La partería afropacífica: Una manifestación cultural para el desarrollo humano y sostenible de la población vulnerable del Pacífico colombiano

Las manifestaciones colombianas que componen la lista nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (en adelante PCI), inspiradas en la lista creada por la UNESCO, facilitan la comprensión del vínculo establecido durante siglos entre los miembros de una comunidad y su territorio; sin embargo, es preocu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/7638
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/7638
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Patrimonio Cultural Inmaterial
Patrimonio cultural - Protección
Relaciones internacionales -- Trabajos de grado
Parto -- Aspectos sociales
Intangible Cultural Heritage
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Las manifestaciones colombianas que componen la lista nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (en adelante PCI), inspiradas en la lista creada por la UNESCO, facilitan la comprensión del vínculo establecido durante siglos entre los miembros de una comunidad y su territorio; sin embargo, es preocupante advertir las difíciles condiciones de vida que afrontan los habitantes de la mayoría de las comunidades que abanderan dichas tradiciones culturales. En medio de la precariedad de su situación, el patrimonio cultural que atesoran constituye un aspecto esencial para su subsistencia y desarrollo; una de estas manifestaciones corresponde a los Saberes asociados a la partería afro del Pacífico, tiene lugar en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. A pesar de ser un oficio poco reconocido (a nivel nacional) y remunerado, las parteras cumplen una labor de asistencia social a través de la puesta en práctica de una tradición cultural y ancestral que les permite brindar atención, tanto al ciclo reproductivo de la mujer, como al cuidado de las personas en sus diferentes etapas de desarrollo, y al tratamiento de enfermedades padecidas por los miembros de las comunidades asentadas en los diferentes municipios del Pacífico colombiano. Así las cosas, el presente ensayo tiene como fin describir analíticamente el valioso aporte de esta manifestación de PCI colombiana al desarrollo humano y sostenible en la región objeto de estudio. El documento consta de tres secciones; la primera aborda una introducción al tema a través de la situación problemática, el planteamiento de la pregunta de investigación, el objetivo principal, la hipótesis y la estructura del ensayo en general. El desarrollo propiamente dicho tiene lugar en la segunda parte del documento, y se divide a su vez en cinco apartados; a saber, el primero define, describe y analiza el concepto de PCI a la luz de los postulados de la Convención de 2003 para la Salvaguardia del PCI creada por la UNESCO; el segundo analiza la teoría del desarrollo humano propuesta por el economista y filósofo indio Amartya Sen, toda vez que sus postulados constituyen el marco de referencia para analizar la práctica cultural a la luz del “Enfoque de las capacidades humanas” derivadas de la teoría en cuestión; el tercer acápite aborda el tema de Desarrollo sostenible con base en los criterios establecidos, tanto por expertos en el tema, como por la ONU y su Agenda 2030; una cuarta sección relaciona los temas inherentes a PCI y Desarrollo sostenible; el caso de estudio se examina en detalle en la quinta y última sección, para ello, se parte de la descripción de la Partería afropacífica y se analiza su contribución al desarrollo humano y sostenible a la luz de la teoría propuesta por Sen y los preceptos de la Agenda 2030. Las conclusiones que facilitan la comprobación de la hipótesis planteada a priori están consignadas en la tercera y última sección del ensayo.