Impacto de la pandemia COVID-19 en la atención al paciente con cefalea en Espana: ̃ análisis de situación con una mirada al futuro

Introducción: La infección por SARS-CoV-2 ha tenido un enorme impacto en los sistemas sanitarios. Espana, ˜ donde la cefalea constituye el motivo principal de consulta ambulatoria en Neurología, es uno de los países con más casos notificados. Objetivo: Conocer el impacto de la pandemia COVID-19 en l...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/13279
Acceso en línea:
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.05.006
http://hdl.handle.net/20.500.12010/13279
Palabra clave:
Asistencia sanitaria
Cefalea
COVID-19
Pandemia
Telemedicina
Síndrome respiratorio agudo grave
COVID-19
SARS-CoV-2
Coronavirus
Healthcare
Headache
COVID-19
Pandemic
Telemedicine
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Introducción: La infección por SARS-CoV-2 ha tenido un enorme impacto en los sistemas sanitarios. Espana, ˜ donde la cefalea constituye el motivo principal de consulta ambulatoria en Neurología, es uno de los países con más casos notificados. Objetivo: Conocer el impacto de la pandemia COVID-19 en las Unidades de Cefaleas en Espana˜ y evaluar cómo imaginan el futuro de estas estructuras los neurólogos responsables. Métodos: Estudio transversal mediante encuesta online distribuida a los responsables de las Unidades, realizada durante la sexta semana del estado de alarma. Resultados: La tasa de respuesta fue del 74%, con participación de centros de diferentes características y de todas las Comunidades Autónomas. El 95,8% describió limitaciones en la actividad presencial, un 60,4% mantuvo la consulta presencial preferente y el 45,8% los procedimientos urgentes. En el 91,7% de los centros la actividad presencial cancelada se sustituyó por consulta telefónica. El 95,8% de los encuestados afirmó que empleará material de protección personal en el futuro y el 86% pretende incorporar en mayor medida la telemedicina. La mayoría prevé un incremento en las listas de espera (93,8% en primeras visitas, 89,6% en revisiones y 89,4% en procedimientos) y una peor situación clínica de los pacientes, pero solo un 15% cree que su estructura asistencial se verá debilitada. onclusiones: Como consecuencia de la pandemia, la actividad asistencial e investigadora en cefaleas se ha reducido de manera notable. Esto pone de manifiesto la necesidad de un incremento de la oferta de telemedicina en nuestros centros en un futuro cercano.