Organización de la carga de trabajo en las áreas de digitalización y almacenamiento en el centro de operaciones de ARUS
El principal propósito de este proyecto es organizar la carga de trabajo en las áreas de digitalización y almacenamiento que hacen parte del proceso de gestión documental desarrollado en el centro de operaciones de ARUS. Teniendo en cuenta la importancia en la optimización de los recursos que hacen...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/19052
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/19052
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Organización de la carga de trabajo
Levantamiento de procesos
Estudio de tiempos
Diagrama de Gantt extendido
Instructivo
Plan de capacitación
Digitalización de la información
Recuperación de la información
Carga de trabajo mental
Ingeniería humana
Diagramas de Gantt
Medición del trabajo
Productividad del trabajo
Estudio de tiempos
Workload organization
Process survey
Time study
Extended Gantt chart
Instructional
Training plan
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_98c46b5ac6e46e160cc9cfabf5b50e1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/19052 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Organización de la carga de trabajo en las áreas de digitalización y almacenamiento en el centro de operaciones de ARUS |
title |
Organización de la carga de trabajo en las áreas de digitalización y almacenamiento en el centro de operaciones de ARUS |
spellingShingle |
Organización de la carga de trabajo en las áreas de digitalización y almacenamiento en el centro de operaciones de ARUS Organización de la carga de trabajo Levantamiento de procesos Estudio de tiempos Diagrama de Gantt extendido Instructivo Plan de capacitación Digitalización de la información Recuperación de la información Carga de trabajo mental Ingeniería humana Diagramas de Gantt Medición del trabajo Productividad del trabajo Estudio de tiempos Workload organization Process survey Time study Extended Gantt chart Instructional Training plan |
title_short |
Organización de la carga de trabajo en las áreas de digitalización y almacenamiento en el centro de operaciones de ARUS |
title_full |
Organización de la carga de trabajo en las áreas de digitalización y almacenamiento en el centro de operaciones de ARUS |
title_fullStr |
Organización de la carga de trabajo en las áreas de digitalización y almacenamiento en el centro de operaciones de ARUS |
title_full_unstemmed |
Organización de la carga de trabajo en las áreas de digitalización y almacenamiento en el centro de operaciones de ARUS |
title_sort |
Organización de la carga de trabajo en las áreas de digitalización y almacenamiento en el centro de operaciones de ARUS |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rivera Aya, Eliasib Naher |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Organización de la carga de trabajo Levantamiento de procesos Estudio de tiempos Diagrama de Gantt extendido Instructivo Plan de capacitación |
topic |
Organización de la carga de trabajo Levantamiento de procesos Estudio de tiempos Diagrama de Gantt extendido Instructivo Plan de capacitación Digitalización de la información Recuperación de la información Carga de trabajo mental Ingeniería humana Diagramas de Gantt Medición del trabajo Productividad del trabajo Estudio de tiempos Workload organization Process survey Time study Extended Gantt chart Instructional Training plan |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Digitalización de la información Recuperación de la información Carga de trabajo mental Ingeniería humana Diagramas de Gantt Medición del trabajo Productividad del trabajo Estudio de tiempos |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Workload organization Process survey Time study Extended Gantt chart Instructional Training plan |
description |
