Informe: Latin In
Este proyecto busca por medio de la investigacion de un publico objetivo,ofrecer una línea de prendas de vestir con funcionalidad, Para diferentes ocasiones de uso, como hacer ejercicio o estar en casa, con una opción en su diseño que le permitirá al usuario vestir estas prendas de manera no formal,...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/25396
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/25396
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Cultura latina
Prendas de vestir
Cultura latinoamericana
Diseño
Responsabilidad social de los negocios
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_c2509088de790443b7066de7f1af4844 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/25396 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Informe: Latin In |
title |
Informe: Latin In |
spellingShingle |
Informe: Latin In Cultura latina Prendas de vestir Cultura latinoamericana Diseño Responsabilidad social de los negocios |
title_short |
Informe: Latin In |
title_full |
Informe: Latin In |
title_fullStr |
Informe: Latin In |
title_full_unstemmed |
Informe: Latin In |
title_sort |
Informe: Latin In |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Aldana-Celis, Diana Piedad |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultura latina |
topic |
Cultura latina Prendas de vestir Cultura latinoamericana Diseño Responsabilidad social de los negocios |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Prendas de vestir Cultura latinoamericana Diseño Responsabilidad social de los negocios |
description |
Este proyecto busca por medio de la investigacion de un publico objetivo,ofrecer una línea de prendas de vestir con funcionalidad, Para diferentes ocasiones de uso, como hacer ejercicio o estar en casa, con una opción en su diseño que le permitirá al usuario vestir estas prendas de manera no formal, con un atractivo diseño inspirado en los latinos su idiosincrasia y cultura (Marc Ramírez, Vinaccia y Suárez,2004). Resignificar la cultura latinoamericana en el mundo y sus tradiciones; estos productos serán un referente en países donde ven la cultura latina como algo muy lejano, así llevar, estos aspectos desde la visión de un diseñador latino, que desea mostrar su entorno. Del mismo modo hacer que personas de la región se apropien y quieran ser parte de la marca, logrando posiblemente ser un referente para el mundo, no solo por los aspectos anteriormente mencionados sino por la responsabilidad social y compromiso con el medio ambiente, ya que la marca trabaja con productos recuperados del pet, el cual tiene un proceso de reutilización en fibras, estos productos mitigan el impacto ambiental, por otra parte manejar materiales convencionales, los cuales mediante el patronaje responsable minimiza los desperdicios derivado de la producción, ofreciendo una línea comercia, que puedan competir en el mercado actual (Crespo, & Parra,2017). |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-11-23 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-16T15:11:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-16T15:11:13Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado Trabajo de grado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/25396 |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
http://expeditio.utadeo.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/25396 http://expeditio.utadeo.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abreu J. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. Vol 7 N° 2. P. 187-197 Alvarado López, M. y Requero, M. (coord.) (2006). Publicidad y cultura. La publicidad como homologador cultural. Sevilla: Comunicación Social. Aparecida, M. (coord.) (2012). Comunicación y culturas de consumo. Sevilla: Comunicación Social. Andrea Bell. (2021). consumidores para el Futuro 2023, the WGSN 01.15.21 · 51 m. Recuperado en 09 de octubre de 2021, de El_Consumidor_del_Futuro_2023_es.pdf Aníbal Bur, Moda, estilo y ciclo de vida de los productos de la industria textil, septiembre 2013 Arias, Patricia y Fiona Wilson (1997), La aguja y el surco. Cambio regional, consumo y relaciones de género en la industria de la ropa en México, México, Universidad de Guadalajara/Centre for Development Research Arias. F-. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta Edición. Caracas: Episteme Aries, P. y Duby, G. (1987). Historia privada. Toma 4, Taurus, Madrid.1989. Benchmarking sobre manufactura esbelta (lean manufacturing) en el sector de la confección en la ciudad de Medellín, Colombia. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 15(28), 141- 170. Recuperado en 10 de octubre de 2021, de 59 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 18862010000100007&lng=es&tlng=es Barthes, Roland (1978), El sistema de la moda, Barcelona, Gustavo Gili (Comunicación Visual). Baudrillard, J. (1976). El intercambio simbólico y la muerte, Monte Avila, 1992. Baudrillard, Jean (2007 [1969]), El sistema de los objetos, México, Siglo XXI. Blumer, Herbert (1969), "Fashion: From Class Differentiation to Social Selection", Sociological Quaterly, num. 10, pp. 275-291. Bourdieu, Pierre (2000), "Alta costura y alta cultura", en Cuestiones de sociología, Madrid, istmo, pp. 195- 204. Cagigal, José María, El deporte en la sociedad actual, Madrid, prensa española, magisterio español, 1975.Dicent, Amanda, identidad y deterioro de la imagen de la marca, caso: calzado deportivo Kelme,2015, 1 puno, junio de 2016 Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CNVI) (2009), "Situación actual de la Economía y de la Industria del Vestido", México, junio. [Disponible en línea: http//www.cniv.org.mx/doctos/PresPanoramaGral20092.pdf] Carrasco Ortega, Maité. (2020). Herramientas del marketing digital que permiten desarrollar presencia online, analizar la web, conocer a la audiencia y mejorar los resultados de búsqueda. Revista Perspectivas, (45), 33-60. Recuperado en 09 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994- 37332020000100003&lng=es&tlng=es. Castillo,P. (20015). Análisis de las estrategias persuasivas de las grandes marcas deportivas, Lecturas. Educación física y deportes Núm. 204 Pág. 21-0. Cobo Mejía, Elisa Andrea, & Acuña Rodríguez, Olga Yanet. (2019). Belleza, moda y elegancia en Colombia vista a través de la revista Cromos, 1916- 1929. Tzintzun. Revista de estudios históricos, (70), 87-120. Epub 19 de junio de 2020. Recuperado en 08 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 719X2019000200087&lng=es&tlng=es Craik, Jennifer (1994), The Face of Fashion. Cultural Studies in Fashion, Nueva York, Routledge. Crespo, Regina, & Parra, Daniela. (2017). ¿Estudios culturales latinoamericanos? Reflexiones a partir de algunas antologías. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (64), 13- 37. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.64.55243 cultural. MADRID: Complutense. - Arnheim, R. (2008). Arte y Percepción Visual. MADRID: Alianza. - Sanz, J.C. (2003). El libro del Color. MADRID: Alianza. Deforge, Yves (1990), "La transmission et la preservation des savoir-faire et les enseigenements techniques", en Denis Chevalier (coord.), Savoir faire et pouvoir transmettre, París, Editions de la Maison des sciences de l'homme, pp. 197-216. Desolneux, A., Moisan, L., & Morel, J.-M. (2008). From Gestalt Theory to Image Analysis A Probabilistic Approach. Springer. Díaz-Bravo Laura, Torruco-García Uri, Martínez-Hernández Mildred, Varela-Ruiz Margarita. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ. médica [revista en la Internet]. 2013 Sep [citado 2021 Nov 08] ; 2( 7 ): 162-167. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009&lng=es. Escalante, Yolanda. (2011). Actividad física, ejercicio y fitness en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública , 85 (4), 325-328. Recuperado en 27 de noviembre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272011000400001&lng=es&tlng=en. Forever 21. (octubre de 2021). ropa depertiva { fotografia}. Obtenido de Forever 21: https://co.pinterest.com/pin/25825397854598743/ García-Renedo, J. (2003, junio - julio). Nuevas tendencias en centros comerciales. La integración de centros comerciales en las ciudades. IV. Encuentros de Arte y Cultura. Nuevos escenarios en el comercio, a la conquista del consumidor. Bilbao. Gil Villegas, Francisco (1997), "El fundamento filosófico de la teoría de la modernidad en Simmel", Estudios Sociológicos, El Colegio de México, vol. XV, núm. 43, enero-abril, México, pp. 3-46. Gilles Lipovetsky, El imperio de lo efímero, Anagrama, España, 2004 Goldstein, E. B. (2006). Sensación y Percepción. MADRID: Thomson Paraninfo. - Francès, R. (1985). Hurtado J. (1998). Metodología de la investigación Holística. (Primera Edición). Venezuela: Sypa González, Arturo Luque, & Herrero García, Noelia. (2019). Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 176-182. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 09 de octubre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202019000500176&lng=es&tlng=es. Gorz, André (1991), Metamorfosis del trabajo. Búsqueda de sentido. Crítica de la razón económica, Madrid, Sistema. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2009), Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en el Sector Manufacturero, México, INEGI. Kam, Leslie y Arbaiza, Francisco. (2019). INFLUENCIA DE LA MARCA SOBRE EL PRECIO Y EL DISEÑO. Dimensión Empresarial , 17 (3), 69-86. https://doi.org/10.15665/dem.v17i3.1776 Kammerbauer, Johann. (2001). Las dimensiones de la sostenibilidad: Fundamentos ecológicos, modelos paradigmáticos y senderos. Interciencia, 26(8), 353-359. Recuperado en 10 de octubre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442001000800006&lng=es&tlng=es. Landázuri B., Margarita (2000), "¿Moda o diseño? La industria de la confección en México", tesis de maestría, México, Facultad de Ingeniería-UNAM. Le bretón, David (2002), La sociología del cuerpo, Buenos Aires, Nueva Visión. Lipovetsky, Gilles (1990), El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona, Anagrama. Mandoki, Katya (2006), Estética cotidiana y juegos de la cultura, México, Conaculta/FONCA. Mangun, G. R. (2013). Cognitive Electrophysiology of attention. Academic Press. Marc Ramírez, William, Vinaccia, Stefano y Suárez, Gustavo Ramón. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales , (18), 67-75. Obtenido el 26 de noviembre de 2021 de 63 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 885X2004000200008&lng=en&tlng=es Marchante González, Greta, & González Santos, Ana Isabel. (2020). Evaluación del confort y disconfort térmico. Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones, 41(3), 21-40. Epub 01 de diciembre de 2020. Recuperado en 08 de noviembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59282020000300021&lng=es&tlng=es. Marchante González, Greta, & González Santos, Ana Isabel. (2020). Evaluación del confort y disconfort térmico. Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones, 41(3), 21-40. Epub 01 de diciembre de 2020. Recuperado en 10 de octubre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59282020000300021&lng=es&tlng=es Martín Juez, Fernando (2002), Contribuciones para una antropología del diseño, Barcelona, Gedisa Martínez Barreiro, La difusión de la moda en la era de la globalización, Papers 81, 2006. Martínez Caballero, E., Vázquez Casco, A. (2006). Marketing de la moda. Madrid: Pirámide Melgarejo, Victor. (2019). Economía Circular y la Industria Textil en el Paraguay. Población y Desarrollo, 25(49), 143-150. https://dx.doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2019.025.49.143-150 Molina Zúñiga, Rodrigo. (1998). El ejercicio y la salud, "la caminata": beneficios y recomendaciones. Revista Costarricense de Salud Pública, 7(12), 65-72. Retrieved October 08, 2021, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 14291998000100007&lng=en&tlng=es Monteiro Leite, Elenice (1996), El rescate de la calificación, Montevideo, Cinterfor Montes, Gonzalo. (2000). METODOLOGÍA Y TECNICAS DE DISEÑO Y REALIZACIÓN DE ENCUESTAS EN EL AREA RURAL. Temas Sociales , (21), 39-50. Recuperado en 08 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040- 29152000000100003&lng=es&tlng=es Mortimore, Michael (2002), "Competitividad ilusoria: el modelo de ensamblaje de prendas de vestir en la cuenca del Caribe", Comercio Exterior, México, vol. 53, num. 4, pp. 306-317. Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida. Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida Portafolio. (2019). Millennials, los que más asisten a gimnasios en Colombia Recuperado en 09 de octubre de 2021, de https://www.portafolio.co/tendencias/millennials-los-que-mas-asisten-a-gimnasios-encolombia-52962 Pratt, Andy (2008), "Cultural Commodity Chains, Cultural Clusters, ¿or Cultural Production Chains?", Growth and Change, vol. 39, núm. 1, marzo, pp. 95-103. Psicología del Arte y de la Estética. MADRID: Akal. - Dominguez, E. (1993). Conducta estética y sistema. Puig Borrás, N. (2011). Emociones, arte y estética en la publicidad. Lecciones del portal (En Línea) Portal de comunicaciones InCom-UAB. Ramirez, Arnaldo, Benítez, José Luis, Rojas de Astudillo, Luisa, & Rojas de Gáscue, Blanca. (2016). Materiales polimeros de tipo hidrogeles: revisión sobre su caracterización mediante ftir, dsc, meb y met. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales, 36(2), 108-130. Recuperado en 10 de octubre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0255-69522016000200002&lng=es&tlng=es. Ravelo Blancas, Patricia (1998), "Aprisionamiento y socialidad en las fábricas del vestido. Identidad ocupacional con atributos de género", en Rocío Guadarrama Olivera (coord.), Cultura y trabajo en México. Estereotipos, prácticas y representaciones, México, UAM/Friederich Ebert/Juan Pablos, pp. 333- 354. Redacción BBC News Mundo. (2018). 