Evaluar la eficacia de la normativa ambiental en la explotación de carbón en el departamento de Norte de Norte de Santander

El impacto ambiental de la minería del carbón puede ser muy adverso si se carece de una adecuada tecnología preventiva y un marco regulador que funcione de manera apropiada. La prevención de la contaminación, adoptada como principio en la gestión estratégica, ofrece la oportunidad de evitar o minimi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/27626
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/27626
Palabra clave:
Impacto ambiental
Derecho ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Análisis del impacto ambiental -- Legislación -- Tesis y disertaciones académicas
Conservación del hábitat -- Legislación -- Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UTADEO2_b4fffba590190478663175d3e3eb1864
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/27626
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluar la eficacia de la normativa ambiental en la explotación de carbón en el departamento de Norte de Norte de Santander
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv Evaluate the effectiveness of environmental regulations in the exploitation of coal in the department of Norte de Norte de Santander
title Evaluar la eficacia de la normativa ambiental en la explotación de carbón en el departamento de Norte de Norte de Santander
spellingShingle Evaluar la eficacia de la normativa ambiental en la explotación de carbón en el departamento de Norte de Norte de Santander
Impacto ambiental
Derecho ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Análisis del impacto ambiental -- Legislación -- Tesis y disertaciones académicas
Conservación del hábitat -- Legislación -- Tesis y disertaciones académicas
title_short Evaluar la eficacia de la normativa ambiental en la explotación de carbón en el departamento de Norte de Norte de Santander
title_full Evaluar la eficacia de la normativa ambiental en la explotación de carbón en el departamento de Norte de Norte de Santander
title_fullStr Evaluar la eficacia de la normativa ambiental en la explotación de carbón en el departamento de Norte de Norte de Santander
title_full_unstemmed Evaluar la eficacia de la normativa ambiental en la explotación de carbón en el departamento de Norte de Norte de Santander
title_sort Evaluar la eficacia de la normativa ambiental en la explotación de carbón en el departamento de Norte de Norte de Santander
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vargas, Iván
dc.subject.spa.fl_str_mv Impacto ambiental
topic Impacto ambiental
Derecho ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Análisis del impacto ambiental -- Legislación -- Tesis y disertaciones académicas
Conservación del hábitat -- Legislación -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Análisis del impacto ambiental -- Legislación -- Tesis y disertaciones académicas
Conservación del hábitat -- Legislación -- Tesis y disertaciones académicas
description El impacto ambiental de la minería del carbón puede ser muy adverso si se carece de una adecuada tecnología preventiva y un marco regulador que funcione de manera apropiada. La prevención de la contaminación, adoptada como principio en la gestión estratégica, ofrece la oportunidad de evitar o minimizar los efectos ambientales negativos de la actividad minera, a la vez que promueve la eficiencia económica en el diseño y ejecución de las operaciones. El sector de Carbón es el segundo producto de mayor exportación en Colombia con una producción anual de 6.000.000 toneladas. El departamento de Norte de Santander se ubica en el oriente de Colombia siendo frontera con Venezuela, teniendo 40 municipios de los cuales abarca 18 municipios de las zonas de explotación de carbón, en la cual se destacan las áreas de los municipios de El Zulia, Cúcuta, (sector de Tasajero) y Toledo, encontrándose carbones bituminosos (carbón duro coquizables) y carbón térmico ( Carbón que se volatiza en temperaturas altas y son usados en el sector de termoeléctricas y cocción de ladrillos). El mineral mencionado representa el 90% de las exportaciones totales del departamento, pagando en regalías más de 10 billones de pesos en los últimos 5 años. Este sector del carbón, en su explotación ha tenido impactos ambientales a los recursos naturales, ya que para la producción de una mina genera afectaciones ambientales al recurso flora por la gran cantidad de tala de árboles para el mantenimiento de las minas, daño a los recursos hídricos subterráneos, al paisaje, sobre explotación de los recursos naturales y desequilibro de las rocas que se encuentran en los mantos de explotación. En el presente trabajo se tomará una metodología cualitativa-descriptiva, que parte del análisis documental, de aspectos relacionados con la legislación minera actual, la situación de la pequeña minería y el impacto ambiental en el Departamento Norte de Santander, así como el análisis de la norma jurídica ambiental aplicada en la minería del carbón.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-14T20:02:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-14T20:02:59Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Trabajo de grado de especialización
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/27626
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/27626
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Camacho B., S. L. (2018). Análisis de los Efectos Ambientales, Económicos y Sociales de la Minería Ilegal en Colombia 2000 – 2014. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
Carbomax. (31 de Agosto de 2021). “En Norte de Santander se produce carbón metalúrgico con calidades únicas”. El Espectador, pág. 3.
