Sistema de simulación y medición para el diagnóstico de cirugía maxilofacial y ortodoncia
Aproximadamente hacia 1960 un nuevo enfoque comienza a valorar la Odontología desde la Cirugía Maxilofacial y la Ortodoncia , es en este momento cuando se ve la necesidad de rescatar las piezas dentales parcial o totalmente dañadas en lugar de extirparlas reponer las que no estaban y diagnosticar de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2001
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26453
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/26453
https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.5e22b40e.c383.5838.ab0d.1b665fc25281&lang=es&site=eds-live&scope=site
- Palabra clave:
- Cirugía maxilofacial
Odontología
Cirugía maxilofacial
Ortodoncia
Problemas maxilares
Clasificación de pacientes
Patologías congénitas
Tratamientos quirúrgicos
Fijación rígida
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Acceso restringido
Summary: | Aproximadamente hacia 1960 un nuevo enfoque comienza a valorar la Odontología desde la Cirugía Maxilofacial y la Ortodoncia , es en este momento cuando se ve la necesidad de rescatar las piezas dentales parcial o totalmente dañadas en lugar de extirparlas reponer las que no estaban y diagnosticar de una forma mas precisa los casos en los que las piezas no crecen en el orden correcto o forzarlas a las trayectorias debidas. Hacia 1970 se empiezan a estudiar los problemas de los maxilares y se realizan las primeras operaciones en las cuales se fracturaban los dos maxilares sin magnificar el problema si no partiendo de la base de un problema en conjunto, hacia 1976 se descubre que es mejor fijar los dos maxilares disminuyendo los movimientos que se ocasionan de manera involuntaria luego de pasar el efecto de la anestesia y durante la recuperación del paciente, es así como se crean las placas de fijación rígida y tornillos hechos a base de titanio de esta forma se lograron mejorar los resultados. Por esta misma época se empiezan a realizar estudios sobre los maxilares y sus posibles patologías por separado para comprobar que la enfermedad es congénita y en otros casos es provocada por accidentes luego se ve la necesidad de clasificar a los pacientes en tres tipos de clases de la siguiente forma: Estos problemas son congénitos y se delimitan de la siguiente forma: pacientes clase I están dentro de los rangos normales solo poseen problemas de mordida controlables con elásticos, clase II que son los que tienen el maxilar superior adelantado con respecto al inferior, prognatismo bimaxilar (belfos) y retrognatismo bimaxilar, y clase III que tienen la mandíbula adelantada con respecto al maxilar superior, es en las clases dos y tres donde se presentan los problemas de tipo quirúrgico. |
---|