Análisis de la expansión de la frontera agrícola y la deforestación de cerro negro San Francisco de los municipios de Córdoba y Puerres del Departamento de Nariño
En los Municipio de Puerres y Córdoba surge la necesidad de dar respuesta a uno de los mayores cambios evidenciados en el mundo actual, principalmente en variables como la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola donde nos realizamos las siguientes preguntas ¿La Deforestación y la expan...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/7709
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/7709
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Deforestacion
Frontera agricola
Deforestación - Control
Conservación de bosques
Deforestación
Tala de montes
Deforestation
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_bad1252437bbea5bd93dde0d447db005 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/7709 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la expansión de la frontera agrícola y la deforestación de cerro negro San Francisco de los municipios de Córdoba y Puerres del Departamento de Nariño |
title |
Análisis de la expansión de la frontera agrícola y la deforestación de cerro negro San Francisco de los municipios de Córdoba y Puerres del Departamento de Nariño |
spellingShingle |
Análisis de la expansión de la frontera agrícola y la deforestación de cerro negro San Francisco de los municipios de Córdoba y Puerres del Departamento de Nariño Deforestacion Frontera agricola Deforestación - Control Conservación de bosques Deforestación Tala de montes Deforestation |
title_short |
Análisis de la expansión de la frontera agrícola y la deforestación de cerro negro San Francisco de los municipios de Córdoba y Puerres del Departamento de Nariño |
title_full |
Análisis de la expansión de la frontera agrícola y la deforestación de cerro negro San Francisco de los municipios de Córdoba y Puerres del Departamento de Nariño |
title_fullStr |
Análisis de la expansión de la frontera agrícola y la deforestación de cerro negro San Francisco de los municipios de Córdoba y Puerres del Departamento de Nariño |
title_full_unstemmed |
Análisis de la expansión de la frontera agrícola y la deforestación de cerro negro San Francisco de los municipios de Córdoba y Puerres del Departamento de Nariño |
title_sort |
Análisis de la expansión de la frontera agrícola y la deforestación de cerro negro San Francisco de los municipios de Córdoba y Puerres del Departamento de Nariño |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salas, Vicente |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Deforestacion Frontera agricola |
topic |
Deforestacion Frontera agricola Deforestación - Control Conservación de bosques Deforestación Tala de montes Deforestation |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Deforestación - Control Conservación de bosques Deforestación Tala de montes |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Deforestation |
description |
En los Municipio de Puerres y Córdoba surge la necesidad de dar respuesta a uno de los mayores cambios evidenciados en el mundo actual, principalmente en variables como la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola donde nos realizamos las siguientes preguntas ¿La Deforestación y la expansión de la frontera agrícola, porque está afectando tanto a las regiones?, la respuesta nace en la gran preocupación de los hechos que afectan nuestra cotidianidad que conllevan a un consenso científico general relacionado a la idea de que el modelo de producción y consumo energético ha venido generando una grave alteración climática global, que provocará a su vez serios impactos en la tierra especialmente en los sistemas socioeconómicos. En este sentido, existe una necesidad mundial de trabajar en proyectos enfocados a este requerimiento, dado que los efectos posteriores por el aumento de la deforestación y la expansión de la frontera agrícola puede acarrear factores negativos como el retroceso de los páramos de los que dependen una gran cantidad de acueductos en los municipios y la reducción en la productividad agropecuaria y la potencial mayor incidencia de fenómenos climáticos extremos. Si las tendencias muestran un futuro que no es favorable para una determinada región, esto debe motivar y orientar al planificador y al elaborador de política pública de hoy a tomar las decisiones que permitan cambiar o prepararse para las posibles situaciones que se pudieran presentar, generando un mejor futuro alternativo. Por el contrario, si la proyección del futuro observada es positiva y deseable, de igual manera la toma de decisiones de hoy para planificar el desarrollo, deberá permitir alcanzar ese futuro proyectado. Estos Escenarios nos indican que debemos estar preparados y actuar para un clima cambiante. En atención a estos acontecimientos, el presente proyecto está enfocado a la importancia de implementar medidas para la protección de los páramos permitiéndoles a las entidades territoriales tomar decisiones frente a esta problemática de la Deforestación y ampliación de la frontera agrícola en los paraos de Cerro Negro San Francisco, entendidos como ecosistemas integradores de vida, donde pueden encontrarse los distintos ciclos biogeológicos, principalmente el del agua; y que además su geomorfología y características edáficas los hacen la cuna de una alta diversidad biótica , considerándose como uno de los más grandes y ricos en producción forestal, agropecuaria e hidrológica de Nariño. Para conocer un poco del páramo mencionado en los municipios de afectación (Puerres y, Córdoba), se resalta muy brevemente que dentro de sus prácticas económicas principales están la agricultura minifundista y ganadería intensiva hacia la parte media, incidiendo en un inadecuado manejo de los recursos naturales, sobretodo propiciando la expansión de la frontera agrícola. Hacia la parte alta, la producción de carbón vegetal se configura como la actividad predominante, incidiendo directamente en la destrucción de los bosques, por lo que es una de las principales actividades causantes del daño al páramo, ya que como materia prima requiere de las especies endémicas presentes en él. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-27T19:44:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-27T19:44:15Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/7709 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://expeditio.utadeo.edu.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/7709 http://expeditio.utadeo.edu.co |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/-Frontera-agr%C3%ADcola- nacional-la-cancha-del-sector-agropecuario-para-el-desarrollo-rural-sostenible-.aspx Ideam. http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/deforestacion-colombia https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/se-disparo-la-tasa-de- deforestacion-en-colombia-articulo-701754 http://www.semana.com/nacion/articulo/la-crisis-por-deforestacion-de-bosques-en- colombia/537101 http://caracol.com.co/radio/2017/07/07/nacional/1499380356_688340.html Colombia Viva. WWF. 2017 http://wwf.panda.org/es/noticias_y_publicaciones/publicaciones/?316652/Informe- Colombia-Viva-2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
37 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.rda.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (archivo de texto) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia en Gobierno y Gestión Pública |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7709/1/Trabajo%20de%20grado.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7709/3/Anteproyecto%20de%20grado.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7709/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7709/4/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7709/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7709/6/Anteproyecto%20de%20grado.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a058c1d4892787a3d4f8d0e81ed056ce 8ddee9255608c13b4dec47628cd9576c abceeb1c943c50d3343516f9dbfc110f a959cc5e1c6978770bc87eeddbdbed1e 8e0d3d1f388768ec507be873ee368563 4d26b662f55d4d4fc66859902d4fe95b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152596960968704 |
spelling |
Salas, VicenteVillarreal Lucero, Jhon SebastianArteaga Benavides, Miguel AngelColombia2020-02-27T19:44:15Z2020-02-27T19:44:15Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12010/7709http://expeditio.utadeo.edu.coinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoEn los Municipio de Puerres y Córdoba surge la necesidad de dar respuesta a uno de los mayores cambios evidenciados en el mundo actual, principalmente en variables como la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola donde nos realizamos las siguientes preguntas ¿La Deforestación y la expansión de la frontera agrícola, porque está afectando tanto a las regiones?, la respuesta nace en la gran preocupación de los hechos que afectan nuestra cotidianidad que conllevan a un consenso científico general relacionado a la idea de que el modelo de producción y consumo energético ha venido generando una grave alteración climática global, que provocará a su vez serios impactos en la tierra especialmente en los sistemas socioeconómicos. En este sentido, existe una necesidad mundial de trabajar en proyectos enfocados a este requerimiento, dado que los efectos posteriores por el aumento de la deforestación y la expansión de la frontera agrícola puede acarrear factores negativos como el retroceso de los páramos de los que dependen una gran cantidad de acueductos en los municipios y la reducción en la productividad agropecuaria y la potencial mayor incidencia de fenómenos climáticos extremos. Si las tendencias muestran un futuro que no es favorable para una determinada región, esto debe motivar y orientar al planificador y al elaborador de política pública de hoy a tomar las decisiones que permitan cambiar o prepararse para las posibles situaciones que se pudieran presentar, generando un mejor futuro alternativo. Por el contrario, si la proyección del futuro observada es positiva y deseable, de igual manera la toma de decisiones de hoy para planificar el desarrollo, deberá permitir alcanzar ese futuro proyectado. Estos Escenarios nos indican que debemos estar preparados y actuar para un clima cambiante. En atención a estos acontecimientos, el presente proyecto está enfocado a la importancia de implementar medidas para la protección de los páramos permitiéndoles a las entidades territoriales tomar decisiones frente a esta problemática de la Deforestación y ampliación de la frontera agrícola en los paraos de Cerro Negro San Francisco, entendidos como ecosistemas integradores de vida, donde pueden encontrarse los distintos ciclos biogeológicos, principalmente el del agua; y que además su geomorfología y características edáficas los hacen la cuna de una alta diversidad biótica , considerándose como uno de los más grandes y ricos en producción forestal, agropecuaria e hidrológica de Nariño. Para conocer un poco del páramo mencionado en los municipios de afectación (Puerres y, Córdoba), se resalta muy brevemente que dentro de sus prácticas económicas principales están la agricultura minifundista y ganadería intensiva hacia la parte media, incidiendo en un inadecuado manejo de los recursos naturales, sobretodo propiciando la expansión de la frontera agrícola. Hacia la parte alta, la producción de carbón vegetal se configura como la actividad predominante, incidiendo directamente en la destrucción de los bosques, por lo que es una de las principales actividades causantes del daño al páramo, ya que como materia prima requiere de las especies endémicas presentes en él.Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderIn the Municipality of Puerres and Córdoba, there is a need to respond to one of the biggest changes in the current world, mainly in variables such as deforestation and the extension of the agricultural frontier where we ask ourselves the following questions: Deforestation and expansion of the agricultural frontier, because it is affecting the regions so much ?, the answer is born in the great concern of the events that affect our daily life that lead to a general scientific consensus related to the idea that the model of energy production and consumption has come generating a serious global climatic alteration, which in turn will cause serious impacts on the earth especially in the socioeconomic systems. In this sense, there is a worldwide need to work on projects focused on this requirement, since the subsequent effects of increased deforestation and the expansion of the agricultural frontier can lead to negative factors such as the decline of the moors on which a large number of aqueducts in the municipalities and the reduction in agricultural productivity and the potential greater incidence of extreme climatic phenomena. If the trends show a future that is not favorable for a given region, this should motivate and guide the planner and the public policy maker of today to make the decisions that allow changing or preparing for the possible situations that could arise, generating a Better alternative future. On the contrary, if the projection of the observed future is positive and desirable, in the same way the decision making today to plan the development, should allow to reach that projected future. These Scenarios indicate that we must be prepared and act for a changing climate. In response to these events, this project is focused on the importance of implementing measures for the protection of the moors, allowing territorial entities to make decisions regarding this issue of deforestation and extension of the agricultural frontier in the hills of Cerro Negro San Francisco, understood as integrating ecosystems of life, where the different biogeological cycles can be found, mainly that of water; and that in addition their geomorphology and edaphic characteristics make them the cradle of a high biotic diversity, being considered as one of the largest and richest in forestry, agricultural and hydrological production in Nariño. To know a little about the moor mentioned in the municipalities of affectation (Puerres and, Córdoba), it is very briefly highlighted that within its main economic practices are smallholder agriculture and intensive livestock towards the middle part, affecting an inadequate management of resources natural, especially promoting the expansion of the agricultural frontier. Towards the high part, the production of charcoal is configured as the predominant activity, directly affecting the destruction of forests, so it is one of the main activities that cause damage to the moor, since it requires species as raw material endemic present in him.Especialista en Gerencia en Gobierno y Gestión Pública37 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de texto)Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoEspecialización en Gerencia en Gobierno y Gestión PúblicaFacultad de Ciencias Naturales e IngenieríaDeforestacionFrontera agricolaDeforestación - ControlConservación de bosquesDeforestaciónTala de montesDeforestationAnálisis de la expansión de la frontera agrícola y la deforestación de cerro negro San Francisco de los municipios de Córdoba y Puerres del Departamento de NariñoTrabajo de grado de especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/-Frontera-agr%C3%ADcola- nacional-la-cancha-del-sector-agropecuario-para-el-desarrollo-rural-sostenible-.aspx Ideam. http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/deforestacion-colombiahttps://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/se-disparo-la-tasa-de- deforestacion-en-colombia-articulo-701754http://www.semana.com/nacion/articulo/la-crisis-por-deforestacion-de-bosques-en- colombia/537101http://caracol.com.co/radio/2017/07/07/nacional/1499380356_688340.htmlColombia Viva. WWF. 2017http://wwf.panda.org/es/noticias_y_publicaciones/publicaciones/?316652/Informe- Colombia-Viva-2017ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2984669https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7709/1/Trabajo%20de%20grado.pdfa058c1d4892787a3d4f8d0e81ed056ceMD51open accessAnteproyecto de grado.pdfAnteproyecto de grado.pdfAnteproyecto de gradoapplication/pdf426968https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7709/3/Anteproyecto%20de%20grado.pdf8ddee9255608c13b4dec47628cd9576cMD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7709/2/license.txtabceeb1c943c50d3343516f9dbfc110fMD52open accessLicencia de autorización.pdfLicencia de autorización.pdfLicencia de autorizaciónapplication/pdf1604530https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7709/4/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdfa959cc5e1c6978770bc87eeddbdbed1eMD54open accessTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6224https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7709/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg8e0d3d1f388768ec507be873ee368563MD55open accessAnteproyecto de grado.pdf.jpgAnteproyecto de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5955https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7709/6/Anteproyecto%20de%20grado.pdf.jpg4d26b662f55d4d4fc66859902d4fe95bMD56open access20.500.12010/7709oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/77092020-02-27 14:48:09.084open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhIHF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlIHRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwgZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzIDQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8gY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYSBkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZSB0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSBsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24gaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFEIERFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyIG8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwgZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhIExleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hIGNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkgcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUgRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjogaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |