Convergencia entre el sector académico y el sector de las mipymes con potencial exportador: una revisión del caso colombiano “Bogotá”
El objetivo principal de este proyecto es establecer la importancia de una convergencia entre los estudiantes de práctica profesional en áreas relacionadas con las ciencias económicas, administrativas y afines, y las mipymes con potencial exportador de la ciudad de Bogotá, que aporte a la consolidac...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/20098
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/20098
- Palabra clave:
- Comercio internacional
Competitividad
Optimización
Estudiantes universitarios
Mipymes
Administración de empresas
Prácticas empresariales
MSMEs
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_a5cd08ae9060de80b596c800573769a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/20098 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Convergencia entre el sector académico y el sector de las mipymes con potencial exportador: una revisión del caso colombiano “Bogotá” |
title |
Convergencia entre el sector académico y el sector de las mipymes con potencial exportador: una revisión del caso colombiano “Bogotá” |
spellingShingle |
Convergencia entre el sector académico y el sector de las mipymes con potencial exportador: una revisión del caso colombiano “Bogotá” Comercio internacional Competitividad Optimización Estudiantes universitarios Mipymes Administración de empresas Prácticas empresariales MSMEs |
title_short |
Convergencia entre el sector académico y el sector de las mipymes con potencial exportador: una revisión del caso colombiano “Bogotá” |
title_full |
Convergencia entre el sector académico y el sector de las mipymes con potencial exportador: una revisión del caso colombiano “Bogotá” |
title_fullStr |
Convergencia entre el sector académico y el sector de las mipymes con potencial exportador: una revisión del caso colombiano “Bogotá” |
title_full_unstemmed |
Convergencia entre el sector académico y el sector de las mipymes con potencial exportador: una revisión del caso colombiano “Bogotá” |
title_sort |
Convergencia entre el sector académico y el sector de las mipymes con potencial exportador: una revisión del caso colombiano “Bogotá” |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cuartas Marín, Juan Carlos Serna Salazar, Juan Pablo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comercio internacional Competitividad Optimización Estudiantes universitarios |
topic |
Comercio internacional Competitividad Optimización Estudiantes universitarios Mipymes Administración de empresas Prácticas empresariales MSMEs |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Mipymes Administración de empresas Prácticas empresariales |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
MSMEs |
description |
El objetivo principal de este proyecto es establecer la importancia de una convergencia entre los estudiantes de práctica profesional en áreas relacionadas con las ciencias económicas, administrativas y afines, y las mipymes con potencial exportador de la ciudad de Bogotá, que aporte a la consolidación del conocimiento enfocado en el proceso de búsqueda y penetración de mercados internacionales. Las Mipymes de Colombia son la mayor porción del motor productivo nacional, por tal razón tienen una incidencia directa en la estabilidad económica del país, así como también en las tasas de empleabilidad del mismo. No obstante, desafortunadamente la mayoría de estas no tienen un ciclo de vida mayor a los cinco años de vida, debido a, entre otras cosas ,el poco conocimiento profesional en áreas relacionadas con la productividad, innovación, competitividad e internacionalización y por el poco conocimiento acerca de dichos factores que determinan su desempeño. Por su parte, los practicantes de carreras afines a las ciencias económicas y administrativas tienen como objetivo desarrollar su práctica profesional en grandes empresas y no tienen un interés significativo en hacerlas en las micro, pequeñas y medianas empresas puesto que las perciben como empresas que no tienen mucho para aportarles y así mismo que no brindan la estabilidad profesional para poder establecerse en ellas. Adicionalmente, estos estudiantes han presentado gran dificultad en el proceso de búsqueda de práctica laboral puesto que las grandes empresas no ofrecen un mayor número de plazas. El interrogante que da efecto a la investigación surge para proponer y analizar una posible convergencia entre el sector de las Mipymes y los practicantes de carreras afines a las ciencias económicas y administrativas de la ciudad de Bogotá, que contribuya a fortalecer los procesos que intervienen en la competitividad para aumentar su probabilidad de éxito. De esta forma, la investigación se desarrolló por los lineamientos de un diseño de investigación cualitativa, en la cual se emplearon 100 encuestas a futuros practicantes de seis distintas universidades de Bogotá y 9 entrevistas a empresarios de las Mipymes, como fuente de información primaria, en temas como, la