Conmemoración y movimiento en Las lavanderas del río Atrato. Reflexiones sobre el laboratorio creativo y el estreno de la obra
Las lavanderas del río Atrato. Restregando su dolores una obra de danza que recoge, por un lado, las investigaciones del movimiento que sus integrantes afrodescendientes han realizado en torno a los oficios tradicionales de los habitantes del territorio del río Atrato, particularmente de las lavande...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/35842
- Acceso en línea:
- https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/conmemoracion-movimiento-lavanderas-rio-atrato/2161
http://hdl.handle.net/20.500.12010/35842
- Palabra clave:
- Río Atrato
Lavanderas
Afrodescendientes
Tradición
Ciencias sociales
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Las lavanderas del río Atrato. Restregando su dolores una obra de danza que recoge, por un lado, las investigaciones del movimiento que sus integrantes afrodescendientes han realizado en torno a los oficios tradicionales de los habitantes del territorio del río Atrato, particularmente de las lavanderas, investigaciones en las que se cuidan elementos de la tradición y se los actualiza en lo contemporáneo; por otra parte, se propone como una rememoración y conmemoración de las mujeres afro del departamento del Chocó, Colombia, quienescon sus manos, poncheras, rallos, manducos, tendederas y técnicas corporales han lavado la ropa a la orilla del río Atrato, para aliviar sus penas y conseguir el sustento para sus familias. Las lavanderas del río Atrato, las mujeres afrodescendientes dedicadas al oficio, en su quehacer tácitamente entrenaron sus cuerpos de forma natural y crearon formas de movimientos (técnicas de movimientos) muy valiosas que hacen parte de la cultura corporal del departamento del Chocó, las cualesse convirtieron en una herramienta fundamental para la creación de esta obra dancística. Acaso el oficio de lavar la ropa propia y de otros es una práctica universal en la que se reúnen formas comunitarias de construcción de relatos, movimientos y apoyos mutuos arraigados en lo local e incluso familiaryque actúan comovehículo deexperiencias simbólicas universales como la solidaridad entre las mujeres, el cuidado y la limpieza de las heridas infringidas por distintas violencias y la esperanza de reconstrucción de identidades afro quebradas y comunidades vulneradas. |
---|