Analizar el impacto de la implementación de la política pública para la mujer en el Municipio de Pasto 2020 - 2023

Este seguimiento se hace por parte de las organizaciones de mujeres, órganos de control, por la misma administración municipal y por un órgano consultivo como es el Consejo Ciudadano de Mujeres de Pasto, con el fin de conocer el impacto de la implementación de la política para la mujer, basados en l...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/18072
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/18072
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Política pública
Políticas públicas- Mujeres
Women
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UTADEO2_c13603bb3d0d85601aa64b1aca2d5676
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/18072
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Analizar el impacto de la implementación de la política pública para la mujer en el Municipio de Pasto 2020 - 2023
title Analizar el impacto de la implementación de la política pública para la mujer en el Municipio de Pasto 2020 - 2023
spellingShingle Analizar el impacto de la implementación de la política pública para la mujer en el Municipio de Pasto 2020 - 2023
Política pública
Políticas públicas- Mujeres
Women
title_short Analizar el impacto de la implementación de la política pública para la mujer en el Municipio de Pasto 2020 - 2023
title_full Analizar el impacto de la implementación de la política pública para la mujer en el Municipio de Pasto 2020 - 2023
title_fullStr Analizar el impacto de la implementación de la política pública para la mujer en el Municipio de Pasto 2020 - 2023
title_full_unstemmed Analizar el impacto de la implementación de la política pública para la mujer en el Municipio de Pasto 2020 - 2023
title_sort Analizar el impacto de la implementación de la política pública para la mujer en el Municipio de Pasto 2020 - 2023
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Salas Salazar, Vicente Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Política pública
topic Política pública
Políticas públicas- Mujeres
Women
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Políticas públicas- Mujeres
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Women
description Este seguimiento se hace por parte de las organizaciones de mujeres, órganos de control, por la misma administración municipal y por un órgano consultivo como es el Consejo Ciudadano de Mujeres de Pasto, con el fin de conocer el impacto de la implementación de la política para la mujer, basados en los programas y proyectos que el gobierno municipal plantea para el periodo 2020- 2023, teniendo en cuenta un proceso participativo de la mujer en la construcción de dicha política.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-15T19:35:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-15T19:35:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-02-18
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado de especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/18072
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://expeditio.utadeo.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/18072
http://expeditio.utadeo.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Nacional de Tierras. (9 de mayo de 2018). Resguardo de la Laguna Pejendino, del pueblo Quillasingas, es ahora propietario. Recuperado en: http://www.agenciadetierras.gov.co/2018/05/09/gracias-a-la-agencia-detierras-resguardode-la-laguna-pejendino-del-pueblo-quillasingas-es-ahorapropietario/
Alcaldía Municipal de Pasto. (2007). Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género del Municipio de Pasto. San Juan de Pasto: Oficina de Género y Derechos Humanos.
Alcaldía Municipal de Pasto. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2027. Pasto, territorio Con-sentido. Cuaderno Diagnóstico Socio Cultural. San Juan de Pasto: Oficina de Género y Derechos Humanos.
Alcaldía Municipal de Pasto (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019: Pasto Educado Constructor de Paz. San Juan de Pasto
Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesosyconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Araya Umaña, S. (2004). Hacia una educación no sexista. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2).
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Bogotá:
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Bogotá:
Burbano Rojas, P. (2015). Imaginarios Quillasingas de vida, evolución y cosmos presentes en las espirales de los petroglifos de Sandoná, Nariño. (Trabajo de grado de Maestría en Etnoliteratura). Pasto: Universidad de Nariño.
Cabildo Indígena Quillasinga de Mapachico. (2019). Territorio de Mapachico. Documento sin publicar. Bogotá: s.n.
Calcagni, M.y Cortínez, V. (2016). Territorios, empoderamiento y autonomía económica: diversas trayectorias para avanzar en equidad de género en Chile. Chile: Grupo de trabajo Inclusión Social y Desarrollo. RIMISP.