3 gráficos que muestran cuánto ejercicio se hace en el mundo y América Latina (y cuánto deberías hacer tú) Recuperado en 09 de octubre de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-45434053 revista para profesionales de la enseñanza. (2010). Aspectos psicológicos del color, numero 11 noviembre 2010 Recuperado en 09 de octubre de 2021, de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7586.pdf Rodríguez S., J.(2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa. Vol 7 N°. 12. p 23-40 Rojas, Eduardo (1994), El saber obrero y la innovación en la empresa, Montevideo, Cinterfor. Rueda Peiro, Isabel, Nadima Simón Domínguez y María Luisa González Marín (coords.) (2004), La industria de la confección en México y China ante la globalización, México, UNAM/Miguel Ángel Porrúa. Salvador, José Luis, El deporte en occidente, Madrid, Cátedra, 2004 Sarah Housley & Lisa White. (2020). innovaciones para el Futuro 2023, the WGSN Forecast te am 11.19.20 · 28 minutos. Recuperado en 09 de octubre de 2021, de Innovaciones_para_el_Futuro_2023_es.pdf Saulquin, Susana (2001), "El cuerpo como metáfora", en La moda. Representaciones e identidad, Barcelona, Gedisa/Revista deSignis, pp. 169-184. Sexe, Néstor (2007), Casos de comunicación y cosas de diseño, Buenos Aires, Paidós. Simmel, George (1971[1904]),"Fashion", en Individuality and Social Forms, Chicago, University of Chicago Press, pp.294-323. Solano Sosa José Alejandro. El impacto de los medios de comunicación colectiva en los valores, actitudes y el comportamiento de la adolescencia en Costa Rica. Adolesc. salud [Internet]. Enero de 1999 [consultado el 3 de noviembre de 2021]; 1 (1): 10-13. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100003&lng=en. Squicciriano, Nicola (1986), El vestido habla: consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria, Madrid, Cátedra (Signo e Imagen). Valverde Villamizar, Susan. (2020). El diseñador como agente de cambio social: Análisis del caso Qom Lashepi Alpi. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (87), 97-120. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi87.3764 Veblen, Thorstein (1964[1899]), Teoría de la clase ociosa, México, FCE. Veliz Rojas, Lizet Helena, & Bianchetti Saavedra, Andrés Felipe. (2013). Cambio climático y salud pública: acciones desde la institucionalidad en el escenario sociocultural actual. Revista Costarricense de Salud Pública, 22(2), 163-168. Retrieved October 05, 2021, from 67 http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 14292013000200012&lng=en&tlng=es Vergara, Jorge Iván, Vergara Estévez, Jorge, & Gundermann, Hans. (2010). Elementos para una teoría crítica de las identidades culturales en América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(51), 57-79. Recuperado en 09 de octubre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 52162010000400005&lng=es&tlng=es Vitorelli Diniz Lima Fagundes Karolina, Almeida Magalhães Avani de, dos Santos Campos Carla Cristina, Garcia Lopes Alves Cristina, Mônica Ribeiro Patrícia, Mendes Maria Angélica. Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index Enferm [Internet]. 2014 Jun [citado 2021 Nov 08] ; 23( 1-2 ): 75-79. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000100016&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100016. Volli, Ugo (2001), "¿Semiótica de la moda, semiótica del vestuario?", en La moda. Representaciones e identidad, Barcelona, Gedisa/Revista deSignis, pp. 57-69. WelleR, Sally Anne (2003), Fashion's Influence on Garment Mass Production: knowledge, Commodities and the Capture of Value, Victoria, Victoria University. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
142 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
text/html |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Diseño y Gestión de la Moda |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Artes y Diseño |
dc.source.none.fl_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
instname_str |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
reponame_str |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
collection |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/25396/1/informe%20Latin%20In.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/25396/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/25396/3/autorizaci%c3%b3n.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/25396/4/informe%20Latin%20In.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9769fd61fe43fd1427e9bdbfe633810b baba314677a6b940f072575a13bb6906 23332f055147037c4a9bf17403c812ff 1f4c7702861080119393848f881ee8e3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditiorepositorio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152908301008896 |