percepción que tienen los empresarios frente al conocimiento de los pasantes, preferencias de contratación, el interés de los practicantes para realizar sus prácticas laborales y sus expectativas en el desarrollo de las mismas, entre otros. El análisis realizado a lo largo de la investigación contribuyó a comprobar que es necesario el conocimiento estructurado y su debida gestión al interior de la empresa puesto que, empleando el conocimiento profesional en las actividades que comprometen el desempeño de la organización, mejoran considerablemente los procesos y en consecuencia aumentan las probabilidades de éxito. De este modo, los procesos que mayor demanda de conocimiento requieren, como lo es el de la internacionalización, tendría una disminución de riesgo. En este sentido, el conocimiento de los practicantes combinado con el conocimiento de los empresarios, podría generar un beneficio de doble efecto para los dos sectores, de modo que, los practicantes puedan adquirir mayor conocimiento práctico en la solución de problemas reales de carácter empresarial y los empresarios obtengan un acercamiento al conocimiento profesional estructurado que por medio de una cooperación contribuya a enfrentar las dinámicas cambiantes del mercado nacional e internacional. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-16T14:18:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-16T14:18:05Z |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/20098 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/20098 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad, M. (2015). La innovación y productividad como aporte al desarrollo económico de América Latina. Revista Eumed, 1-8. Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas - ACOPI. (2019). Encuesta de Desempeño Empresarial 2do Trimestre de 2019. Barranquilla: ACOPI. Bancoldex. (2019). Clasificación de empresas en Colombia. Obtenido de Bancoldex: https://www.bancoldex.com/sobre-bancoldex/quienes-somos/clasificacion-de-empresasen-colombia-2344 Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Paidós Blanco, M., & Santos, R. (2015). El impulso del dinamismo exportador en las pymes industriales. una aproximación teórica de la internacionalización. [Tesis de grado]. Revista UANL, 1(1), 433-454 Bueno, E. (2007). La Tercera Misión de la Universidad: El reto de la Transferencia del conocimiento. Revista madri+d, (41). Bueno, E., & Morcillo, P. (Diciembre de 2002). Enfoques principales de dirección del conocimiento: una síntesis. Boletín Intellectus. IADE-Universidad Autónoma de Madrid, 12-15. Bustela, C., & Amarilla, R. (2001). Gestión del conocimiento y gestión de la información. Revista Ph, 34, 226-230. Camacho, J., Gutiérrez, D., & Pinzón, I. (2016). Adaptabilidad de una misma miltilatina en dos diferentes mercados: caso EMBRAER en Portugal y EEUU, periodo 2002-2012. [Tesis de grado]. Bogotá, D.C.: Universidad de La Salle. Cámaras Aragón. (s.f.). Transferencia de tecnología. Cámaras Aragón. Obtenido de Camaras Aragón Camisón, C. (1996). Competitividad y teoria de la estrategia: un análisis aplicado a la cohabitación pyme-gran empresa. RAE: Revista Asturiana de Economía, (6), 63-101. Cardozo, P. P., Chavarro, A., & Ramírez, C. A. (2007). Teorías de internacionalización. Panorama, (3), 4-23. Castellanos, J. (2003). PyMES INNOVADORAS. Cambio de Estratégias e Instrumentos. Revista Escuela de Administración de Negocios, (47), 10-33. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2001). Elementos de la competitividad sistemica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. México, D.F.: CEPAL-ONU. Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 del 10 de julio de 2000. Diario Oficial No. 44.078. [Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa]. Bogotá, D.C., Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1780 del 2 de mayo de 2016. Diario Oficial No. 49.861. [Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia. Daniels, J. D., Radebaugh, L. H., & Sullivan, D. (2004). Negocios internacionales. Ambientes y operaciones. México: Pearson Prentice Hall Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Producto Interno Bruto - PIB- lll Trimestre 2018. En DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Balanza Comercial. Obtenido de DANE Información para todos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional/balanza-comercial Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Exportaciones información julio 2019. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional/exportaciones Drucker, P. F. (2004). La disciplina de la innovación. Harvard Business Review, 3-7. Edvinson, L., & Malone, M. (1999). El capital Intelectual: cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Barcelona: Gestión 2000. El Empleo. (2018). Pymes, la base del mercado laboral. Obtenido de El Empleo: https://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/pymes-la-base-del-mercadolaboral-5510 Estrada, S., & Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en Pymes y desempeño competitivo. Engevista, 9(2), 129-148. Fernández, I., Castro, E., Conesa, F., & Gutiérrez, A. (2000). Las relaciones universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional. Revista Espacios, 21(2), 1-5. Obtenido de Revista espacios. Fernhaber, S., & Prashantham, S. (2015). The Routledge Companions to International Entrepreneurship. New York: Routledge. Franco, M. (2012). Factores determinantes del dinamismo de las Pymes en Colombia. [Tesis de grado]. Barcelona, España: Universitat Autónoma de Barcelona. Frohmann, A., Mulder, N., Olmos, X., & Urmeneta, R. (2016). Internacionalización de las pymes. Innovación para exportar. Santiago de Chile: CEPAL Galván, I. (2003). La formación de la estrategia de selcción de mercados exteriores en el proceso de internacionlaizción de las empresas. [Tesis de grado]. Las Palmas: Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Gasaway, R. (2018). Conocimiento explícito y tácito. Obtenido de Canainca - Recursos Humanos: http://www.canainca.org/rh/index.php/noticias/120-conocimiento-explicito-y-tacito Higuera, A. (2017). Variables internas en el éxito o fracaso. Caso de dos empresas Pymes industriales en la ciudad de Duitama. [Tesis de grado]. Duitama, Colombia: Univerisdad Nacional Abierta a Distancia Hymer, S. (1976). The internacional operations of nacional fi rms. A study of direct foreign investment. Boston: MIT Press. Impulsa Popular. (2018). Importancia de incentivar las pasantías en tu PYME. Obtenido de Impulsa Popular: https://www.impulsapopular.com/gerencia/estrategiagerencia/importancia-de-incentivar-las-pasantias-en-tu-pyme/ Jiménez, A. (2016). Relaciones universidad-empresa: hacia una productividad basada en innovación. Revista Gestión y Tendencias (GESTEN), 7-10. Jiménez, M. H. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral Científico, (9), 115-125. Johanson, J., & Vahlne, J. (1990). The mechanism of internationalization. International Marketing Review, 7(4), 11-24. Johanson, J., & Wiedersheim-Paul, F. (1975). The internationalization of the firm: Four Swedish cases. Journal of Management Studies, 305-322. Junta de Andalucía. (2015). II Avances en la investigación para la internalización de las empresas andaluzas. Andalucía: Extenda Kindleberger, C. (1969). American Business Abroad American Business Abroad. New Haven: Yale University Press. La Nación. (2002). Las Pyme también albergan a los pasantes. Obtenido de La Nación: https://www.lanacion.com.ar/economia/empleos/las-pyme-tambien-albergan-a-lospasantes-nid183530 Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia (en linea), 158-184. López, A., & Mora, R. (2017). Perfil de la empresa exportadora o con potencial exportador en Costa Rica. Revista Relaciones Internacionales, (90.1). Maldonado, G., Martínez, M., & García, R. (2012). Gestión del conocimiento y crecimiento en la Pyme manufacturera de Aguascalientes (México). Cuadernos de Administración, 28(47), 25-36. Matos, G., Chalmeta, R., & Coltell, O. (2006). Metodología para la Extracción del Conocimiento Empresarial a partir de los Datos. Información Tecnológica, 17(2), 81-88. Meisel D., C. A., Bermeo, H. P., & Oviedo Muñoz, L. (2006). Generación de valor a través de la gestión estratégica del conocimiento, de la innovación y la mejora continua "un modelo de aplicación al sistema de operaciones de una Pyme manufacturera". Revista UTP, 165-170. Milesi, D., Moori, V., Robert, V., & Yoguel, G. (2007). Desarrollo de ventajas competitivas: pymes exportadoras exitosas en Argentina, Chile y Colombia. Revista de la CEPAL, 92, 25-43. Milia, J. C. (15 de enero de 2002). Las Pyme también albergan a los pasantes. Obtenido de La Nación: https://www.lanacion.com.ar Ministerio del Trabajo. (2019). MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia”. Obtenido de Ministerio de Trabajo: http://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymesrepresentan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-encolombia-ministra-alicia-arango Monagas-Docasal, M. (2012). El capital intelectual y la gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial, 33(2), 142-150. Montoya, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica, 10 (25), 209-213. Montuschi, L. (2001). La economía basada en el conocimiento: Importancia del conocimiento tácito y del conocimiento codificado. Buenos Aires: CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo- Universidad del CEMA. Morales, M., Ortiz-Riaga, C., Duque, Y., & Plata-Pacheco, P. (2017). Fuentes de conocimiento e imágenes de la innovación en micro y pequeñas empresas de turismo: agencias de viajes y hoteles en Bogotá y Pereira. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 7(2), 217- 230. Nagles, N. (2006). Productividad: Una propuesta desde la gestión del conocimiento. Revista EAN, (58), 87-106. Nagles, N. (2007). La gestión del conocimento como fuente de innovación. Revista EAN, (61), 77- 87. Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press. Numprasertchai, S., & Igel, B. (2005). Managing knowledge through collaboration: multiple case studies of managing research in university laboratories in Thailand. Technovation - The International Journal of Technological Innovation, Entrepreneurship and Technology Management, 25(10), 1173-1182. OCDE. (2005). Manual de Oslo. En OCDE, Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (págs. 56-58). Eurostat. Plá, J., & Suárez, S. (2001). ¿Cómo se explica la internacionalización de la empresa? Una perspectiva teórica integradora. Icade: Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, (52), 155-176. Poblete, C., & Amorós, J. E. (2013). Determinantes de la estrategia de internacionalización para las Pymes: El caso de Chile. Journal of technology management & innovation, 8(1), 97- 106. Porter, M. (1990). Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo Editorial Patria. Presidencia de la República de Colombia. (2019). Decreto 957 del 5 de junio de 2019. [Por el cual se adiciona el capítulo 13 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo y se reglamenta el artículo 2º de la Ley 590 de 2000...]. Bogotá, D.C., Colombia. Prokopenko, J. (1989). Productivity management . Ginebra: OIT Pulido, A. (2005). La innovación en el siglo XXI. Madrid: CEPREDE. Redacción El Espectador. (2018). ¿Por qué el 70% de las empresas en Colombia fracasan en los primeros cinco años? Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/economia/por-que-el-70-de-las-empresas-en-colombiafracasan-en-los-primeros-5-anos-articulo-820897 Romero, F., Melgarejo, Z. A., & Vera-Colina, M. A. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 29-41. Rosales, O. (1989). Competitividad y cambio tecnológico: una tarea de planificación. rimer Congreso Nacional de Planificación. Rosales, O. (1990). Competitividad, productividad e inserción externa de América Latina. Comercio Exterior, 40(8), 711-723. Saavedra, M., & Hernández, Y. (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable FACES, 11(17), 122-134. Sabogal, J. (2018). El 70% de las empresas en Colombia fracasan en los primeros cinco años? Obtenido de RCN Radio: https://www.rcnradio.com/economia/el-70-de-las-pymes-encolombia-fracasan-en-los-primeros-cinco-anos Stewart, T. A. (1998). La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Buenos Aires: Granica S.A. Tabares, S. (2012). Revisión analítica de los procesos de Internacionalización de las PYMES. Pensamiento y gestión, (33), 67-92. Tabares, S. (2012b). Internacionalización de la Pyme lationamericana: Referente para el éxito empresarial en Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 20(27), 119-132 Teece, D., & Pisano, G. (1994). The dynamics capabilities of firms: An introduction. Industrial and Corporate Change. 33(3), 537-556. Torres, C. (2012). Alumnos realizarán pasantías en Pymes. Obtenido de La Prensa: https://www.laprensa.com.ni/2012/10/19/nacionales/120514-alumnos-realizaranpasantias-en-pymes Trujillo, M., Rodríguez, D., Guzmán, A., & Becerra, G. (2006). Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario. Villarreal Larrinaga, O. (2005). La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una revisión conceptual contemporánea. Cuadernos de Gestión, 55-73. Obtenido de Cuadernos de gestión . Zapata, L. (2005). Los determinantes de la generación y la transferencia del conocimiento en pequeñas y medianas empresas del sector de las tecnologías de la información de Barcelona. [Tesis de grado]. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
85 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20098/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20098/3/FOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20098/4/Proyecto%20de%20Grado%20Christian%20Camilo%20Baron%20A..pdf.jpg https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20098/6/Convergencia%20entre%20el%20sector%20acad%c3%a9mico%20y%20el%20sector%20de%20las%20mipymes%20Christian%20Baron.pdf.jpg https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20098/5/Convergencia%20entre%20el%20sector%20acad%c3%a9mico%20y%20el%20sector%20de%20las%20mipymes%20Christian%20Baron.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
baba314677a6b940f072575a13bb6906 827da0c0b5aeac556106f1eed2927149 61f42cf9d6b524cafa6b9c5778abe29d 61f42cf9d6b524cafa6b9c5778abe29d 99f7b9ad05cf900798e8906515816e5d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1814213863054245888 |
spelling |
Cuartas Marín, Juan CarlosSerna Salazar, Juan PabloBaron Alvarado, Christian Camilo2021-06-16T14:18:05Z2021-06-16T14:18:05Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12010/20098El objetivo principal de este proyecto es establecer la importancia de una convergencia entre los estudiantes de práctica profesional en áreas relacionadas con las ciencias económicas, administrativas y afines, y las mipymes con potencial exportador de la ciudad de Bogotá, que aporte a la consolidación del conocimiento enfocado en el proceso de búsqueda y penetración de mercados internacionales. Las Mipymes de Colombia son la mayor porción del motor productivo nacional, por tal razón tienen una incidencia directa en la estabilidad económica del país, así como también en las tasas de