Código Nac de Minas, Art. 5 (Regula las relaciones jurídicas entre el Estado y los particulares 2001).
Constitución Política, Art. 102 (Establece la propiedad del Estado sobre los suelos 1991).
Fedesarrollo. (2013). Estudio de los impactos socio-económicos del sector minero en Colombia: encadenamientos sectoriales (Vol. Cuaderno 47). Bogotá: Fedesarrollo.
Fierro Morales, J. (8 de 09 de 2012). Nuevo Código Minero, más de lo mismo. Obtenido de Red por la Justicia ambiental en Colombia: https://justiciaambientalcolombia.org/nuevo-codigo-minero-mas-de-lomismo/
González R., A. (2008). Diseño de Metodología para la Identificación de Pasivos Ambientales Mineros en Colombia. . Medellín: Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia
Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). Madrid: McGrawHill.
Hernandez Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. Madrid: McGraw Hills.
Marín F., J. P. (2017). ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TECNICOS - LEGALES - AMBIENTALES DEL CIERRE MINERO PARA TÍTULOS MINEROS EN COLOMBIA. Medellín: UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN.
MINAMBIENTE. (2017). LA POLÍTICA AMBIENTAL PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE CARBÓN (PACC),. Bogotá: MIN AMBIENTE.
MINMINAS. (2006). Plan Nacional de Desarrollo Minero. Bogotá: MinMinas.
Moreno, M. A. (2015). Impactos ambientales negativos generados por el uso de palancas para fortificación de minas, sector carbonífero. Revista Digital de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la UJTL, 16-38.
Ospina B., E., & Molina, E. (2013). Legislación Colombiana de Cierre de Minas. ¿Es realmente necesaria?. Boletín de Ciencias de la Tierra. . Medellin: Universidad Nacional de Colombia.
Pelaez M., J. M. (2021). Derecho Penal I. Cúcuta: Universidad Libre de Colombia.
Rodríguez Becerra, M. (2002). El Futuro Ambiental en Colombia. Brocal. Revista de las Ciencias Humanas y de la Salud. Universidad de San Buenaventura, 2(4), 101-106.
Rodríguez G., J. E. (2016). ANÁLISIS DE LA LOGÍSTICA DEL CARBÓN EN NORTE DE SANTANDER. Dialnet, 50-56.
Sánchez, & F., S. (2013). La protección penal del Medio Ambiente: análisis del artículo 338 del Código Penal colombiano (CP) sobre minería ilegal. Dialogos De Saberes, 119-134.
Stern, & N., P. (1980). Grounded theory methodology: Its uses and processes. Images, 20-23.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 29 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Derecho del Medio Ambiente
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
instname_str Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame_str Expeditio Repositorio Institucional UJTL
collection Expeditio Repositorio Institucional UJTL
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/27626/4/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/27626/1/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/27626/2/license.txt
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/27626/3/aitorizaci%c3%b3n%20publicaci%c3%b3n%20zayda%20laguado.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4b208046bd3c16cd0aa7262e15f69fa3
a7bc1dc087a14a3f82e1a0230491fec5
baba314677a6b940f072575a13bb6906
0bc07723efa7bebbf43270f6e42707a6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditiorepositorio@utadeo.edu.co
_version_ 1818152650357604352
spelling Vargas, IvánLaguado Nieto, Zayda YanethEspecialista en Derecho del Medio AmbienteColombia2022-07-14T20:02:59Z2022-07-14T20:02:59Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12010/27626El impacto ambiental de la minería del carbón puede ser muy adverso si se carece de una adecuada tecnología preventiva y un marco regulador que funcione de manera apropiada. La prevención de la contaminación, adoptada como principio en la gestión estratégica, ofrece la oportunidad de evitar o minimizar los efectos ambientales negativos de la actividad minera, a la vez que promueve la eficiencia económica en el diseño y ejecución de las operaciones. El sector de Carbón es el segundo producto de mayor exportación en Colombia con una producción anual de 6.000.000 toneladas. El departamento de Norte de Santander se ubica en el oriente de Colombia siendo frontera con Venezuela, teniendo 40 municipios de los cuales abarca 18 municipios de las zonas de explotación de carbón, en la cual se destacan las áreas de los municipios de El Zulia, Cúcuta, (sector de Tasajero) y Toledo, encontrándose carbones bituminosos (carbón duro coquizables) y carbón térmico ( Carbón que se volatiza en temperaturas altas y son usados en el sector de termoeléctricas y cocción de ladrillos). El mineral mencionado representa el 90% de las exportaciones totales del departamento, pagando en regalías más de 10 billones de pesos en los últimos 5 años. Este sector del carbón, en su explotación ha tenido impactos ambientales a los recursos naturales, ya que para la producción de una mina genera afectaciones ambientales al recurso flora por la gran cantidad de tala de árboles para el mantenimiento de las minas, daño a los recursos hídricos subterráneos, al paisaje, sobre explotación de los recursos naturales y desequilibro de las rocas que se encuentran en los mantos de explotación. En el presente trabajo se tomará una metodología cualitativa-descriptiva, que parte del análisis documental, de aspectos relacionados con la legislación minera actual, la situación de la pequeña minería y el impacto ambiental en el Departamento Norte de Santander, así como el análisis de la norma jurídica ambiental aplicada en la minería del carbón.#DerechoAmbientalRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader1 recurso en línea (archivo de texto)The environmental impact of coal mining can be very adverse if adequate preventive technology and a properly functioning regulatory framework are lacking. The prevention of contamination, adopted as a principle in strategic management, offers the opportunity to avoid or minimize the negative environmental effects of mining activity, while promoting economic efficiency in the design and execution of operations. The coal sector is the second largest export product in Colombia with an annual production of 6,000,000 tons. The department of Norte de Santander is located in the east of Colombia, on the border with Venezuela, having 40 municipalities, of which 18 municipalities are included in the coal exploitation areas, in which the areas of the municipalities of El Zulia, Cúcuta stand out. , (Tasajejero sector) and Toledo, where bituminous coal (hard coking coal) and thermal coal (coal that volatilizes at high temperatures and are used in the thermoelectric and brick firing sector) are found. The aforementioned mineral represents 90% of the department's total exports, paying more than 10 billion pesos in royalties in the last 5 years. This coal sector, in its exploitation, has had environmental impacts on natural resources, since for the production of a mine it generates environmental effects on the flora resource due to the large amount of felling of trees for the maintenance of the mines, damage to resources groundwater, to the landscape, over exploitation of natural resources and imbalance of the rocks found in the exploitation