Carvajal Lombana, D. (2017). Del enfoque territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco de la paz. Univ. Estud. 1(16), 57-76.
Castaño, T., y Romo, C. (2015). Las mujeres rurales y la agricultura familiar. Boletin 001/2015. Ministerio de Salud y Protección Social y FAO. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Bol etin-01-2015-Mujeres-rurales-agricultura-familiar.pdf
Castillo Garcés, A. y López Martínez, J. (2018). El sector rural en Colombia: entre la producción agropecuaria y los cultivos de uso ilícito 2010-2014. Criterio Jurídico Garantista, 11(18), 97-110.
Castillo Guzmán, Elizabeth y Guido Guevara, Sandra Patricia. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, N.º 69. Segundo semestre de 2015, Bogotá, Colombia.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las américas. Bogotá: Documentos oficiales OEA/Ser.L/V/II. Doc.44/17. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Resolución 1889 de 2009
Congreso de la República de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Ley 1257. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial no. 47.193.
Congreso de la República de Colombia. (10 de junio de 2011). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial no. 48.096. Declaración Política del Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria.
CORPONARIÑO. (2017). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Juanambú. Documento étnico comunidades indígenas nación Quillasinga-Pomca Juanambú elaboración del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Juanambú.
Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (14 de abril de 2008). Auto no. 092 de 2008. [M.P: Manuel José Cepeda Espinosa].
Corte Constitucional. (26 de enero de 2009). Auto 004 de 2009. [M.P: Manuel José Cepeda Espinosa].
Corte Constitucional. (26 de enero de 2009). Auto 006 de 2009. [M.P: Manuel José Cepeda Espinosa]
Corte Constitucional, Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-025 de 2009. (10 de diciembre de 2010). Auto 382 de 2010). [M.P: Juan Carlos Henao Pérez, Nilson Pinilla Pinilla y Luis Ernesto Vargas Silva].
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2016a). Tercer censo nacional agropecuario. Hay campo para todos. Tomo I: Memorias. Bogotá: Área de Comunicaciones DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2016b). Tercer censo nacional agropecuario. Hay campo para todos. Tomo II: resultados. Bogotá: Área de Comunicaciones DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2016c). Tercer censo nacional agropecuario. Hay campo para todos. Anexos municipales.
Documento Diagnóstico del Plan de Vida del Pueblo Quillasinga. (2019). Documento sin publicar
Erazo Ruiz, Carlos. (2015). Caracterización geográfica quillasinga y reconocimiento espacial del arte rupestre, caso: corregimientos Jenoy y Mapachico del municipio de Pasto. (Trabajo de grado). Universidad de Nariño.
Escuela de Formación de Mujeres Indígenas. (2012). Ñaupa Warmy Sharini.. Nariño: Ventana de Paz.
FAO. (2006). Situación de la Mujer Rural Colombia. Chile: FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-a0630s.pdf FAO. (2012a)
FAO. (2012b). Notas de política sobre mujeres rurales 2. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-as106s.pdf
Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social. Bogotá: UNICEF, Arango Editores.
Ferrer Pérez, V. y Bosch Fiol, E. (2004). Violencia contra las mujeres. En: Barberá, Ester y Martínez Benlloch, Isabel (2004). Psicología y género. Madrid: Pearson Prentice Hall.
FINMIL-ONU Mujeres (2015). Herramientas para la formación política con perspectiva de género. Módulo 1. Pasto: ONU Mujeres-PNUD
Friede, J. (1969). De la Encomienda indiana, Anuario. Bogotá.
González Vélez, A. (2017). Brechas de género y desigualdad: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bogotá: ONU Mujeres y USAID.
Guereña, A. (2017). Radiografía de la Desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario. OXFAM América.