empleabilidad del mismo. No obstante, desafortunadamente la mayoría de estas no tienen un ciclo de vida mayor a los cinco años de vida, debido a, entre otras cosas ,el poco conocimiento profesional en áreas relacionadas con la productividad, innovación, competitividad e internacionalización y por el poco conocimiento acerca de dichos factores que determinan su desempeño. Por su parte, los practicantes de carreras afines a las ciencias económicas y administrativas tienen como objetivo desarrollar su práctica profesional en grandes empresas y no tienen un interés significativo en hacerlas en las micro, pequeñas y medianas empresas puesto que las perciben como empresas que no tienen mucho para aportarles y así mismo que no brindan la estabilidad profesional para poder establecerse en ellas. Adicionalmente, estos estudiantes han presentado gran dificultad en el proceso de búsqueda de práctica laboral puesto que las grandes empresas no ofrecen un mayor número de plazas. El interrogante que da efecto a la investigación surge para proponer y analizar una posible convergencia entre el sector de las Mipymes y los practicantes de carreras afines a las ciencias económicas y administrativas de la ciudad de Bogotá, que contribuya a fortalecer los procesos que intervienen en la competitividad para aumentar su probabilidad de éxito. De esta forma, la investigación se desarrolló por los lineamientos de un diseño de investigación cualitativa, en la cual se emplearon 100 encuestas a futuros practicantes de seis distintas universidades de Bogotá y 9 entrevistas a empresarios de las Mipymes, como fuente de información primaria, en temas como, la percepción que tienen los empresarios frente al conocimiento de los pasantes, preferencias de contratación, el interés de los practicantes para realizar sus prácticas laborales y sus expectativas en el desarrollo de las mismas, entre otros. El análisis realizado a lo largo de la investigación contribuyó a comprobar que es necesario el conocimiento estructurado y su debida gestión al interior de la empresa puesto que, empleando el conocimiento profesional en las actividades que comprometen el desempeño de la organización, mejoran considerablemente los procesos y en consecuencia aumentan las probabilidades de éxito. De este modo, los procesos que mayor demanda de conocimiento requieren, como lo es el de la internacionalización, tendría una disminución de riesgo. En este sentido, el conocimiento de los practicantes combinado con el conocimiento de los empresarios, podría generar un beneficio de doble efecto para los dos sectores, de modo que, los practicantes puedan adquirir mayor conocimiento práctico en la solución de problemas reales de carácter empresarial y los empresarios obtengan un acercamiento al conocimiento profesional estructurado que por medio de una cooperación contribuya a enfrentar las dinámicas cambiantes del mercado nacional e internacional.#Mipymes#ComercioInternacionalThe main objective of this project is to establish the importance of convergence between students of professional practice in areas related to economic, administrative and related sciences, and MSMEs with exporting potential in the city of Bogotá, which contributes to the consolidation of knowledge focused on the process of searching and penetrating international markets. The MSMEs of Colombia are the largest portion of the national productive engine, for this reason, they have a direct impact on the economic stability of the country, as well as on its employability rates. However, unfortunately, most of these do not have a life cycle greater than five years of life, due to, among other things, the little professional knowledge in areas related to productivity, innovation, competitiveness and internationalization, and because of the little knowledge about these factors that determines its performance. For their part, practitioners of careers related to economic and administrative sciences aim to develop their professional practice in large companies and do not have a significant interest in doing them in micro, small and medium-sized companies, since they perceive them as companies that do not have much to contribute and, likewise, they do not provide the professional stability to establish themselves. Additionally, these students have presented great difficulty in the process of searching for an internship since large companies do not offer a greater number of places. The question that gives effect to the research arises to propose and analyze a possible convergence between the MSMEs sector and practitioners of careers related to the economic and administrative sciences of the city of Bogotá, which contributes to strengthening the processes involved in the competitiveness to increase your probability of success. In this way, the research was developed according to the guidelines of a qualitative research design, in which 100 surveys of future practitioners from six different universities in Bogotá and nine interviews with MSMEs entrepreneurs were used as a primary source of