Aspersiones aéreas de glifosato en el putumayo: una política antidrogas contradictoria con las fuentes del derecho internacional
El departamento colombiano del Putumayo se halla en una compleja disputa ante la posibilidad que el gobierno colombiano retorne a las aspersiones aéreas con glifosato, como método para erradicar los cultivos ilícitos en su territorio. Por un lado, el Estado argumenta que este método de erradicación...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/19907
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/19907
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Derecho
Aspersiones aéreas
Glifosato
cultivos ilícitos
Putumayo (Colombia)
Cultivos ilícitos
Aspersiones de cultivos ilícitos
Fumigación de cultivos ilícitos
Glifosato
Política antidrogas--Putumayo (Colombia)
Derecho internacional
Erradicación de cultivos ilícitos
Obligaciones internacionales
Derecho internacional ambiental
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El departamento colombiano del Putumayo se halla en una compleja disputa ante la posibilidad que el gobierno colombiano retorne a las aspersiones aéreas con glifosato, como método para erradicar los cultivos ilícitos en su territorio. Por un lado, el Estado argumenta que este método de erradicación es el más eficaz, rápido y seguro para los miembros de la fuerza pública, y se lograrían destruir gran parte de los cultivos ilícitos, que son fuente principal de financiación de grupos al margen de la ley. En el otro extremo, los putumayenses y miembros ambientalistas se oponen a esta política antidrogas, argumentando el daño a la salud y al medio ambiente. Teniendo en cuenta esta problemática, la presente monografía tiene como objetivo demostrar desde un punto de vista jurídico, que el retorno del Programa de Fumigación de Cultivos Ilícitos en el Putumayo generaría incumplimiento de las obligaciones internacionales contraídas por Colombia, a través de tratados de derecho internacional ambiental, tratados de derecho internacional humanitario, la Convención Americana de Derechos Humanos, y la Costumbre Internacional ambiental, específicamente la referida al principio de prevención y el de no causar daño transfronterizo, lo cual aumentaría la probabilidad que el Estado colombiano sea responsable internacionalmente por causar afectaciones al medio ambiente y los derechos humanos. |
---|