Memoria artesanía y mujer indígena Wounaan
Les presentamos hoy el episodio realizado por Ana Maria Rey Rojas, estudiante de proyecto de grado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y parte del semillero de investigación del Observatorio de Diseño de Producto, este corto hace parte de su proyecto de grado titulado: ARTESANÍA COMO TÉCNICA DE PRE...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_18cc
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/16475
- Acceso en línea:
- https://bit.ly/2KhuLS0
https://bit.ly/3qQPzQO
https://bit.ly/2LwTWkd
http://hdl.handle.net/20.500.12010/16475
- Palabra clave:
- Podcast
Rey Rojas, Ana Maria de los Ángeles -- Grabaciones sonoras
Innovaciones educativas.
Educación por internet
Tecnología educativa -- Educación superior
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Les presentamos hoy el episodio realizado por Ana Maria Rey Rojas, estudiante de proyecto de grado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y parte del semillero de investigación del Observatorio de Diseño de Producto, este corto hace parte de su proyecto de grado titulado: ARTESANÍA COMO TÉCNICA DE PRESERVACIÓN DE MEMORIA POR LA MUJER INDÍGENA WOUNAAN La comunidad Wounaan Phurr, asentada en Quibdó, Chocó (Colombia), ha sido víctima del desplazamiento forzado pues ha sufrido el despojo cultural de su territorio ancestral, por lo cual, en sus nuevos territorios han desarrollado nuevas formas de organización social y nuevas identidades, los indígenas Wounaan nacidos bajo este proceso se denominan híbridos culturales, indígenas que conservan su ancestralidad pero adquieren nuevos conocimientos de nuevas culturas. |
---|