Zicüa

ZICÜA es un Proyecto que explora los métodos de preparaciones herbales a partir de la investigación de fuentes primarias, identificando a partir de esto el potencial de aprovechamiento que tienen los baños medicinales en contraste con su bajo porcentaje dentro de los métodos más frecuentes, dentro d...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/28804
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/28804
https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.a436ffb1.e347.4e38.9a3a.09157ded7f1d&lang=es&site=eds-live&scope=site
Palabra clave:
Baños medicinales
Preparaciones herbales
Baños medicinales
Metodología de diseño
Usuarios de plantas medicinales
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Aptitud creadora -- Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso restringido
id UTADEO2_cc7413ff6e8ecf88ebacde30eb3d2561
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/28804
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Zicüa
dc.title.subtitle.spa.fl_str_mv sistema de ducha fija para la simplificación del proceso de preparación de baños medicinales
title Zicüa
spellingShingle Zicüa
Baños medicinales
Preparaciones herbales
Baños medicinales
Metodología de diseño
Usuarios de plantas medicinales
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Aptitud creadora -- Tesis y disertaciones académicas
title_short Zicüa
title_full Zicüa
title_fullStr Zicüa
title_full_unstemmed Zicüa
title_sort Zicüa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Romero, Sergio
Hartley, Todd
Rodríguez, Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Baños medicinales
topic Baños medicinales
Preparaciones herbales
Baños medicinales
Metodología de diseño
Usuarios de plantas medicinales
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Aptitud creadora -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.none.fl_str_mv Preparaciones herbales
Baños medicinales
Metodología de diseño
Usuarios de plantas medicinales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Aptitud creadora -- Tesis y disertaciones académicas
description ZICÜA es un Proyecto que explora los métodos de preparaciones herbales a partir de la investigación de fuentes primarias, identificando a partir de esto el potencial de aprovechamiento que tienen los baños medicinales en contraste con su bajo porcentaje dentro de los métodos más frecuentes, dentro de los cuales se destaca la infusión con un 70%. El proyecto se desarrolló bajo la metodología de diseño propuesta por Allice Agonino, la cual propone tres fases o actividades, DEFINIR, EVALUAR Y PROTOTIPAR. Las cuales se desarrollan de manera no líneal y en algunos casos simultáneamente, a partir de ella se determinan las variables del proyecto presentadas y asociadas a cada una de estas etapas fundamentales para el proceso y desarrollo de ZICÜA. Como caso de estudio se escoge el JBM de Cota, debido a que se identifica en él un carácter evidente como escenario de diálogo de los dos tipos de usuarios de plantas medicinales, es decir, pacientes y no pacientes de este lugar, quienes se reconocen como usuarios medico corporales, de acuerdo con las nuevas tendencias globales del consumidor. A partir de la herramienta “persona” para la identificación de arquetipos se definen los tres posibles usuarios del proyecto: (DIRECTO - INDIRECTO Y POTENCIAL). Quienes de acuerdo con las entrevistas realizadas en trabajo de campo, vislumbraron el potencial que tienen los baños medicinales, pues resulta deseable y necesario para los usuarios, sin embargo, incluso en casos de tratamiento que requieren de este tipo de preparación herbal, los usuarios afirman evitar la actividad, sustituyendo y estableciendo claramente la infusión como preparación más frecuente. Lo anterior, debido a la complejidad que involucra el proceso de preparación, en donde los temporales y físicos, representan el principal motivo para no tomarlos. Pues demanda de 8 actividades previas, incluyendo lapsos de espera e inactividad, antes de la inmersión en el agua herbal. Y en segundo lugar, el no disponer de un escenario (bañera) para su ejecución. se propone entonces, una vinculación de la preparación de baños herbales medicinales a la actividad básica de la vida diaria ABVD, de ducha o baño cotidiano, pues actualmente La preparación de baños medicinales se desarrolla en la mayoría de los casos como actividad de mantenimiento de la propia salud, dentro de la clasifi-cación de actividades instrumentales, lo que implica una mayor complejidad respecto a la preparación de infusiones, las cuales se asocian a la actividad básica diaria de alimentación (comer y beber) lo que permite su automatización y evidente establecimiento como hábito dentro de los usuarios de PAM.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-11T17:02:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-11T17:02:20Z