El principal propósito de este proyecto es organizar la carga de trabajo en las áreas de digitalización y almacenamiento que hacen parte del proceso de gestión documental desarrollado en el centro de operaciones de ARUS. Teniendo en cuenta la importancia en la optimización de los recursos que hacen parte de los procesos de las organizaciones; se plantea este objetivo para que la organización aproveche al máximo los recursos que dispone, en este caso el recurso humano. La metodología utilizada en este trabajo se fundamenta en la recolección de la información para establecer un diagnóstico, evaluando los problemas que se presentan en el centro de operaciones de ARUS. La metodología comprende tres fases; en la primera fase se realizó un levantamiento de procesos; para la segunda etapa se diseñó un diagrama de flujo y se realizó un estudio de tiempos; y en la última fase se diseñó la propuesta de la organización de la carga de trabajo para las áreas de digitalización y almacenamiento. Para el diseño de la propuesta se hizo uso del diagrama de Gantt extendido, herramienta que facilita el análisis de la carga de trabajo de un proceso o proyecto. El diagrama se usó tanto para el diagnóstico como para presentar los resultados de la propuesta. Como la propuesta por sí sola no genera los cambios que se deben implementar, se diseñaron los instructivos para cada área y un plan de capacitación que facilite la puesta en marcha de los cambios para el cumplimiento del objetivo planteado. La propuesta de organización de la carga de trabajo para las áreas intervenidas, se fundamenta en la asignación de la operación de reenganche de los documentos para el área de digitalización; ya que esta tarea solo se realiza en el área de almacenamiento y ocupa un 70% del tiempo disponible para todas las actividades desarrolladas en el área. Con la distribución de esta operación se obtiene un equilibrio de la carga laboral para estas dos áreas; además, de eliminar un tiempo ocioso en el área de digitalización y un cuello de botella en el área de almacenamiento. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-27T21:23:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-27T21:23:04Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/19052 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://expeditio.utadeo.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/19052 http://expeditio.utadeo.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alexis, K. (2014). Aplicación práctica del diagrama de Gantt en la administración de un proyecto . Obtenido de Universidad Nacional de Tucumán: https://face.unt.edu.ar/web/iadmin/wp-content/uploads/sites/2/2014/12/Aplicaci%C3%B3npr%C3%A1ctica-Diagrama-de-Gantt-para-Jornada-IA-Handl.pdf Andrade, A., Del Río, C., & Alvear, D. (2019). Estudio de tiempos y movimientos para incrementar la eficiencia en una empresa de producción de calzado. Obtenido de Scielo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000300083 Área de modernización del estado. (2009). Guía para la Elaboración de Diagramas de Flujo . Obtenido de Red Peruana de Evaluación: http://evalperu.org/sites/default/files/resources/file/3.%20MPNGE%20guia%20diagramas-flujo2009.pdf Arenas Acosta, A. (Junio de 2012). Estandarización de tiempos de producción en la planta de tintas de Preflex S.A. Obtenido de Universidad Distrital Francisco José de Caldas : http://udistrital.edu.co:8080/documents/138588/3157413/Proyecto+Final.pdf ARUS. (2020). ARUS. Obtenido de ARUS: https://www.arus.com.co/ Bizagi. (2012). Biblioteca: Ucab. Obtenido de Ucab: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/Modeler_manual_del_usuario2204.p df Bravo Arroyo, K. L., Menéndez Dávila, J., & Peña Herrera-Larenas, F. (Mayo de 2018). Importancia de los estudios de tiempos en el proceso de comercialización de las empresas. Obtenido de Eumed: https://www.eumed.net/rev/oel/2018/05/comercializacion-empresasecuador.html Cadena Echeverria , J. (2016). Guía para el diseño y documentación de procesos. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/308903776_GUIA_PARA_EL_DISENO_Y_DOCUM ENTACION_DE_PROCESOS Club BPM. (2011). El libro del BPM Tecnologías, Conceptos, Enfoques Metodológicos y Estándares. Madrid: Print Marketing S.L. de Alvear, M. (Septiembre de 2012). Módulo 4: Producción. Obtenido de Facultad de ingeniería: https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2011/3161/Módulo%204%20- %20Producción.pdf Dirección de gestión de la calidad. (2016). Guía técnica para la elaboración de manuales de procedimientos. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/calidad/docs/calidad/guia_manual_procedimiento.pdf Dirección técnica de la tesorería general de la nación. (2015). Instructivo para la elaboración de un manual de procesos. Obtenido de Tesorería general de la nación: http://forotgn.mecon.gov.ar/vinculos/tec/instructivo.pdf Emtelco CX&BPO. (2017). Guía para la elaboración de manuales e instructivos . Obtenido de Emtelco CX&BPO: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved =2ahUKEwiqtr_53- bpAhWrTd8KHYLqAOMQFjACegQIBRAC&url=http%3A%2F%2Fwww.emtelco.co%2Fotrs %2Fpublic.pl%3FAction%3DPublicFAQZoom%3BSubaction%3DDownloadAttachment%3BIte mID%3D539%3BF Garantía Juvenil. (2014). Plan de capacitación. Obtenido de Universidad del País Vasco: https://www.ehu.eus/documents/1432750/5313396/PICE+- +Gu%C3%ADa+del+Plan+de+Capacitaci%C3%B3n.pdf/a35fe37e-ddfe-491e-8795- ead3233bf5cb?t=1458051363000 Gestión de procesos. (2018). Obtenido de Universidad de los Andes: https://planeacion.uniandes.edu.co/dmdocuments/PRO-45-1-01- 01%20Documentacion%20de%20procesos.pdf Hinojosa, M. A. (Marzo de 2003). Diagrama de Gantt. Obtenido de Instituto Santa María de los Ángeles: http://www.colegioisma.com.ar/Secundaria/Apuntes/Mercantil/4%20Mer/Administracion/Diagrama%20de%20Gant t.pdf Janania Abraham, C. (2008). Manual de tiempos y movimientos Ingeniería de métodos. Mexico, D.F.: Limusa S.A. Kanawaty, G. (publicado con la dirección de). (1996). Introducción al estudio del trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, cuarta edición (revisada). Machado, J. M. (o4 de Diciembre de 2012). Levantamiento de Información. Obtenido de Blogspot: http://miguedt.blogspot.com/2012/12/levantamiento-de-informacion.html Manene, L. M. (2011). Los diagramas de flujo: su definición, objetivo, ventajas, elaboración, fases, reglas y ejemplos de aplicaciones. Obtenido de Universidad Internacional para el Desarrollo: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/EA/AM/07/Los_diagramas_de_flujo_su_de finicion_objetivo_ventajas_elaboracion_fase.pdf Martínez, Y. (s.f.). Valoración del ritmo de trabajo . Obtenido de Ingeniería de métodos: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjIxo_a sv3pAhUxmAKHRBDDjsQFjAQegQIBRAC&url=https%3A%2F%2Fwww.ingenieriademetodos.com%2Fa pp%2Fdownload%2F9185587669%2FTeor%25C3%25ADa%2Btiempo%2Bsuplementario.pdf %3Ft%3D1519602602&us Meza Girón, D. M. (2014). Distribución de las cargas laborales de los trabajadores de servicios varios de la entidad municipio de Yumbo por medio de la medicón de cargas de trabajo, estudio de tiempos y movimientos. Obtenido de Universidad Autónoma de Occidente de Cali : https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/7830/1/T05828.pdf Miranda Virgüez, M. D. (1 de Enero de 2019). Plan de capacitación. Obtenido de FODESEP: https://www.fodesep.gov.co/images/docs/Planeacion/PLAN_ANUAL_DE_CAPACITACIONES _2019.pdf Moori Vivar, G. (s.f.). Medición del Trabajo: Tiempo Normal, Tiempo Estándar. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/32845710/MEDICIÓN_DEL_TRABAJO_TIEMPO_NORMAL_TIE MPO_ESTÁNDAR._Sesión_07 Pepper Bergholz, S. (2011). Levantamiento y descripción de los procesos. Obtenido de Medwave: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES03-A/5057 Portal Gestión del Riesgo. (2014). Plan de capacitación. Obtenido de Portal Gestión del Riesgo: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Horizontal%20Menu/3- %20Plan%20de%20capacitaci%C3%B3n%20y%20tematicas.pdf Ramonet, J. (2013). Teoría y práctica del modelado de procesos mediante diagramas de flujo . Obtenido de Jramonet: https://www.jramonet.com/sites/default/files/adjuntos/diagramas_flujo_jrf_v2013.pdf Restrepo, L. S., Dominguez , L. J., & Hoyos Moreno, J. D. (2006). Valoración de la carga laboral en una empresa de servicios. Obtenido de Universidad Tecnológica de Pereira: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved =2ahUKEwj6iJje6ObpAhUKTt8KHXlwBiIQFjADegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.u nirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4821065.pdf&usg=AOvVaw2lIkds5SxoXJ3S3mkyEjWl Riquelme, M. (7 de Noviembre de 2012). ¿Cómo hacer un levantamiento de procesos en una empresa? Obtenido de Web y Empresas: https://www.webyempresas.com/como-hacer-unlevantamiento-de-procesos-en-una-empresa/ Rodriguez, L. (2014). Diagrama de Gantt. Obtenido de Campus Virtual Policia del Uruguay: https://www.enp.edu.uy/images/libros/Diagrama%20de%20Gantt.pdf Ruiz Bertol, F., & Dolado, J. (2006). Diagrama Gantt extendido. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/221595560_Diagrama_Gantt_extendido_una_represent acion_grafica_de_los_recursos_humanos Sánchez Sánchez, I. (Enero de 2015). Cronograma de actividades. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16696/LECT128.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Solís Quinteros, M. M., Bernal Escoto, B. E., Carrillo Gutiérrez, T., & Arredondo Soto, K. C. (2015). Estudio de tiempos y movimientos en los procesos de cobranza en el sector telecomunicaciones. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/306091947_Estudio_de_tiempos_y_movimientos_en_l os_procesos_de_cobranza_en_el_sector_telecomunicaciones Superintendencia de notariado y registro. (25 de Junio de 2018). Guía para el levantamiento de los procesos del procedimiento Elaboración y Control de Documentos. Obtenido de Superintendencia de Notariado y Registro: https://www.supernotariado.gov.co/PortalSNR/ShowProperty;jsessionid=2AdoT2puurUckDpa4p 3GIn9grV5zykq5pkK-AK6KCisJ6yUCLkY0!- 1344145641?nodeId=%2FSNRContent%2FWLSWCCPORTAL01162302%2F%2FidcPrimaryF ile&revision=latestreleased Terrazas Pastor, R. (2011). Planificación y programación de operaciones . PERSPECTIVAS, 7-32. Triviño Vanegas, G. (16 de Septiembre de 2019). Estudio del trabajo Clase 12. Bogotá. Universidad Autónoma de Nuevo León. (2014). Diagrama de flujo. Obtenido de UANL: https://www.uanl.mx/utilerias/chip/descarga/diagrama_de_flujo.pdf Universidad de Cádiz. (s.f.). Tema 11: Estudio de Métodos y Medición del Trabajo. Obtenido de OCW Universidad de Cádiz: https://ocw.uca.es/pluginfile.php/186/mod_resource/content/1/transparencias_TEMA_11_DISE NO_Y_MEDICION_DEL_TRABAJO.pdf Universidad Nacional de Colombia. (2013). Guía metodológica para el estudio de cargas de trabajo . Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.unal.edu.co/dnp/Archivos_base/DocumentoTrabajo_GuiaEstudioCargasTrabajo.pdf Villacreses Lozada, G. M. (2018). Estudio de tiempos y movimientos en la empresa embotelladora de guayusa ecocampo. Obtenido de Pontifica Universidad Católica del Ecuador: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2532/1/76809.pdf Villamil Melo, T. V., & Tapia Ruiz, K. P. (2014). Diagrama de Gantt, diagrama de flujo y pseudocogico. Obtenido de Files.tecno-web0 webnode: http://files.tecnoweb0.webnode.com.co/200000022- 4b72e4c6c9/ENSAYO%20DE%20DIAGRAMA%20DE%20GANTT%20Y%20DIAGRAM%2 0DE%20FLUJO.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
144 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.rda.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (archivo de texto) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
instname_str |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