mantles. In the present work, a qualitative-descriptive methodology will be taken, which starts from the documentary analysis, of aspects related to the current mining legislation, the situation of small-scale mining and the environmental impact in the Norte de Santander Department, as well as the analysis of the environmental legal standard applied in coal mining.29 páginasapplication/pdfspaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoEspecialización en Derecho del Medio AmbienteFacultad de Ciencias Socialesreponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoImpacto ambientalDerecho ambiental -- Tesis y disertaciones académicasAnálisis del impacto ambiental -- Legislación -- Tesis y disertaciones académicasConservación del hábitat -- Legislación -- Tesis y disertaciones académicasEvaluar la eficacia de la normativa ambiental en la explotación de carbón en el departamento de Norte de Norte de SantanderEvaluate the effectiveness of environmental regulations in the exploitation of coal in the department of Norte de Norte de SantanderTrabajo de grado de especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Camacho B., S. L. (2018). Análisis de los Efectos Ambientales, Económicos y Sociales de la Minería Ilegal en Colombia 2000 – 2014. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.Carbomax. (31 de Agosto de 2021). “En Norte de Santander se produce carbón metalúrgico con calidades únicas”. El Espectador, pág. 3.Código Nac de Minas, Art. 5 (Regula las relaciones jurídicas entre el Estado y los particulares 2001).Constitución Política, Art. 102 (Establece la propiedad del Estado sobre los suelos 1991).Fedesarrollo. (2013). Estudio de los impactos socio-económicos del sector minero en Colombia: encadenamientos sectoriales (Vol. Cuaderno 47). Bogotá: Fedesarrollo.Fierro Morales, J. (8 de 09 de 2012). Nuevo Código Minero, más de lo mismo. Obtenido de Red por la Justicia ambiental en Colombia: https://justiciaambientalcolombia.org/nuevo-codigo-minero-mas-de-lomismo/González R., A. (2008). Diseño de Metodología para la Identificación de Pasivos Ambientales Mineros en Colombia. . Medellín: Tesis de Maestría, Universidad Nacional de ColombiaHernández S., R., Fernández C., C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). Madrid: McGrawHill.Hernandez Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. Madrid: McGraw Hills.Marín F., J. P. (2017). ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TECNICOS - LEGALES - AMBIENTALES DEL CIERRE MINERO PARA TÍTULOS MINEROS EN COLOMBIA. Medellín: UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN.MINAMBIENTE. (2017). LA POLÍTICA AMBIENTAL PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE CARBÓN (PACC),. Bogotá: MIN AMBIENTE.MINMINAS. (2006). Plan Nacional de Desarrollo Minero. Bogotá: MinMinas.Moreno, M. A. (2015). Impactos ambientales negativos generados por el uso de palancas para fortificación de minas, sector carbonífero. Revista Digital de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la UJTL, 16-38.Ospina B., E., & Molina, E. (2013). Legislación Colombiana de Cierre de Minas. ¿Es realmente necesaria?. Boletín de Ciencias de la Tierra. . Medellin: Universidad Nacional de Colombia.Pelaez M., J. M. (2021). Derecho Penal I. Cúcuta: Universidad Libre de Colombia.Rodríguez Becerra, M. (2002). El Futuro Ambiental en Colombia. Brocal. Revista de las Ciencias Humanas y de la Salud. Universidad de San Buenaventura, 2(4), 101-106.Rodríguez G., J. E. (2016). ANÁLISIS DE LA LOGÍSTICA DEL CARBÓN EN NORTE DE SANTANDER. Dialnet, 50-56.Sánchez, & F., S. (2013). La protección penal del Medio Ambiente: análisis del artículo 338 del Código Penal colombiano (CP) sobre minería ilegal. Dialogos De Saberes, 119-134.Stern, & N., P. (1980). Grounded theory methodology: Its uses and processes. Images, 20-23.Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.THUMBNAILTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13610https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/27626/4/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.jpg4b208046bd3c16cd0aa7262e15f69fa3MD54open accessORIGINALTRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO.pdfVer documentoapplication/pdf456491https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/27626/1/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdfa7bc1dc087a14a3f82e1a0230491fec5MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/27626/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessaitorización publicación zayda laguado.pdfaitorización publicación zayda laguado.pdfLicenciaapplication/pdf181467https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/27626/3/aitorizaci%c3%b3n%20publicaci%c3%b3n%20zayda%20laguado.pdf0bc07723efa7bebbf43270f6e42707a6MD53open access20.500.12010/27626oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/276262023-02-02 11:04:45.99open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==