Modelo de gestión de patrimonio arqueológico subacuático en un estuario intertropical, bahía de Cartagena
La bahía de Cartagena, conocida en los siglos XVI y XVII como un importante puerto bajo el dominio de la corona española, está ubicada al norte de Colombia. En la época de la colonia este puerto sufrió constantes asedios de enemigos que querían asaltar la ciudad, por lo cual, se desarrolló un comple...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/31530
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/31530
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Patrimonio cultural
Bahía de Cartagena
Patrimonio Subacuatico -- Cartagena (Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Patrimonio cultural - Protección -- Tesis y disertaciones académicas
Cartagena Bay
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | La bahía de Cartagena, conocida en los siglos XVI y XVII como un importante puerto bajo el dominio de la corona española, está ubicada al norte de Colombia. En la época de la colonia este puerto sufrió constantes asedios de enemigos que querían asaltar la ciudad, por lo cual, se desarrolló un complejo esquema militar para su protección. En 1741, se llevó a cabo un ataque significativo por parte de la flota inglesa, que marcó un hito para la ciudad; como consecuencia de esta batalla, varios navíos españoles fueron hundidos en la bahía. Tales embarcaciones son estudiadas en este trabajo con el fin de proponer un modelo para gestionar el patrimonio cultural sumergido, desde la perspectiva estatal. En este sentido, se realizó un análisis documental y cartográfico complementado con el reconocimiento de sensores geofísicos y fotografía submarina, lo que permitió identificar los navíos África y San Carlos, ubicados en el Canal colonial en Bocachica, y los navíos Conquistador y Dragón, en el canal militar. La identificación se logró a pesar de encontrarse los naufragios bajo la influencia del ambiente marino tropical, y con condiciones estuarinas. Estas condiciones oceanográficas se estudiaron teniendo en cuenta las épocas seca y húmeda que influyen en la bahía. En consecuencia, aunque los materiales se encuentran relativamente bien preservados, requieren ser integrados en un modelo de gestión para conservar sus actuales atributos. A partir de la información anterior, se desarrolló una metodología integral para la gestión de los sitios del patrimonio cultural sumergido de la Bahía de Cartagena. La metodología se aplicó en cinco criterios a los cuatro naufragios coloniales. Los criterios analizados son (i) históricos, es decir, basados en la antigüedad del naufragio. Los investigados en este trabajo están asociados a la Batalla de Cartagena de Indias (1741 d.C.), habiendo estado sumergidos ~280 años (todos los naufragios obtuvieron una puntuación de 3); (ii) El criterio geográfico se refiere a la profundidad a la que se encuentra el pecio, lo que determina su accesibilidad. En la Bahía de Cartagena, los pecios se encuentran a una profundidad de agua entre 15,6 y 29,7 m (todos los pecios se calificaron con 4); (iii) El criterio de condición de naufragio indica el nivel de conservación, incluyendo material orgánico e inorgánico, distinguiendo entre cascos de madera, piedras de lastre y cañones. Los puntajes obtenidos fueron 4 y 3 para los pecios, respectivamente, ubicados en la Bahía Interior y en el sector de Bocachica. (iv) El criterio oceanográfico, ligado a las condiciones químicas y biológicas de la columna de agua, influye en la conservación del naufragio. Todos los naufragios investigados obtuvieron una puntuación de 5. (v) El criterio socioeconómico indica las múltiples actividades marítimas y culturales que se desarrollan actualmente y que pueden afectar al naufragio. En la Bahía de Cartagena, todos los naufragios recibieron una calificación de 4. De acuerdo con el puntaje total obtenido (20—Bahía Interior y 19—Sector Bocachica), se proponen lineamientos para la conservación del patrimonio cultural de los naufragios en la Bahía de Cartagena. |
---|