spelling |
Aldana-Celis, Diana PiedadFigueroa Bustamante, ManoloDiseñador y Gestor de la ModaColombia2022-03-16T15:11:13Z2022-03-16T15:11:13Z2021-11-23http://hdl.handle.net/20.500.12010/25396http://expeditio.utadeo.edu.coEste proyecto busca por medio de la investigacion de un publico objetivo,ofrecer una línea de prendas de vestir con funcionalidad, Para diferentes ocasiones de uso, como hacer ejercicio o estar en casa, con una opción en su diseño que le permitirá al usuario vestir estas prendas de manera no formal, con un atractivo diseño inspirado en los latinos su idiosincrasia y cultura (Marc Ramírez, Vinaccia y Suárez,2004). Resignificar la cultura latinoamericana en el mundo y sus tradiciones; estos productos serán un referente en países donde ven la cultura latina como algo muy lejano, así llevar, estos aspectos desde la visión de un diseñador latino, que desea mostrar su entorno. Del mismo modo hacer que personas de la región se apropien y quieran ser parte de la marca, logrando posiblemente ser un referente para el mundo, no solo por los aspectos anteriormente mencionados sino por la responsabilidad social y compromiso con el medio ambiente, ya que la marca trabaja con productos recuperados del pet, el cual tiene un proceso de reutilización en fibras, estos productos mitigan el impacto ambiental, por otra parte manejar materiales convencionales, los cuales mediante el patronaje responsable minimiza los desperdicios derivado de la producción, ofreciendo una línea comercia, que puedan competir en el mercado actual (Crespo, & Parra,2017).#CulturaLatina#ResignificarLaCulturaLatinoamericanaRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader1 recurso en línea (archivo de texto)This project seeks, through the investigation of a target audience, to offer a line of clothing with functionality, for different occasions of use, such as exercising or being at home, with an option in its design that will allow the wear these garments in a non-formal way, with an attractive design inspired by Latinos, their idiosyncrasy and culture (Marc Ramírez, Vinaccia and Suárez, 2004). Resignify Latin American culture in the world and its traditions; These products will be reference in countries where they see the Latin culture as something very distant, thus taking these aspects from the vision of a Latin designer, who wants to show his environment. Similarly make people from the region take ownership and want to be part of the brand, possibly becoming a benchmark for the world, not only for the aspects mentioned above but also for social responsibility and commitment to the environment, since the brand works with products recovered from pet, which has a fiber reuse process, these products mitigate the environmental impact, on the other part handle conventional materials, which through responsible sponsorship minimize the waste derived from production, offering a line of commerce, which can compete in the current market (Crespo, & Parra, 2017).142 páginastext/htmlspaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoDiseño y Gestión de la ModaFacultad de Artes y Diseñoinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLCultura latinaPrendas de vestirCultura latinoamericanaDiseñoResponsabilidad social de los negociosInforme: Latin InTrabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abreu J. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. Vol 7 N° 2. P. 187-197Alvarado López, M. y Requero, M. (coord.) (2006). Publicidad y cultura. La publicidad como homologador cultural. Sevilla: Comunicación Social.Aparecida, M. (coord.) (2012). Comunicación y culturas de consumo. Sevilla: Comunicación Social.Andrea Bell. (2021). consumidores para el Futuro 2023, the WGSN 01.15.21 · 51 m. Recuperado en 09 de octubre de 2021, de El_Consumidor_del_Futuro_2023_es.pdfAníbal Bur, Moda, estilo y ciclo de vida de los productos de la industria textil, septiembre 2013Arias, Patricia y Fiona Wilson (1997), La aguja y el surco. Cambio regional, consumo y relaciones de género en la industria de la ropa en México, México, Universidad de Guadalajara/Centre for Development ResearchArias. F-. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta Edición. Caracas: EpistemeAries, P. y Duby, G. (1987). Historia privada. Toma 4, Taurus, Madrid.1989.Benchmarking sobre manufactura esbelta (lean manufacturing) en el sector de la confección en la ciudad de Medellín, Colombia. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 15(28), 141- 170. Recuperado en 10 de octubre de 2021, de 59 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 18862010000100007&lng=es&tlng=esBarthes, Roland (1978), El sistema de la moda, Barcelona, Gustavo Gili (Comunicación Visual).Baudrillard, J. (1976). El intercambio simbólico y la muerte, Monte Avila, 1992.Baudrillard, Jean (2007 [1969]), El sistema de los objetos, México, Siglo XXI.Blumer, Herbert (1969), "Fashion: From Class Differentiation to Social Selection", Sociological Quaterly, num. 10, pp. 275-291.Bourdieu, Pierre (2000), "Alta costura y alta cultura", en Cuestiones de sociología, Madrid, istmo, pp. 195- 204.Cagigal, José María, El deporte en la sociedad actual, Madrid, prensa española, magisterio español, 1975.Dicent, Amanda, identidad y deterioro de la imagen de la marca, caso: calzado deportivo Kelme,2015, 1 puno, junio de 2016Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CNVI) (2009), "Situación actual de la Economía y de la Industria del Vestido", México, junio. [Disponible en línea: http//www.cniv.org.mx/doctos/PresPanoramaGral20092.pdf]Carrasco Ortega, Maité. (2020). Herramientas del marketing digital que permiten desarrollar presencia online, analizar la web, conocer a la audiencia y mejorar los resultados de búsqueda. Revista Perspectivas, (45), 33-60. Recuperado en 09 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994- 37332020000100003&lng=es&tlng=es.Castillo,P. (20015). Análisis de las estrategias persuasivas de las grandes marcas deportivas, Lecturas. Educación física y deportes Núm. 204 Pág. 21-0.Cobo Mejía, Elisa Andrea, & Acuña Rodríguez, Olga Yanet. (2019). Belleza, moda y elegancia en Colombia vista a través de la revista Cromos, 1916- 1929. Tzintzun. Revista de estudios históricos, (70), 87-120. Epub 19 de junio de 2020. Recuperado en 08 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 719X2019000200087&lng=es&tlng=esCraik, Jennifer (1994), The Face of Fashion. Cultural Studies in Fashion, Nueva York, Routledge.Crespo, Regina, & Parra, Daniela. (2017). ¿Estudios culturales latinoamericanos? Reflexiones a partir de algunas antologías. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (64), 13- 37. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.64.55243cultural. MADRID: Complutense. - Arnheim, R. (2008). Arte y Percepción Visual. MADRID: Alianza. - Sanz, J.C. (2003). El libro del Color. MADRID: Alianza.Deforge, Yves (1990), "La transmission et la preservation des savoir-faire et les enseigenements techniques", en Denis Chevalier (coord.), Savoir faire et pouvoir transmettre, París, Editions de la Maison des sciences de l'homme, pp. 197-216.Desolneux, A., Moisan, L., & Morel, J.-M. (2008). From Gestalt Theory to Image Analysis A Probabilistic Approach. Springer.Díaz-Bravo Laura, Torruco-García Uri, Martínez-Hernández Mildred, Varela-Ruiz Margarita. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ. médica [revista en la Internet]. 2013 Sep [citado 2021 Nov 08] ; 2( 7 ): 162-167. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009&lng=es.Escalante, Yolanda. (2011). Actividad física, ejercicio y fitness en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública , 85 (4), 325-328. Recuperado en 27 de noviembre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272011000400001&lng=es&tlng=en.Forever 21. (octubre de 2021). ropa depertiva { fotografia}. Obtenido de Forever 21: https://co.pinterest.com/pin/25825397854598743/García-Renedo, J. (2003, junio - julio). Nuevas tendencias en centros comerciales. La integración de centros comerciales en las ciudades. IV. Encuentros de Arte y Cultura. Nuevos escenarios en el comercio, a la conquista del consumidor. Bilbao.Gil Villegas, Francisco (1997), "El fundamento filosófico de la teoría de la modernidad en Simmel", Estudios Sociológicos, El Colegio de México, vol. XV, núm. 43, enero-abril, México, pp. 3-46.Gilles Lipovetsky, El imperio de lo efímero, Anagrama, España, 2004Goldstein, E. B. (2006). Sensación y Percepción. MADRID: Thomson Paraninfo. - Francès, R. (1985).Hurtado J. (1998). Metodología de la investigación Holística. (Primera Edición). Venezuela: SypaGonzález, Arturo Luque, & Herrero García, Noelia. (2019). Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 176-182. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 09 de octubre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202019000500176&lng=es&tlng=es.Gorz, André (1991), Metamorfosis del trabajo. Búsqueda de sentido. Crítica de la razón económica, Madrid, Sistema.Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2009), Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en el Sector Manufacturero, México, INEGI.Kam, Leslie y Arbaiza, Francisco. (2019). INFLUENCIA DE LA MARCA SOBRE EL PRECIO Y EL DISEÑO. Dimensión Empresarial , 17 (3), 69-86. https://doi.org/10.15665/dem.v17i3.1776Kammerbauer, Johann. (2001). Las dimensiones de la sostenibilidad: Fundamentos ecológicos, modelos paradigmáticos y senderos. Interciencia, 26(8), 353-359. Recuperado en 10 de octubre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442001000800006&lng=es&tlng=es.Landázuri B., Margarita (2000), "¿Moda o diseño? La industria de la confección en México", tesis de maestría, México, Facultad de Ingeniería-UNAM.Le bretón, David (2002), La sociología del cuerpo, Buenos Aires, Nueva Visión.Lipovetsky, Gilles (1990), El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona, Anagrama.Mandoki, Katya (2006), Estética cotidiana y juegos de la cultura, México, Conaculta/FONCA.Mangun, G. R. (2013). Cognitive Electrophysiology of attention. Academic Press.Marc Ramírez, William, Vinaccia, Stefano y Suárez, Gustavo Ramón. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales , (18), 67-75. Obtenido el 26 de noviembre de 2021 de 63 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 885X2004000200008&lng=en&tlng=esMarchante González, Greta, & González Santos, Ana Isabel. (2020). Evaluación del confort y disconfort térmico. Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones, 41(3), 21-40. Epub 01 de diciembre de 2020. Recuperado en 08 de noviembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59282020000300021&lng=es&tlng=es.Marchante González, Greta, & González Santos, Ana Isabel. (2020). Evaluación del confort y disconfort térmico. Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones, 41(3), 21-40. Epub 01 de diciembre de 2020. Recuperado en 10 de octubre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59282020000300021&lng=es&tlng=esMartín Juez, Fernando (2002), Contribuciones para una antropología del diseño, Barcelona, GedisaMartínez Barreiro, La difusión de la moda en la era de la globalización, Papers 81, 2006.Martínez Caballero, E., Vázquez Casco, A. (2006). Marketing de la moda. Madrid: PirámideMelgarejo, Victor. (2019). Economía Circular y la Industria Textil en el Paraguay. Población y Desarrollo, 25(49), 143-150. https://dx.doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2019.025.49.143-150Molina Zúñiga, Rodrigo. (1998). El ejercicio y la salud, "la caminata": beneficios y recomendaciones. Revista Costarricense de Salud Pública, 7(12), 65-72. Retrieved October 08, 2021, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 14291998000100007&lng=en&tlng=esMonteiro Leite, Elenice (1996), El rescate de la calificación, Montevideo, CinterforMontes, Gonzalo. (2000). METODOLOGÍA Y TECNICAS DE DISEÑO Y REALIZACIÓN DE ENCUESTAS EN EL AREA RURAL. Temas Sociales , (21), 39-50. Recuperado en 08 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040- 29152000000100003&lng=es&tlng=esMortimore, Michael (2002), "Competitividad ilusoria: el modelo de ensamblaje de prendas de vestir en la cuenca del Caribe", Comercio Exterior, México, vol. 53, num. 4, pp. 306-317.Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida.Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. MéridaPortafolio. (2019). Millennials, los que más asisten a gimnasios en Colombia Recuperado en 09 de octubre de 2021, de https://www.portafolio.co/tendencias/millennials-los-que-mas-asisten-a-gimnasios-encolombia-52962Pratt, Andy (2008), "Cultural Commodity Chains, Cultural Clusters, ¿or Cultural Production Chains?", Growth and Change, vol. 39, núm. 1, marzo, pp. 95-103.Psicología del Arte y de la Estética. MADRID: Akal. - Dominguez, E. (1993). Conducta estética y sistema.Puig Borrás, N. (2011). Emociones, arte y estética en la publicidad. Lecciones del portal (En Línea) Portal de comunicaciones InCom-UAB.Ramirez, Arnaldo, Benítez, José Luis, Rojas de Astudillo, Luisa, & Rojas de Gáscue, Blanca. (2016). Materiales polimeros de tipo hidrogeles: revisión sobre su caracterización mediante ftir, dsc, meb y met. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales, 36(2), 108-130. Recuperado en 10 de octubre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0255-69522016000200002&lng=es&tlng=es.Ravelo Blancas, Patricia (1998), "Aprisionamiento y socialidad en las fábricas del vestido. Identidad ocupacional con atributos de género", en Rocío Guadarrama Olivera (coord.), Cultura y trabajo en México. Estereotipos, prácticas y representaciones, México, UAM/Friederich Ebert/Juan Pablos, pp. 333- 354.Redacción BBC News Mundo. (2018). 