Evolución y estado del modelo comunitario de atención a la salud mental. Informe SESPAS 2020
La transición legislativa e ideológica producida en los últimos anos ˜ en Espana˜ ha favorecido el desarrollo del modelo comunitario de atención a la salud mental. No obstante, aún persiste una fuerte resistencia a la inclusión de abordajes comunitarios en la atención de las personas con problemas d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/12725
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.014
http://hdl.handle.net/20.500.12010/12725
- Palabra clave:
- Patient-centered care
Patient rights
Community psychiatry
Mental health
Síndrome respiratorio agudo grave
COVID-19
SARS-CoV-2
Coronavirus
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | La transición legislativa e ideológica producida en los últimos anos ˜ en Espana˜ ha favorecido el desarrollo del modelo comunitario de atención a la salud mental. No obstante, aún persiste una fuerte resistencia a la inclusión de abordajes comunitarios en la atención de las personas con problemas de salud mental y a la implementación de una atención y unos cuidados integrados de enfoque salutogénico. El propósito del siguiente artículo es describir la evolución del modelo comunitario de atención a la salud mental en el sistema nacional de salud espanol ˜ y evaluar su estado actual. Inicialmente se realizó una revisión de los planes y estrategias de salud mental nacional publicados y luego se evaluaron tomando como referencia el Documento de consenso sobre los principios fundamentales y elementos clave de la salud mental comunitaria, que establece los criterios de valoración de la calidad de la atención comunitaria. Ante la falta de planes o estrategias actualizados, se incluyeron informes y recomendaciones internacionales. Los resultados se agruparon en: 1) perspectiva social, en la que se evidencia la controversia sobre la capacidad de las personas usuarias para tomar decisiones a pesar del reconocimiento de sus derechos como agentes morales autónomos; 2) perspectiva de la centralidad de las personas usuarias de los servicios de atención a la salud mental, en la que se plasma la resistencia a la implementación de una atención y unos cuidados comunitarios integrados; y 3)perspectivaprofesional enrelaciónconla efectividadde las intervenciones y la red comunitaria de principios de atención, que senala ˜ la necesidad de transformar las instituciones para realizar intervenciones comunitarias en salud mental basadas en la evidencia y de manera intersectorial, integral, integrada e integradora |
---|