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/28804
dc.identifier.EDS.none.fl_str_mv https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.a436ffb1.e347.4e38.9a3a.09157ded7f1d&lang=es&site=eds-live&scope=site
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/28804
https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.a436ffb1.e347.4e38.9a3a.09157ded7f1d&lang=es&site=eds-live&scope=site
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALVAREZ, T. “Algunas Historias en la Historia del Opio” (1980)
Artículo digital: “SALUD Y ATENCIÓN MEDICA NO SON LO MISMO”
ASMUNDSON & TAYLOR, 2005 - Citado por DUERI, F. en “una migrante y un maleficio: expresión de las creencias culturales en el trastorno psicosomático. Estudio de caso” La Paz. (2012)
OMS: HACIA UN MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD BASADO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.” Propuesta preliminar del COT Modelo de atención – (2012)
Berman AF. El reino de las hierbas. Interacciones hierbas‐fármacos. Lancet2000
BERNAL, GARCIA Y QUEVEDO: “Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas” Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2011)
BOTERO, Laura. “La enigmática realidad de la hipocondría” - | PUBLICADO EL 04 DE AGOSTO DE 2012 – en: goo.gl/oFI3y5
BURGSTALLER C. Carlos. “LA VUELTA A LOS VEGETALES” 10ª Edición (1968)
CARDOZO L. Raquel “Aportes para la construcción de la Soberanía en Salud en Colombia” PDF en: Anuario de la industria naturista
Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa –NCCAM. www.nccam.nih.gov
CONKLIN, J. “Dialogue Mapping: Building Shared Understanding of Wicked Problems” capitulo 1: Problemas complejos y complejidad social.
CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - 45a edición (2006)
Decreto 4927 - Diciembre 17 de 2009, https://www.invima.gov.co/resoluciones-productos-fitoterapeuticos.html
García Canclini (1995), Consumidores y ciudadanos, México, Grijalbo.
Herrera, Gutierrez, Ballesteros, Izzedin, Gómez y Sánchez “Representaciones sociales de la relación médico paciente en médicos y pacientes en Bogotá, Colombia”(2010)
Illich, Ivan. “Némesis Médica: La expropiación de la Salud”. Barral. (1975)
J. Ágreda, E. Yanguas “The difficult patient: who he is and how to deal with him”.
Kotler (1996), Mercadotecnia. México, McGraw Hill
LANDANBURU, Eneko: ¡CUÍDATE COMPA! Manual para la autogestión de la salud. en Editorial TXALAPARTA, Tafalla (Navarra), (2.000)
Laporte JR. Automedicación: ¿la información de los usuarios aumenta al mismo tiempo que el consumo? Med Clin (Barcelona) 1997.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso restringido
rights_invalid_str_mv Acceso restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 95 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28804/1/ZICUA%20CPG%202017%20-Kevin%20Castellanos%20Ramos.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28804/4/Tabla%20de%20Contenido.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28804/2/license.txt
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28804/3/ZICUA%20CPG%202017%20-Kevin%20Castellanos%20Ramos.pdf.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28804/5/Tabla%20de%20Contenido.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 375a99a8341c916b833cbbaef0efe147
f03e7132faf400d50b90ace4d53fd479
baba314677a6b940f072575a13bb6906
65ba53877bb21f12fbaf8ced99f89d75
b1224e002dcecd778fd529e81d1d1886
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditiorepositorio@utadeo.edu.co
_version_ 1818152755484688384