Guerrero Dávila, J. (2018). Sentencias de las altas cortes a favor de los pueblos indígenas. Bogotá: s.n
Informe SOMBRE (2013). Una mirada a los derechos humanos de las mujeres indígenas colombianas. Examen Comité CEDAW.
Informe SOMBRA (2019ª). Primer Informe SOMBRA Especifico de Mujeres Rurales y Campesinas en Colombia presentado a la 72º sesión del Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Bogotá: s.n.
Informe SOMBRA (2019b). Mujeres y paz, en búsqueda de plenos derechos. Informe sombrea del grupo de monitoreo para la implementación de la CEDAW en Colombia. Bogotá: s.n
Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2016). Forensis. Datos para la vida. Bogotá: s.n
Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2017). Forensis. Datos para la vida. Bogotá: s.n.
Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis. Datos para la vida. Bogotá: s.n.
Lancheros Fajardo, C. (2017). Mujeres Rurales en Colombia. Serie Informe/País. Colombia.
León, M. (1997). El empoderamiento en la teoría y práctica del feminismo. En: León, Magdalena (Comp). (1997). Poder y empoderamiento en las mujeres. Bogotá: Tercer Mundo Editores y Fondo de Documentación de Mujer y Género.
López Garcés, C. (1996). Pueblos del Valle de Atrís. En: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (1996). Geografía Humana de Colombia Región Andina Central Tomo IV Volumen I. Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica
Ministerio de Cultura. (2010). Quillacinga, los hijos de la luna. Cartografía de la Diversidad. Bicentenario de las Independencias. Bogotá: s.n.
Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Grupos étnicos. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Paginas/gruposetnicos.aspx
Observatorio de Género de Nariño. (2019a). Violencias hacia mujeres indígenas y rurales del municipio de Pasto años 2017 y 1er semestre 2018. Documento sin publicar.
Observatorio de Género de Nariño. (2019b). Violencias hacia mujeres campesinas del municipio de Pasto años 2017 y 1er semestre 2018. Documento sin publicar.
Observatorio de Género de Nariño. (2019c). Junta de Acción Comunal sector rural Pasto. Actas 2016. Documento sin publicar.
ONU Mujeres. (2019). Mapa de Mujeres en la Política 2019. Recuperado de http://www.unwomen.org/- /media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2019/women-inpolitics2019-map-es.pdf?la=es&vs=3303
Organización Nacional de Indígenas de Colombia ONIC. (01 de mayo de 2017). Trabajo es cultivar Paz y Soberanía Alimentaria Territorial. Recuperado de: https://www.onic.org.co/comunicados-onic/1808-trabajo-es-cultivar-el-mundohacia-lasoberania-alimentaria-territorial
Organización Nacional de Indígenas de Colombia ONIC. (2019). Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de: https://www.onic.org.co/pueblos
Organización Mundial de la Salud. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer. Primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia. Bogotá
Organización Mundial de la Salud. (2017). Violencia contra la mujer. Notas descriptivas, noviembre 29 de 2017. Recuperado de https://www.who.int/es/newsroom/factsheets/detail/violence-against-women
Organización Mundial de la Salud. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Argentina: Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas.
Ortega Bastidas, J. (2012). Los imaginarios funerarios del corregimiento de Obonuco, municipio de Pasto. (Tesis de maestría en Etnoliteratura). Universidad de Nariño.
Osorio Botero, P. (2013). Guía básica para la introducción de los presupuestos sensibles al género a nivel territorial en el marco de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Bogotá: ONU Mujeres.
Parada Hernández, M. (2018). Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 20 (2), pp. 103-128.
Perugache Salas, J. (2014). 1940-1950 Procesos Históricos. Bogotá
Presidencia de la República de Colombia. (1995). Decreto 2164. Diario Oficial, Año CXXXI, no. 42140, 07 de diciembre de 1995.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia rural, razones para la esperanza. Bogotá: PNUD.
Quijano Melo, R. (2015). Balance de los Avances de la Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género del Municipio de Pasto 2007 – 2015. Informe Secretaría de las Mujeres, Orientaciones Sexuales e Identidades de Género Final. San Juan de Pasto.
