Cuití, telar lugar de telares
El presente proyecto tiene como objetivo impulsar y promover la artesanía del municipio de Curití, Santander, basado en su tradicional manejo del fique y establecer una conexión con el oficio de la marroquinería. Entre tanto, junto con los artesanos, se generarán espacios creativos donde se reflexio...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26298
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/26298
https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.26a8631f.8780.54fc.9354.af0163e598f3&lang=es&site=eds-live&scope=site
- Palabra clave:
- Diversidad en las artesanías
Artesanía -- Curití (Santander)
Fique -- Usos tradicionales en artesanía
Marroquinería
Diseño artesanal
Diversificación de la artesanía
Nuevas rutas de diseño
Patrimonio cultural -- Material e inmaterial
Identidad cultural
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Artesanías -- Curití (Santander, Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Artesanos -- Curití (Santander, Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Talleres artesanales -- Curití (Santander, Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Fique -- Producción -- Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Acceso restringido
Summary: | El presente proyecto tiene como objetivo impulsar y promover la artesanía del municipio de Curití, Santander, basado en su tradicional manejo del fique y establecer una conexión con el oficio de la marroquinería. Entre tanto, junto con los artesanos, se generarán espacios creativos donde se reflexione y problematice en torno a un quehacer artesanal y así mismo desarrollar nuevas rutas para la diversificación de su artesanía. Así, el soporte matérico del nuevo referente cultural dará cuenta de la caracterización de todo su complejo patrimonio cultural tanto material como inmaterial. Entendiendo así que debemos desarrollar y dar continuidad a un diseño responsable, donde se tenga consciencia a la hora de proponer soluciones y comprendamos que el mundo artesanal es un campo lleno de diversidad y nosotros (diseñadores) tenemos la posibilidad de reconocerlo como punto de partida para la creación de nuevos proyectos de diseño. El diseñador de este proyecto, antes de cualquier tipo de intervención en la comunidad deberá conocer y dimensionar que existe una tradición que se ha transmitido por generaciones, un contexto que brinda herramientas y oportunidades, un patrimonio que es necesario salvaguarda. Todo esto con el fin de hacer promoción de nuestra cultura, la artesanal, y finalmente abrir las puertas para iniciar un proceso con proyección, donde evitaremos las propuestas y soluciones a priori e incursionaremos en un proyecto a largo plazo: el de rescatar y reconocer nuestra identidad. |
---|