Estudio conformacional de una estructura representativa de taninos de quebracho y su interacción con mercurio Hg2+
La remediación de aguas contaminadas con metales pesados constituye un área relevante en la investigación teórica con posibles aplicaciones en biotecnología a gran escala. Por lo cual se vuelve necesario aumentar el conocimiento fundamental para entender a nivel microscópico los mecanismos de captur...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/7974
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/7974
- Palabra clave:
- Química computacional
Dinámica molecular ab initio
Taninos condensados
Química, Ingeniería
Química
Soluciones (Química)
Química -- Trabajos de grado
Taninos
Tánatos
Ab initio Molecular dynamics
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | La remediación de aguas contaminadas con metales pesados constituye un área relevante en la investigación teórica con posibles aplicaciones en biotecnología a gran escala. Por lo cual se vuelve necesario aumentar el conocimiento fundamental para entender a nivel microscópico los mecanismos de captura y adsorción en procesos de remediación de cuerpos hídricos. En este sentido, el tanino de quebracho tiene un alto potencial para utilizarse como remediador orgánico para aguas contaminadas con mercurio. Mediante cálculos de estructura electrónica en el software Gaussian 09, se evaluaron las energías de cada isómero conformacional del tanino en fase gaseosa, obteniendo así las estructuras más estables. Los análisis de energía junto con el estudio estadístico de la población isomérica de acuerdo a la distribución de probabilidad Boltzman sugieren solo una molécula como la más abundante. El análisis de una trayectoria de dinámica molecular ab initio entre el tanino más abundante y un átomo de mercurio inorgánico (Hg2+) permitió tener un estimado de la distancia de interacción entre el ion metálico y la molécula orgánica de 3,35 Å. Adicionalmente, el análisis de descriptores de reactividad global apoya la hipótesis de que este confórmero tenga tendencia a interactuar como adsorbente, dándose procesos de fisisorción. |
---|