Red ORMET. (2013). Brechas de género en el mercado de trabajo de Pasto. Pasto: PNUD.
Rojas Albarracín, A. (2003). Proyecto Desarrollo Sostenible Ecoandino Conceptos y metodología. Bogotá: Gente Nueva Editorial.
Rosero Díaz del Castillo, S., Pérez León, C., Cabba Insuasty, M. y Jaramillo Concha, R. (2015). Mujeres y participación política. Situación, avances y retos en el Departamento de Nariño. Pasto: FINMIL-ONU Mujeres.
Sastre Villarasa, G. y Moreno Marimon, M. (2004). Una perspectiva de género sobre conflictos y violencia. En: Barberá, E. y Martínez Benlloch, I. (2004). Psicología y género. Madrid: Pearson Prentice Hall
Sau, V.. (2004). Psicología y Feminismo(S). En: Barberá, E. y Martínez Benlloch, I. (2004). Psicología y género. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Torres-Melo, Jaime y Santander, Jairo. (2017). Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá: EEMP Ediciones
Vargas, C. y Villareal, N. (2015). Programa mujer rural, avances, obstáculos y desafíos. Recuperado de: http://www.observatoriodetierras.org/wpcontent/uploads/2014/04/Oxfam_An%23U00e1li sis-del-Programa-Mujer-Rural.pdf
Villoro, L. (1997). El poder y el valor. Fundamentos de una ética política. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 26 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.rda.spa.fl_str_mv 1 recurso en línea (archivo de texto)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia en Gobierno y Gestión Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
instname_str Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame_str Expeditio Repositorio Institucional UJTL
collection Expeditio Repositorio Institucional UJTL
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/18072/1/Trabajo%20final%20terminado.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/18072/2/license.txt
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/18072/3/FOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO%20%28Vicente%20Fernando%20Salas%20Salazar%29.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/18072/4/Trabajo%20final%20terminado.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f2b9b3e3399d705e92c0acbaefb08d6
baba314677a6b940f072575a13bb6906
86d19702b543ec65043db756b8480c25
55a528f7d495ed227ce7eab0965bd4f2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditio@utadeo.edu.co
_version_ 1818152830412783616
spelling Salas Salazar, Vicente FernandoJaramillo Silva, Jonathan DavidOrtega Puertas, Edith CarolinaTrujillo Merino, Christian HarveyEspecialista(s) en Gerencia en Gobierno y Gestión PúblicaColombia2021-03-15T19:35:48Z2021-03-15T19:35:48Z2021-02-18http://hdl.handle.net/20.500.12010/18072http://expeditio.utadeo.edu.coEste seguimiento se hace por parte de las organizaciones de mujeres, órganos de control, por la misma administración municipal y por un órgano consultivo como es el Consejo Ciudadano de Mujeres de Pasto, con el fin de conocer el impacto de la implementación de la política para la mujer, basados en los programas y proyectos que el gobierno municipal plantea para el periodo 2020- 2023, teniendo en cuenta un proceso participativo de la mujer en la construcción de dicha política.#Mujer#PastoRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderThis monitoring is done by women's organizations, control bodies, by the municipal administration itself and by an advisory body such as the Council Citizen of Women of Pasto, in order to know the impact of the implementation of the policy for women, based on the programs and projects that the municipal government proposes for the period 2020-2023, taking into account a participatory process of women in the construction of said policy.26 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de texto)spaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoEspecialización en Gerencia en Gobierno y Gestión PúblicaFacultad de Ciencias Naturales e Ingenieríainstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLPolítica públicaPolíticas públicas- MujeresWomenAnalizar el impacto de la implementación de la política pública para la mujer en el Municipio de Pasto 2020 - 2023Trabajo de grado de especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agencia Nacional de Tierras. (9 de mayo de 2018). Resguardo de la Laguna Pejendino, del pueblo Quillasingas, es ahora propietario. Recuperado en: http://www.agenciadetierras.gov.co/2018/05/09/gracias-a-la-agencia-detierras-resguardode-la-laguna-pejendino-del-pueblo-quillasingas-es-ahorapropietario/Alcaldía Municipal de Pasto. (2007). Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género del Municipio de Pasto. San Juan de Pasto: Oficina de Género y Derechos Humanos.Alcaldía Municipal de Pasto. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2027. Pasto, territorio Con-sentido. Cuaderno Diagnóstico Socio Cultural. San Juan de Pasto: Oficina de Género y Derechos Humanos.Alcaldía Municipal de Pasto (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019: Pasto Educado Constructor de Paz. San Juan de PastoAlto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesosyconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfAraya Umaña, S. (2004). Hacia una educación no sexista. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2).Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Bogotá:Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Bogotá:Burbano Rojas, P. (2015). Imaginarios Quillasingas de vida, evolución y cosmos presentes en las espirales de los petroglifos de Sandoná, Nariño. (Trabajo de grado de Maestría en Etnoliteratura). Pasto: Universidad de Nariño.Cabildo Indígena Quillasinga de Mapachico. (2019). Territorio de Mapachico. Documento sin publicar. Bogotá: s.n.Calcagni, M.y Cortínez, V. (2016). Territorios, empoderamiento y autonomía económica: diversas trayectorias para avanzar en equidad de género en Chile. Chile: Grupo de trabajo Inclusión Social y Desarrollo. RIMISP.Carvajal Lombana, D. (2017). Del enfoque territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco de la paz. Univ. Estud. 1(16), 57-76.Castaño, T., y Romo, C. (2015). Las mujeres rurales y la agricultura familiar. Boletin 001/2015. Ministerio de Salud y Protección Social y FAO. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Bol etin-01-2015-Mujeres-rurales-agricultura-familiar.pdfCastillo Garcés, A. y López Martínez, J. (2018). El sector rural en Colombia: entre la producción agropecuaria y los cultivos de uso ilícito 2010-2014. Criterio Jurídico Garantista, 11(18), 97-110.Castillo Guzmán, Elizabeth y Guido Guevara, Sandra Patricia. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, N.º 69. Segundo semestre de 2015, Bogotá, Colombia.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las américas. Bogotá: Documentos oficiales OEA/Ser.L/V/II. Doc.44/17. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Resolución 1889 de 2009Congreso de la República de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Ley 1257. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial no. 47.193.Congreso de la República de Colombia. (10 de junio de 2011). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial no. 48.096. Declaración Política del Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria.CORPONARIÑO. (2017). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Juanambú. Documento étnico comunidades indígenas nación Quillasinga-Pomca Juanambú elaboración del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Juanambú.Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (14 de abril de 2008). Auto no. 092 de 2008. [M.P: Manuel José Cepeda Espinosa].Corte Constitucional. (26 de enero de 2009). Auto 004 de 2009. [M.P: Manuel José Cepeda Espinosa].Corte Constitucional. (26 de enero de 2009). Auto 006 de 2009. [M.P: Manuel José Cepeda Espinosa]Corte Constitucional, Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-025 de 2009. (10 de diciembre de 2010). Auto 382 de 2010). [M.P: Juan Carlos Henao Pérez, Nilson Pinilla Pinilla y Luis Ernesto Vargas Silva].Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2016a). Tercer censo nacional agropecuario. Hay campo para todos. Tomo I: Memorias. Bogotá: Área de Comunicaciones DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2016b). Tercer censo nacional agropecuario. Hay campo para todos. Tomo II: resultados. Bogotá: Área de Comunicaciones DANEDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2016c). Tercer censo nacional agropecuario. Hay campo para todos. Anexos municipales.Documento Diagnóstico del Plan de Vida del Pueblo Quillasinga. (2019). Documento sin publicarErazo Ruiz, Carlos. (2015). Caracterización geográfica quillasinga y reconocimiento espacial del arte rupestre, caso: corregimientos Jenoy y Mapachico del municipio de Pasto. (Trabajo de grado). Universidad de Nariño.Escuela de Formación de Mujeres Indígenas. (2012). Ñaupa Warmy Sharini.. Nariño: Ventana de Paz.FAO. (2006). Situación de la Mujer Rural Colombia. Chile: FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-a0630s.pdf FAO. (2012a)FAO. (2012b). Notas de política sobre mujeres rurales 2. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-as106s.pdfFaur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social. Bogotá: UNICEF, Arango Editores.Ferrer Pérez, V. y Bosch Fiol, E. (2004). Violencia contra las mujeres. En: Barberá, Ester y Martínez Benlloch, Isabel (2004). Psicología y género. Madrid: Pearson Prentice Hall.FINMIL-ONU Mujeres (2015). Herramientas para la formación política con perspectiva de género. Módulo 1. Pasto: ONU Mujeres-PNUDFriede, J. (1969). De la Encomienda indiana, Anuario. Bogotá.González Vélez, A. (2017). Brechas de género y desigualdad: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bogotá: ONU Mujeres y USAID.Guereña, A. (2017). Radiografía de la Desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario. OXFAM América.Guerrero Dávila, J. (2018). Sentencias de las altas cortes a favor de los pueblos indígenas. Bogotá: s.nInforme SOMBRE (2013). Una mirada a los derechos humanos de las mujeres indígenas colombianas. Examen Comité CEDAW.Informe SOMBRA (2019ª). Primer Informe SOMBRA Especifico de Mujeres Rurales y Campesinas en Colombia presentado a la 72º sesión del Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Bogotá: s.n.Informe SOMBRA (2019b). Mujeres y paz, en búsqueda de plenos derechos. Informe sombrea del grupo de monitoreo para la implementación de la CEDAW en Colombia. Bogotá: s.nInstituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2016). Forensis. Datos para la vida. Bogotá: s.nInstituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2017). Forensis. Datos para la vida. Bogotá: s.n.Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis. Datos para la vida. Bogotá: s.n.Lancheros Fajardo, C. (2017). Mujeres Rurales en Colombia. Serie Informe/País. Colombia.León, M. (1997). El empoderamiento en la teoría y práctica del feminismo. En: León, Magdalena (Comp). (1997). Poder y empoderamiento en las mujeres. Bogotá: Tercer Mundo Editores y Fondo de Documentación de Mujer y Género.López Garcés, C. (1996). Pueblos del Valle de Atrís. En: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (1996). Geografía Humana de Colombia Región Andina Central Tomo IV Volumen I. Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura HispánicaMinisterio de Cultura. (2010). Quillacinga, los hijos de la luna. Cartografía de la Diversidad. Bicentenario de las Independencias. Bogotá: s.n.Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Grupos étnicos. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Paginas/gruposetnicos.aspxObservatorio de Género de Nariño. (2019a). Violencias hacia mujeres indígenas y rurales del municipio de Pasto años 2017 y 1er semestre 2018. Documento sin publicar.Observatorio de Género de Nariño. (2019b). Violencias hacia mujeres campesinas del municipio de Pasto años 2017 y 1er semestre 2018. Documento sin publicar.Observatorio de Género de Nariño. (2019c). Junta de Acción Comunal sector rural Pasto. Actas 2016. Documento sin publicar.ONU Mujeres. (2019). Mapa de Mujeres en la Política 2019. Recuperado de http://www.unwomen.org/- /media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2019/women-inpolitics2019-map-es.pdf?la=es&vs=3303Organización Nacional de Indígenas de Colombia ONIC. (01 de mayo de 2017). Trabajo es cultivar Paz y Soberanía Alimentaria Territorial. Recuperado de: https://www.onic.org.co/comunicados-onic/1808-trabajo-es-cultivar-el-mundohacia-lasoberania-alimentaria-territorialOrganización Nacional de Indígenas de Colombia ONIC. (2019). Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de: https://www.onic.org.co/pueblosOrganización Mundial de la Salud. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer. Primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia. BogotáOrganización Mundial de la Salud. (2017). Violencia contra la mujer. Notas descriptivas, noviembre 29 de 2017. Recuperado de https://www.who.int/es/newsroom/factsheets/detail/violence-against-womenOrganización Mundial de la Salud. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Argentina: Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas.Ortega Bastidas, J. (2012). Los imaginarios funerarios del corregimiento de Obonuco, municipio de Pasto. (Tesis de maestría en Etnoliteratura). Universidad de Nariño.Osorio Botero, P. (2013). Guía básica para la introducción de los presupuestos sensibles al género a nivel territorial en el marco de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Bogotá: ONU Mujeres.Parada Hernández, M. (2018). Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 20 (2), pp. 103-128.Perugache Salas, J. (2014). 1940-1950 Procesos Históricos. BogotáPresidencia de la República de Colombia. (1995). Decreto 2164. Diario Oficial, Año CXXXI, no. 42140, 07 de diciembre de 1995.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia rural, razones para la esperanza. Bogotá: PNUD.Quijano Melo, R. (2015). Balance de los Avances de la Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género del Municipio de Pasto 2007 – 2015. Informe Secretaría de las Mujeres, Orientaciones Sexuales e Identidades de Género Final. San Juan de Pasto.Red ORMET. (2013). Brechas de género en el mercado de trabajo de Pasto. Pasto: PNUD.Rojas Albarracín, A. (2003). Proyecto Desarrollo Sostenible Ecoandino Conceptos y metodología. Bogotá: Gente Nueva Editorial.Rosero Díaz del Castillo, S., Pérez León, C., Cabba Insuasty, M. y Jaramillo Concha, R. (2015). Mujeres y participación política. Situación, avances y retos en el Departamento de Nariño. Pasto: FINMIL-ONU Mujeres.Sastre Villarasa, G. y Moreno Marimon, M. (2004). Una perspectiva de género sobre conflictos y violencia. En: Barberá, E. y Martínez Benlloch, I. (2004). Psicología y género. Madrid: Pearson Prentice HallSau, V.. (2004). Psicología y Feminismo(S). En: Barberá, E. y Martínez Benlloch, I. (2004). Psicología y género. Madrid: Pearson Prentice Hall.Torres-Melo, Jaime y Santander, Jairo. (2017). Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá: EEMP EdicionesVargas, C. y Villareal, N. (2015). Programa mujer rural, avances, obstáculos y desafíos. Recuperado de: http://www.observatoriodetierras.org/wpcontent/uploads/2014/04/Oxfam_An%23U00e1li sis-del-Programa-Mujer-Rural.pdfVilloro, L. (1997). El poder y el valor. Fundamentos de una ética política. México: Fondo de Cultura Económica.ORIGINALTrabajo final terminado.pdfTrabajo final terminado.pdfVer documentoapplication/pdf501983https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/18072/1/Trabajo%20final%20terminado.pdf7f2b9b3e3399d705e92c0acbaefb08d6MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/18072/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessFOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO (Vicente Fernando Salas Salazar).pdfFOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO (Vicente Fernando Salas Salazar).pdfVer documentoapplication/pdf206090https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/18072/3/FOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO%20%28Vicente%20Fernando%20Salas%20Salazar%29.pdf86d19702b543ec65043db756b8480c25MD53open accessTHUMBNAILTrabajo final terminado.pdf.jpgTrabajo final terminado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8425https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/18072/4/Trabajo%20final%20terminado.pdf.jpg55a528f7d495ed227ce7eab0965bd4f2MD54open access20.500.12010/18072oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/180722021-03-15 23:04:32.639open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==