information, in issues such as the perception that employers have regarding the knowledge of the interns, hiring preferences, the interest of the interns to carry out their work practices and their expectations in their development, among others. The analysis carried out throughout the investigation contributed to verify that structured knowledge and its proper management are necessary within the company, since using professional knowledge in activities that compromise the performance of the organization considerably improves processes and, consequently, the chances of success increase. This way, the processes that require the greatest demand for knowledge, such as internationalization, would have a risk reduction. In this sense, the knowledge of the practitioners combined with the knowledge of the entrepreneurs could generate a double effect benefit for the two sectors, so that the practitioners can acquire more practical knowledge in solving real problems of a business nature and entrepreneurs obtain an approach to structured professional knowledge that through cooperation contributes to face the changing dynamics of the national and international market.85 páginasapplication/pdfspaComercio internacionalCompetitividadOptimizaciónEstudiantes universitariosMipymesAdministración de empresasPrácticas empresarialesMSMEsConvergencia entre el sector académico y el sector de las mipymes con potencial exportador: una revisión del caso colombiano “Bogotá”Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abad, M. (2015). La innovación y productividad como aporte al desarrollo económico de América Latina. Revista Eumed, 1-8.Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas - ACOPI. (2019). Encuesta de Desempeño Empresarial 2do Trimestre de 2019. Barranquilla: ACOPI.Bancoldex. (2019). Clasificación de empresas en Colombia. Obtenido de Bancoldex: https://www.bancoldex.com/sobre-bancoldex/quienes-somos/clasificacion-de-empresasen-colombia-2344Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Buenos Aires: PaidósBlanco, M., & Santos, R. (2015). El impulso del dinamismo exportador en las pymes industriales. una aproximación teórica de la internacionalización. [Tesis de grado]. Revista UANL, 1(1), 433-454Bueno, E. (2007). La Tercera Misión de la Universidad: El reto de la Transferencia del conocimiento. Revista madri+d, (41).Bueno, E., & Morcillo, P. (Diciembre de 2002). Enfoques principales de dirección del conocimiento: una síntesis. Boletín Intellectus. IADE-Universidad Autónoma de Madrid, 12-15.Bustela, C., & Amarilla, R. (2001). Gestión del conocimiento y gestión de la información. Revista Ph, 34, 226-230.Camacho, J., Gutiérrez, D., & Pinzón, I. (2016). Adaptabilidad de una misma miltilatina en dos diferentes mercados: caso EMBRAER en Portugal y EEUU, periodo 2002-2012. [Tesis de grado]. Bogotá, D.C.: Universidad de La Salle.Cámaras Aragón. (s.f.). Transferencia de tecnología. Cámaras Aragón. Obtenido de Camaras AragónCamisón, C. (1996). Competitividad y teoria de la estrategia: un análisis aplicado a la cohabitación pyme-gran empresa. RAE: Revista Asturiana de Economía, (6), 63-101.Cardozo, P. P., Chavarro, A., & Ramírez, C. A. (2007). Teorías de internacionalización. Panorama, (3), 4-23.Castellanos, J. (2003). PyMES INNOVADORAS. Cambio de Estratégias e Instrumentos. Revista Escuela de Administración de Negocios, (47), 10-33.Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2001). Elementos de la competitividad sistemica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. México, D.F.: CEPAL-ONU.Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 del 10 de julio de 2000. Diario Oficial No. 44.078. [Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa]. Bogotá, D.C., Colombia.Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1780 del 2 de mayo de 2016. Diario Oficial No. 49.861. [Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.Daniels, J. D., Radebaugh, L. H., & Sullivan, D. (2004). Negocios internacionales. Ambientes y operaciones. México: Pearson Prentice HallDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Producto Interno Bruto - PIB- lll Trimestre 2018. En DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Balanza Comercial. Obtenido de DANE Información para todos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional/balanza-comercialDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Exportaciones información julio 2019. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional/exportacionesDrucker, P. F. (2004). La disciplina de la innovación. Harvard Business Review, 3-7.Edvinson, L., & Malone, M. (1999). El capital Intelectual: cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Barcelona: Gestión 2000.El Empleo. (2018). Pymes, la base del mercado laboral. Obtenido de El Empleo: https://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/pymes-la-base-del-mercadolaboral-5510Estrada, S., & Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en Pymes y desempeño competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.Fernández, I., Castro, E., Conesa, F., & Gutiérrez, A. (2000). Las relaciones universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional. Revista Espacios, 21(2), 1-5. Obtenido de Revista espacios.Fernhaber, S., & Prashantham, S. (2015). The Routledge Companions to International Entrepreneurship. New York: Routledge.Franco, M. (2012). Factores determinantes del dinamismo de las Pymes en Colombia. [Tesis de grado]. Barcelona, España: Universitat Autónoma de Barcelona.Frohmann, A., Mulder, N., Olmos, X., & Urmeneta, R. (2016). Internacionalización de las pymes. Innovación para exportar. Santiago de Chile: CEPALGalván, I. (2003). La formación de la estrategia de selcción de mercados exteriores en el proceso de internacionlaizción de las empresas. [Tesis de grado]. Las Palmas: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.Gasaway, R. (2018). Conocimiento explícito y tácito. Obtenido de Canainca - Recursos Humanos: http://www.canainca.org/rh/index.php/noticias/120-conocimiento-explicito-y-tacitoHiguera, A. (2017). Variables internas en el éxito o fracaso. Caso de dos empresas Pymes industriales en la ciudad de Duitama. [Tesis de grado]. Duitama, Colombia: Univerisdad Nacional Abierta a DistanciaHymer, S. (1976). The internacional operations of nacional fi rms. A study of direct foreign investment. Boston: MIT Press.Impulsa Popular. (2018). Importancia de incentivar las pasantías en tu PYME. Obtenido de Impulsa Popular: https://www.impulsapopular.com/gerencia/estrategiagerencia/importancia-de-incentivar-las-pasantias-en-tu-pyme/Jiménez, A. (2016). Relaciones universidad-empresa: hacia una productividad basada en innovación. Revista Gestión y Tendencias (GESTEN), 7-10.Jiménez, M. H. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral Científico, (9), 115-125.Johanson, J., & Vahlne, J. (1990). The mechanism of internationalization. International Marketing Review, 7(4), 11-24.Johanson, J., & Wiedersheim-Paul, F. (1975). The internationalization of the firm: Four Swedish cases. Journal of Management Studies, 305-322.Junta de Andalucía. (2015). II Avances en la investigación para la internalización de las empresas andaluzas. Andalucía: ExtendaKindleberger, C. (1969). American Business Abroad American Business Abroad. New Haven: Yale University Press.La Nación. (2002). Las Pyme también albergan a los pasantes. Obtenido de La Nación: https://www.lanacion.com.ar/economia/empleos/las-pyme-tambien-albergan-a-lospasantes-nid183530Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia (en linea), 158-184.López, A., & Mora, R. (2017). Perfil de la empresa exportadora o con potencial exportador en Costa Rica. Revista Relaciones Internacionales, (90.1).Maldonado, G., Martínez, M., & García, R. (2012). Gestión del conocimiento y crecimiento en la Pyme manufacturera de Aguascalientes (México). Cuadernos de Administración, 28(47), 25-36.Matos, G., Chalmeta, R., & Coltell, O. (2006). Metodología para la Extracción del Conocimiento Empresarial a partir de los Datos. Información Tecnológica, 17(2), 81-88.Meisel D., C. A., Bermeo, H. P., & Oviedo Muñoz, L. (2006). Generación de valor a través de la gestión estratégica del conocimiento, de la innovación y la mejora continua "un modelo de aplicación al sistema de operaciones de una Pyme manufacturera". Revista UTP, 165-170.Milesi, D., Moori, V., Robert, V., & Yoguel, G. (2007). Desarrollo de ventajas competitivas: pymes exportadoras exitosas en Argentina, Chile y Colombia. Revista de la CEPAL, 92, 25-43.Milia, J. C. (15 de enero de 2002). Las Pyme también albergan a los pasantes. Obtenido de La Nación: https://www.lanacion.com.arMinisterio del Trabajo. (2019). MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia”. Obtenido de Ministerio de Trabajo: http://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymesrepresentan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-encolombia-ministra-alicia-arangoMonagas-Docasal, M. (2012). El capital intelectual y la gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial, 33(2), 142-150.Montoya, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica, 10 (25), 209-213.Montuschi, L. (2001). La economía basada en el conocimiento: Importancia del conocimiento tácito y del conocimiento codificado. Buenos Aires: CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo- Universidad del CEMA.Morales, M., Ortiz-Riaga, C., Duque, Y., & Plata-Pacheco, P. (2017). Fuentes de conocimiento e imágenes de la innovación en micro y pequeñas empresas de turismo: agencias de viajes y hoteles en Bogotá y Pereira. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 7(2), 217- 230.Nagles, N. (2006). Productividad: Una propuesta desde la gestión del conocimiento. Revista EAN, (58), 87-106.Nagles, N. (2007). La gestión del conocimento como fuente de innovación. Revista EAN, (61), 77- 87.Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.Numprasertchai, S., & Igel, B. (2005). Managing knowledge through collaboration: multiple case studies of managing research in university laboratories in Thailand. Technovation - The International Journal of Technological Innovation, Entrepreneurship and Technology Management, 25(10), 1173-1182.OCDE. (2005). Manual de Oslo. En OCDE, Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (págs. 56-58). Eurostat.Plá, J., & Suárez, S. (2001). ¿Cómo se explica la internacionalización de la empresa? Una perspectiva teórica integradora. Icade: Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, (52), 155-176.Poblete, C., & Amorós, J. E. (2013). Determinantes de la estrategia de internacionalización para las Pymes: El caso de Chile. Journal of technology management & innovation, 8(1), 97- 106.Porter, M. (1990). Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo Editorial Patria.Presidencia de la República de Colombia. (2019). Decreto 957 del 5 de junio de 2019. [Por el cual se adiciona el capítulo 13 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo y se reglamenta el artículo 2º de la Ley 590 de 2000...]. Bogotá, D.C., Colombia.Prokopenko, J. (1989). Productivity management . Ginebra: OITPulido, A. (2005). La innovación en el siglo XXI. Madrid: CEPREDE.Redacción El Espectador. (2018). ¿Por qué el 70% de las empresas en Colombia fracasan en los primeros cinco años? Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/economia/por-que-el-70-de-las-empresas-en-colombiafracasan-en-los-primeros-5-anos-articulo-820897Romero, F., Melgarejo, Z. A., & Vera-Colina, M. A. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 29-41.Rosales, O. (1989). Competitividad y cambio tecnológico: una tarea de planificación. rimer Congreso Nacional de Planificación.Rosales, O. (1990). Competitividad, productividad e inserción externa de América Latina. Comercio Exterior, 40(8), 711-723.Saavedra, M., & Hernández, Y. (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable FACES, 11(17), 122-134.Sabogal, J. (2018). El 70% de las empresas en Colombia fracasan en los primeros cinco años? Obtenido de RCN Radio: https://www.rcnradio.com/economia/el-70-de-las-pymes-encolombia-fracasan-en-los-primeros-cinco-anosStewart, T. A. (1998). La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Buenos Aires: Granica S.A.Tabares, S. (2012). Revisión analítica de los procesos de Internacionalización de las PYMES. Pensamiento y gestión, (33), 67-92.Tabares, S. (2012b). Internacionalización de la Pyme lationamericana: Referente para el éxito empresarial en Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 20(27), 119-132Teece, D., & Pisano, G. (1994). The dynamics capabilities of firms: An introduction. Industrial and Corporate Change. 33(3), 537-556.Torres, C. (2012). Alumnos realizarán pasantías en Pymes. Obtenido de La Prensa: https://www.laprensa.com.ni/2012/10/19/nacionales/120514-alumnos-realizaranpasantias-en-pymesTrujillo, M., Rodríguez, D., Guzmán, A., & Becerra, G. (2006). Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.Villarreal Larrinaga, O. (2005). La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una revisión conceptual contemporánea. Cuadernos de Gestión, 55-73. Obtenido de Cuadernos de gestión .Zapata, L. (2005). Los determinantes de la generación y la transferencia del conocimiento en pequeñas y medianas empresas del sector de las tecnologías de la información de Barcelona. [Tesis de grado]. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20098/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessFOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO.pdfFOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO.pdfVer documentoapplication/pdf414556https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20098/3/FOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO.pdf827da0c0b5aeac556106f1eed2927149MD53open accessTHUMBNAILProyecto de Grado Christian Camilo Baron A..pdf.jpgProyecto de Grado Christian Camilo Baron A..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7184https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20098/4/Proyecto%20de%20Grado%20Christian%20Camilo%20Baron%20A..pdf.jpg61f42cf9d6b524cafa6b9c5778abe29dMD54open accessConvergencia entre el sector académico y el sector de las mipymes Christian Baron.pdf.jpgConvergencia entre el sector académico y el sector de las mipymes Christian Baron.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7184https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20098/6/Convergencia%20entre%20el%20sector%20acad%c3%a9mico%20y%20el%20sector%20de%20las%20mipymes%20Christian%20Baron.pdf.jpg61f42cf9d6b524cafa6b9c5778abe29dMD56open accessORIGINALConvergencia entre el sector académico y el sector de las mipymes Christian Baron.pdfConvergencia entre el sector académico y el sector de las mipymes Christian Baron.pdfVer documentoapplication/pdf1299798https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20098/5/Convergencia%20entre%20el%20sector%20acad%c3%a9mico%20y%20el%20sector%20de%20las%20mipymes%20Christian%20Baron.pdf99f7b9ad05cf900798e8906515816e5dMD55open access20.500.12010/20098oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/200982021-06-17 23:02:34.045open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |