectan a las mujeres colombianas.