3 gráficos que muestran cuánto ejercicio se hace en el mundo y América Latina (y cuánto deberías hacer tú)Recuperado en 09 de octubre de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-45434053 revista para profesionales de la enseñanza. (2010). Aspectos psicológicos del color, numero 11 noviembre 2010 Recuperado en 09 de octubre de 2021, de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7586.pdfRodríguez S., J.(2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa. Vol 7 N°. 12. p 23-40Rojas, Eduardo (1994), El saber obrero y la innovación en la empresa, Montevideo, Cinterfor.Rueda Peiro, Isabel, Nadima Simón Domínguez y María Luisa González Marín (coords.) (2004), La industria de la confección en México y China ante la globalización, México, UNAM/Miguel Ángel Porrúa.Salvador, José Luis, El deporte en occidente, Madrid, Cátedra, 2004Sarah Housley & Lisa White. (2020). innovaciones para el Futuro 2023, the WGSN Forecast te am 11.19.20 · 28 minutos. Recuperado en 09 de octubre de 2021, de Innovaciones_para_el_Futuro_2023_es.pdfSaulquin, Susana (2001), "El cuerpo como metáfora", en La moda. Representaciones e identidad, Barcelona, Gedisa/Revista deSignis, pp. 169-184.Sexe, Néstor (2007), Casos de comunicación y cosas de diseño, Buenos Aires, Paidós.Simmel, George (1971[1904]),"Fashion", en Individuality and Social Forms, Chicago, University of Chicago Press, pp.294-323.Solano Sosa José Alejandro. El impacto de los medios de comunicación colectiva en los valores, actitudes y el comportamiento de la adolescencia en Costa Rica. Adolesc. salud [Internet]. Enero de 1999 [consultado el 3 de noviembre de 2021]; 1 (1): 10-13. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100003&lng=en.Squicciriano, Nicola (1986), El vestido habla: consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria, Madrid, Cátedra (Signo e Imagen).Valverde Villamizar, Susan. (2020). El diseñador como agente de cambio social: Análisis del caso Qom Lashepi Alpi. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (87), 97-120. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi87.3764Veblen, Thorstein (1964[1899]), Teoría de la clase ociosa, México, FCE.Veliz Rojas, Lizet Helena, & Bianchetti Saavedra, Andrés Felipe. (2013). Cambio climático y salud pública: acciones desde la institucionalidad en el escenario sociocultural actual. Revista Costarricense de Salud Pública, 22(2), 163-168. Retrieved October 05, 2021, from 67 http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 14292013000200012&lng=en&tlng=esVergara, Jorge Iván, Vergara Estévez, Jorge, & Gundermann, Hans. (2010). Elementos para una teoría crítica de las identidades culturales en América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(51), 57-79. Recuperado en 09 de octubre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 52162010000400005&lng=es&tlng=esVitorelli Diniz Lima Fagundes Karolina, Almeida Magalhães Avani de, dos Santos Campos Carla Cristina, Garcia Lopes Alves Cristina, Mônica Ribeiro Patrícia, Mendes Maria Angélica. Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index Enferm [Internet]. 2014 Jun [citado 2021 Nov 08] ; 23( 1-2 ): 75-79. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000100016&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100016.Volli, Ugo (2001), "¿Semiótica de la moda, semiótica del vestuario?", en La moda. Representaciones e identidad, Barcelona, Gedisa/Revista deSignis, pp. 57-69.WelleR, Sally Anne (2003), Fashion's Influence on Garment Mass Production: knowledge, Commodities and the Capture of Value, Victoria, Victoria University.ORIGINALinforme Latin In.pdfinforme Latin In.pdfver documentoapplication/pdf7422362https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/25396/1/informe%20Latin%20In.pdf9769fd61fe43fd1427e9bdbfe633810bMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/25396/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessautorización.pdfautorización.pdfCarta de Autorizaciónapplication/pdf380240https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/25396/3/autorizaci%c3%b3n.pdf23332f055147037c4a9bf17403c812ffMD53open accessTHUMBNAILinforme Latin In.pdf.jpginforme Latin In.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3663https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/25396/4/informe%20Latin%20In.pdf.jpg1f4c7702861080119393848f881ee8e3MD54open access20.500.12010/25396oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/253962024-07-17 16:09:54.427open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |