La extensión de la experiencia de recorrer la ciudad. Escenario para el desarrollo de empresas culturales.

Inicialmente este documento se presenta como parte del trabajo de grado para optar al título de Arquitecta otorgado por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. El proyecto arquitectónico desarrollado explora el concepto de la extensión de la experiencia de recorridos urbanos a través la superfi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/9987
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/9987
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Superficie
Recorrido
Extensión
Congregar
Paisaje
Arquitectura -- Trabajos de grado
Arquitectura del paisaje
Espacio público
Surface
Landscape
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Inicialmente este documento se presenta como parte del trabajo de grado para optar al título de Arquitecta otorgado por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. El proyecto arquitectónico desarrollado explora el concepto de la extensión de la experiencia de recorridos urbanos a través la superficie, en un edificio destinado a actividades propias de las empresas o compañías culturales en Bogotá. El proyecto se enmarca en el contexto de las iniciativas de renovación urbana propuestas como complemento a las obras asociadas a la troncal de Transmilenio de la Calle 80. Estas obras produjeron cambios en la intensidad del uso del espacio público por parte de los peatones que el proyecto arquitectónico propuesto se propone reactivar. Lo anterior en asocio con el auge de las empresas culturales impulsadas desde la administración Nacional y Distrital, permiten seleccionar el sitio y propósito del proyecto: un edificio de carácter público que sirva como escenario para las actividades de las empresas culturales en el cuadrante nor-occidental de la intersección de la Calle 80 y la Avenida Boyacá en la ciudad de Bogotá. Este documento se estrucutra de la misma forma como se propuso el desarrollo del proyecto desde la dirección del taller. 1.) se plantea y explica el concepto del proyecto junto con su soporte teórico y referentes arquitectónicos; 2.) se describe y analiza el lugar desde sus aspectos físicos y culturales; 3.) se proponen y explican los principios de orden, las estrategias y las operaciones que definen la forma del mismo; 4.) se muestra la manera como se espacializa el programa arquitectónico; 5.) se explica el sistema de circulación en el edificio desde lo funcional y lo experiencial; 6.) se muestran las soluciones técnicas implementadas en términos de la estructura portante, la materialidad y los requerimientos técnicos propios de la función del edificio. Finalmente, el documento presenta unas conclusiones relacionadas con el planteamiento del proyecto, su proceso de desarrollo y los retos, oportunidades y lecciones aprendidas que se convierten en inquietudes para continuar mi formación como arquitecta.