spelling Romero, SergioHartley, ToddRodríguez, AndrésCastellanos Ramos, Kevin2022-11-11T17:02:20Z2022-11-11T17:02:20Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12010/28804https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.a436ffb1.e347.4e38.9a3a.09157ded7f1d&lang=es&site=eds-live&scope=siteZICÜA es un Proyecto que explora los métodos de preparaciones herbales a partir de la investigación de fuentes primarias, identificando a partir de esto el potencial de aprovechamiento que tienen los baños medicinales en contraste con su bajo porcentaje dentro de los métodos más frecuentes, dentro de los cuales se destaca la infusión con un 70%. El proyecto se desarrolló bajo la metodología de diseño propuesta por Allice Agonino, la cual propone tres fases o actividades, DEFINIR, EVALUAR Y PROTOTIPAR. Las cuales se desarrollan de manera no líneal y en algunos casos simultáneamente, a partir de ella se determinan las variables del proyecto presentadas y asociadas a cada una de estas etapas fundamentales para el proceso y desarrollo de ZICÜA. Como caso de estudio se escoge el JBM de Cota, debido a que se identifica en él un carácter evidente como escenario de diálogo de los dos tipos de usuarios de plantas medicinales, es decir, pacientes y no pacientes de este lugar, quienes se reconocen como usuarios medico corporales, de acuerdo con las nuevas tendencias globales del consumidor. A partir de la herramienta “persona” para la identificación de arquetipos se definen los tres posibles usuarios del proyecto: (DIRECTO - INDIRECTO Y POTENCIAL). Quienes de acuerdo con las entrevistas realizadas en trabajo de campo, vislumbraron el potencial que tienen los baños medicinales, pues resulta deseable y necesario para los usuarios, sin embargo, incluso en casos de tratamiento que requieren de este tipo de preparación herbal, los usuarios afirman evitar la actividad, sustituyendo y estableciendo claramente la infusión como preparación más frecuente. Lo anterior, debido a la complejidad que involucra el proceso de preparación, en donde los temporales y físicos, representan el principal motivo para no tomarlos. Pues demanda de 8 actividades previas, incluyendo lapsos de espera e inactividad, antes de la inmersión en el agua herbal. Y en segundo lugar, el no disponer de un escenario (bañera) para su ejecución. se propone entonces, una vinculación de la preparación de baños herbales medicinales a la actividad básica de la vida diaria ABVD, de ducha o baño cotidiano, pues actualmente La preparación de baños medicinales se desarrolla en la mayoría de los casos como actividad de mantenimiento de la propia salud, dentro de la clasifi-cación de actividades instrumentales, lo que implica una mayor complejidad respecto a la preparación de infusiones, las cuales se asocian a la actividad básica diaria de alimentación (comer y beber) lo que permite su automatización y evidente establecimiento como hábito dentro de los usuarios de PAM.#DiseñoIndustrialZICÜA is a project that explores methods of herbal preparations by researching primary sources, identifying the potential of medicinal baths in contrast to their low percentage among the most common methods, with infusions standing out at 70%. The project was developed under the design methodology proposed by Allice Agonino, which includes three phases or activities: DEFINE, EVALUATE, and PROTOTYPE. These phases are developed non-linearly and sometimes simultaneously, determining the project variables presented and associated with each of these fundamental stages for the process and development of ZICÜA. The JBM of Cota was chosen as a case study due to its evident role as a dialogue scenario for the two types of medicinal plant users: patients and non-patients, who are recognized as medical bodily users according to new global consumer trends. Using the "persona" tool to identify archetypes, three possible users of the project were defined: DIRECT, INDIRECT, and POTENTIAL. According to interviews conducted during fieldwork, these users highlighted the potential of medicinal baths, which are desirable and necessary for users. However, even in treatment cases requiring this type of herbal preparation, users reported avoiding the activity, clearly preferring infusions as the most frequent preparation. This is due to the complexity involved in the preparation process, where time and physical factors are the main reasons for not taking them, as it demands eight prior activities, including waiting periods and inactivity, before immersion in herbal water. Additionally, the lack of a proper setting (bathtub) for its execution is another reason. Therefore, it is proposed to integrate the preparation of medicinal herbal baths into the basic daily living activity (ADL) of showering or regular bathing. Currently, medicinal bath preparation is mostly classified as an instrumental activity of daily living (IADL) related to self-health maintenance, which is more complex compared to infusions that are associated with the basic daily activity of eating and drinking, allowing their automation and evident establishment as a habit among PAM users.95 páginasapplication/pdfspaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoBaños medicinalesPreparaciones herbalesBaños medicinalesMetodología de diseñoUsuarios de plantas medicinalesDiseño industrial -- Tesis y disertaciones académicasDiseño de producto -- Tesis y disertaciones académicasAptitud creadora -- Tesis y disertaciones académicasZicüasistema de ducha fija para la simplificación del proceso de preparación de baños medicinalesAcceso restringidohttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecALVAREZ, T. “Algunas Historias en la Historia del Opio” (1980)Artículo digital: “SALUD Y ATENCIÓN MEDICA NO SON LO MISMO”ASMUNDSON & TAYLOR, 2005 - Citado por DUERI, F. en “una migrante y un maleficio: expresión de las creencias culturales en el trastorno psicosomático. Estudio de caso” La Paz. (2012)OMS: HACIA UN MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD BASADO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.” Propuesta preliminar del COT Modelo de atención – (2012)Berman AF. El reino de las hierbas. Interacciones hierbas‐fármacos. Lancet2000BERNAL, GARCIA Y QUEVEDO: “Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas” Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2011)BOTERO, Laura. “La enigmática realidad de la hipocondría” - | PUBLICADO EL 04 DE AGOSTO DE 2012 – en: goo.gl/oFI3y5BURGSTALLER C. Carlos. “LA VUELTA A LOS VEGETALES” 10ª Edición (1968)CARDOZO L. Raquel “Aportes para la construcción de la Soberanía en Salud en Colombia” PDF en: Anuario de la industria naturistaCentro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa –NCCAM. www.nccam.nih.govCONKLIN, J. “Dialogue Mapping: Building Shared Understanding of Wicked Problems” capitulo 1: Problemas complejos y complejidad social.CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - 45a edición (2006)Decreto 4927 - Diciembre 17 de 2009, https://www.invima.gov.co/resoluciones-productos-fitoterapeuticos.htmlGarcía Canclini (1995), Consumidores y ciudadanos, México, Grijalbo.Herrera, Gutierrez, Ballesteros, Izzedin, Gómez y Sánchez “Representaciones sociales de la relación médico paciente en médicos y pacientes en Bogotá, Colombia”(2010)Illich, Ivan. “Némesis Médica: La expropiación de la Salud”. Barral. (1975)J. Ágreda, E. Yanguas “The difficult patient: who he is and how to deal with him”.Kotler (1996), Mercadotecnia. México, McGraw HillLANDANBURU, Eneko: ¡CUÍDATE COMPA! Manual para la autogestión de la salud. en Editorial TXALAPARTA, Tafalla (Navarra), (2.000)Laporte JR. Automedicación: ¿la información de los usuarios aumenta al mismo tiempo que el consumo? Med Clin (Barcelona) 1997.http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALZICUA CPG 2017 -Kevin Castellanos Ramos.pdfZICUA CPG 2017 -Kevin Castellanos Ramos.pdfVer documentoapplication/pdf5611432https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28804/1/ZICUA%20CPG%202017%20-Kevin%20Castellanos%20Ramos.pdf375a99a8341c916b833cbbaef0efe147MD51open accessTabla de Contenido.pdfTabla de Contenido.pdfapplication/pdf544417https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28804/4/Tabla%20de%20Contenido.pdff03e7132faf400d50b90ace4d53fd479MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28804/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessTHUMBNAILZICUA CPG 2017 -Kevin Castellanos Ramos.pdf.jpgZICUA CPG 2017 -Kevin Castellanos Ramos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12949https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28804/3/ZICUA%20CPG%202017%20-Kevin%20Castellanos%20Ramos.pdf.jpg65ba53877bb21f12fbaf8ced99f89d75MD53open accessTabla de Contenido.pdf.jpgTabla de Contenido.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12848https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28804/5/Tabla%20de%20Contenido.pdf.jpgb1224e002dcecd778fd529e81d1d1886MD55open access20.500.12010/28804oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/288042024-07-07 03:01:59.101open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==