reponame_str |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
collection |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19052/1/ORGANIZACI%c3%93N%20DE%20LA%20CARGA%20DE%20TRABAJO%20EN%20LAS%20%c3%81REAS%20DE%20DIGITALIZACI%c3%93N%20Y%20ALMACENAMIENTO%20EN%20EL%20CENTRO%20DE%20OPERACIONES%20DE%20ARUS.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19052/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19052/3/Autorizaci%c3%b3n%20de%20publicaci%c3%b3n.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19052/4/ORGANIZACI%c3%93N%20DE%20LA%20CARGA%20DE%20TRABAJO%20EN%20LAS%20%c3%81REAS%20DE%20DIGITALIZACI%c3%93N%20Y%20ALMACENAMIENTO%20EN%20EL%20CENTRO%20DE%20OPERACIONES%20DE%20ARUS.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d202b4555778ab3f60f10dddffcba125 baba314677a6b940f072575a13bb6906 615d54078d4179db7690497ca87cb1b9 d640832ba6de780f0e425c03ae75184e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152615205142528 |
spelling |
Rivera Aya, Eliasib NaherBasallo Bustos, Haminton BladimirIngeniero(s) Industrial(es)Colombia2021-04-27T21:23:04Z2021-04-27T21:23:04Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12010/19052http://expeditio.utadeo.edu.coEl principal propósito de este proyecto es organizar la carga de trabajo en las áreas de digitalización y almacenamiento que hacen parte del proceso de gestión documental desarrollado en el centro de operaciones de ARUS. Teniendo en cuenta la importancia en la optimización de los recursos que hacen parte de los procesos de las organizaciones; se plantea este objetivo para que la organización aproveche al máximo los recursos que dispone, en este caso el recurso humano. La metodología utilizada en este trabajo se fundamenta en la recolección de la información para establecer un diagnóstico, evaluando los problemas que se presentan en el centro de operaciones de ARUS. La metodología comprende tres fases; en la primera fase se realizó un levantamiento de procesos; para la segunda etapa se diseñó un diagrama de flujo y se realizó un estudio de tiempos; y en la última fase se diseñó la propuesta de la organización de la carga de trabajo para las áreas de digitalización y almacenamiento. Para el diseño de la propuesta se hizo uso del diagrama de Gantt extendido, herramienta que facilita el análisis de la carga de trabajo de un proceso o proyecto. El diagrama se usó tanto para el diagnóstico como para presentar los resultados de la propuesta. Como la propuesta por sí sola no genera los cambios que se deben implementar, se diseñaron los instructivos para cada área y un plan de capacitación que facilite la puesta en marcha de los cambios para el cumplimiento del objetivo planteado. La propuesta de organización de la carga de trabajo para las áreas intervenidas, se fundamenta en la asignación de la operación de reenganche de los documentos para el área de digitalización; ya que esta tarea solo se realiza en el área de almacenamiento y ocupa un 70% del tiempo disponible para todas las actividades desarrolladas en el área. Con la distribución de esta operación se obtiene un equilibrio de la carga laboral para estas dos áreas; además, de eliminar un tiempo ocioso en el área de digitalización y un cuello de botella en el área de almacenamiento.#IngenieriaIndustrial#UTadeo#OrganizaciónCargaDeTrabajoCentroOperacionesARUS#OrganizaciónCargaDeTrabajoÁreasDigitalizaciónYAlmacenamientoCentroOperacionesARUS#OrganizaciónCentroOperacionesARUSRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderThe main purpose of this project is to organize the workload in the digitization and storage areas that are part of the document management process developed in the ARUS operations center. Taking into account the importance of optimizing the resources that are part of the organizations processes. This objective is set so that the organization makes the most of the resources available, in this case human resources. The methodology used in this work is based on the collection of information to establish a diagnosis, evaluating the problems that arise in the ARUS operations center. The methodology comprises three phases. In the first phase, a process survey was carried out; for the second stage, a flow chart was designed and a time study was carried out; and in the last phase the proposal for the organization of the workload for the digitization and storage areas was designed. For the design of the proposal, the extended Gantt chart was used, a tool that facilitates the analysis of the workload of a process or project. The diagram was used both for the diagnosis and to present the results of the proposal. As the proposal alone does not generate the changes that must be implemented, the instructions for each area and a training plan were designed to facilitate the implementation of the changes to meet the proposed objective. The proposed organization of the workload for the intervened areas is based on the assignment of the document reengagement operation for the digitization area; since this task is only carried out in the storage area and occupies 70% of the time available for all the activities carried out in the area. With the distribution of this operation, a balance of the workload is obtained for these two areas; in addition to eliminating idle time in the scanning area and a bottleneck in the storage area.144 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de texto)spaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoIngeniería IndustrialFacultad de Ciencias Naturales e Ingenieríainstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLOrganización de la carga de trabajoLevantamiento de procesosEstudio de tiemposDiagrama de Gantt extendidoInstructivoPlan de capacitaciónDigitalización de la informaciónRecuperación de la informaciónCarga de trabajo mentalIngeniería humanaDiagramas de GanttMedición del trabajoProductividad del trabajoEstudio de tiemposWorkload organizationProcess surveyTime studyExtended Gantt chartInstructionalTraining planOrganización de la carga de trabajo en las áreas de digitalización y almacenamiento en el centro de operaciones de ARUSTrabajo de grado de pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alexis, K. (2014). Aplicación práctica del diagrama de Gantt en la administración de un proyecto . Obtenido de Universidad Nacional de Tucumán: https://face.unt.edu.ar/web/iadmin/wp-content/uploads/sites/2/2014/12/Aplicaci%C3%B3npr%C3%A1ctica-Diagrama-de-Gantt-para-Jornada-IA-Handl.pdfAndrade, A., Del Río, C., & Alvear, D. (2019). Estudio de tiempos y movimientos para incrementar la eficiencia en una empresa de producción de calzado. Obtenido de Scielo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000300083Área de modernización del estado. (2009). Guía para la Elaboración de Diagramas de Flujo . Obtenido de Red Peruana de Evaluación: http://evalperu.org/sites/default/files/resources/file/3.%20MPNGE%20guia%20diagramas-flujo2009.pdfArenas Acosta, A. (Junio de 2012). Estandarización de tiempos de producción en la planta de tintas de Preflex S.A. Obtenido de Universidad Distrital Francisco José de Caldas : http://udistrital.edu.co:8080/documents/138588/3157413/Proyecto+Final.pdfARUS. (2020). ARUS. Obtenido de ARUS: https://www.arus.com.co/Bizagi. (2012). Biblioteca: Ucab. Obtenido de Ucab: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/Modeler_manual_del_usuario2204.p dfBravo Arroyo, K. L., Menéndez Dávila, J., & Peña Herrera-Larenas, F. (Mayo de 2018). Importancia de los estudios de tiempos en el proceso de comercialización de las empresas. Obtenido de Eumed: https://www.eumed.net/rev/oel/2018/05/comercializacion-empresasecuador.htmlCadena Echeverria , J. (2016). Guía para el diseño y documentación de procesos. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/308903776_GUIA_PARA_EL_DISENO_Y_DOCUM ENTACION_DE_PROCESOSClub BPM. (2011). El libro del BPM Tecnologías, Conceptos, Enfoques Metodológicos y Estándares. Madrid: Print Marketing S.L.de Alvear, M. (Septiembre de 2012). Módulo 4: Producción. Obtenido de Facultad de ingeniería: https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2011/3161/Módulo%204%20- %20Producción.pdfDirección de gestión de la calidad. (2016). Guía técnica para la elaboración de manuales de procedimientos. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/calidad/docs/calidad/guia_manual_procedimiento.pdfDirección técnica de la tesorería general de la nación. (2015). Instructivo para la elaboración de un manual de procesos. Obtenido de Tesorería general de la nación: http://forotgn.mecon.gov.ar/vinculos/tec/instructivo.pdfEmtelco CX&BPO. (2017). Guía para la elaboración de manuales e instructivos . Obtenido de Emtelco CX&BPO: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved =2ahUKEwiqtr_53- bpAhWrTd8KHYLqAOMQFjACegQIBRAC&url=http%3A%2F%2Fwww.emtelco.co%2Fotrs %2Fpublic.pl%3FAction%3DPublicFAQZoom%3BSubaction%3DDownloadAttachment%3BIte mID%3D539%3BFGarantía Juvenil. (2014). Plan de capacitación. Obtenido de Universidad del País Vasco: https://www.ehu.eus/documents/1432750/5313396/PICE+- +Gu%C3%ADa+del+Plan+de+Capacitaci%C3%B3n.pdf/a35fe37e-ddfe-491e-8795- ead3233bf5cb?t=1458051363000Gestión de procesos. (2018). Obtenido de Universidad de los Andes: https://planeacion.uniandes.edu.co/dmdocuments/PRO-45-1-01- 01%20Documentacion%20de%20procesos.pdfHinojosa, M. A. (Marzo de 2003). Diagrama de Gantt. Obtenido de Instituto Santa María de los Ángeles: http://www.colegioisma.com.ar/Secundaria/Apuntes/Mercantil/4%20Mer/Administracion/Diagrama%20de%20Gant t.pdfJanania Abraham, C. (2008). Manual de tiempos y movimientos Ingeniería de métodos. Mexico, D.F.: Limusa S.A.Kanawaty, G. (publicado con la dirección de). (1996). Introducción al estudio del trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, cuarta edición (revisada).Machado, J. M. (o4 de Diciembre de 2012). Levantamiento de Información. Obtenido de Blogspot: http://miguedt.blogspot.com/2012/12/levantamiento-de-informacion.htmlManene, L. M. (2011). Los diagramas de flujo: su definición, objetivo, ventajas, elaboración, fases, reglas y ejemplos de aplicaciones. Obtenido de Universidad Internacional para el Desarrollo: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/EA/AM/07/Los_diagramas_de_flujo_su_de finicion_objetivo_ventajas_elaboracion_fase.pdfMartínez, Y. (s.f.). Valoración del ritmo de trabajo . Obtenido de Ingeniería de métodos: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjIxo_a sv3pAhUxmAKHRBDDjsQFjAQegQIBRAC&url=https%3A%2F%2Fwww.ingenieriademetodos.com%2Fa pp%2Fdownload%2F9185587669%2FTeor%25C3%25ADa%2Btiempo%2Bsuplementario.pdf %3Ft%3D1519602602&usMeza Girón, D. M. (2014). Distribución de las cargas laborales de los trabajadores de servicios varios de la entidad municipio de Yumbo por medio de la medicón de cargas de trabajo, estudio de tiempos y movimientos. Obtenido de Universidad Autónoma de Occidente de Cali : https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/7830/1/T05828.pdfMiranda Virgüez, M. D. (1 de Enero de 2019). Plan de capacitación. Obtenido de FODESEP: https://www.fodesep.gov.co/images/docs/Planeacion/PLAN_ANUAL_DE_CAPACITACIONES _2019.pdfMoori Vivar, G. (s.f.). Medición del Trabajo: Tiempo Normal, Tiempo Estándar. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/32845710/MEDICIÓN_DEL_TRABAJO_TIEMPO_NORMAL_TIE MPO_ESTÁNDAR._Sesión_07Pepper Bergholz, S. (2011). Levantamiento y descripción de los procesos. Obtenido de Medwave: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES03-A/5057Portal Gestión del Riesgo. (2014). Plan de capacitación. Obtenido de Portal Gestión del Riesgo: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Horizontal%20Menu/3- %20Plan%20de%20capacitaci%C3%B3n%20y%20tematicas.pdfRamonet, J. (2013). Teoría y práctica del modelado de procesos mediante diagramas de flujo . Obtenido de Jramonet: https://www.jramonet.com/sites/default/files/adjuntos/diagramas_flujo_jrf_v2013.pdfRestrepo, L. S., Dominguez , L. J., & Hoyos Moreno, J. D. (2006). Valoración de la carga laboral en una empresa de servicios. Obtenido de Universidad Tecnológica de Pereira: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved =2ahUKEwj6iJje6ObpAhUKTt8KHXlwBiIQFjADegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.u nirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4821065.pdf&usg=AOvVaw2lIkds5SxoXJ3S3mkyEjWlRiquelme, M. (7 de Noviembre de 2012). ¿Cómo hacer un levantamiento de procesos en una empresa? Obtenido de Web y Empresas: https://www.webyempresas.com/como-hacer-unlevantamiento-de-procesos-en-una-empresa/Rodriguez, L. (2014). Diagrama de Gantt. Obtenido de Campus Virtual Policia del Uruguay: https://www.enp.edu.uy/images/libros/Diagrama%20de%20Gantt.pdfRuiz Bertol, F., & Dolado, J. (2006). Diagrama Gantt extendido. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/221595560_Diagrama_Gantt_extendido_una_represent acion_grafica_de_los_recursos_humanosSánchez Sánchez, I. (Enero de 2015). Cronograma de actividades. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16696/LECT128.pdf?sequ ence=1&isAllowed=ySolís Quinteros, M. M., Bernal Escoto, B. E., Carrillo Gutiérrez, T., & Arredondo Soto, K. C. (2015). Estudio de tiempos y movimientos en los procesos de cobranza en el sector telecomunicaciones. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/306091947_Estudio_de_tiempos_y_movimientos_en_l os_procesos_de_cobranza_en_el_sector_telecomunicacionesSuperintendencia de notariado y registro. (25 de Junio de 2018). Guía para el levantamiento de los procesos del procedimiento Elaboración y Control de Documentos. Obtenido de Superintendencia de Notariado y Registro: https://www.supernotariado.gov.co/PortalSNR/ShowProperty;jsessionid=2AdoT2puurUckDpa4p 3GIn9grV5zykq5pkK-AK6KCisJ6yUCLkY0!- 1344145641?nodeId=%2FSNRContent%2FWLSWCCPORTAL01162302%2F%2FidcPrimaryF ile&revision=latestreleasedTerrazas Pastor, R. (2011). Planificación y programación de operaciones . PERSPECTIVAS, 7-32.Triviño Vanegas, G. (16 de Septiembre de 2019). Estudio del trabajo Clase 12. Bogotá.Universidad Autónoma de Nuevo León. (2014). Diagrama de flujo. Obtenido de UANL: https://www.uanl.mx/utilerias/chip/descarga/diagrama_de_flujo.pdfUniversidad de Cádiz. (s.f.). Tema 11: Estudio de Métodos y Medición del Trabajo. Obtenido de OCW Universidad de Cádiz: https://ocw.uca.es/pluginfile.php/186/mod_resource/content/1/transparencias_TEMA_11_DISE NO_Y_MEDICION_DEL_TRABAJO.pdfUniversidad Nacional de Colombia. (2013). Guía metodológica para el estudio de cargas de trabajo . Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.unal.edu.co/dnp/Archivos_base/DocumentoTrabajo_GuiaEstudioCargasTrabajo.pdfVillacreses Lozada, G. M. (2018). Estudio de tiempos y movimientos en la empresa embotelladora de guayusa ecocampo. Obtenido de Pontifica Universidad Católica del Ecuador: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2532/1/76809.pdfVillamil Melo, T. V., & Tapia Ruiz, K. P. (2014). Diagrama de Gantt, diagrama de flujo y pseudocogico. Obtenido de Files.tecno-web0 webnode: http://files.tecnoweb0.webnode.com.co/200000022- 4b72e4c6c9/ENSAYO%20DE%20DIAGRAMA%20DE%20GANTT%20Y%20DIAGRAM%2 0DE%20FLUJO.pdfORIGINALORGANIZACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO EN LAS ÁREAS DE DIGITALIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO EN EL CENTRO DE OPERACIONES DE ARUS.pdfORGANIZACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO EN LAS ÁREAS DE DIGITALIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO EN EL CENTRO DE OPERACIONES DE ARUS.pdfVer documentoapplication/pdf2926740https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19052/1/ORGANIZACI%c3%93N%20DE%20LA%20CARGA%20DE%20TRABAJO%20EN%20LAS%20%c3%81REAS%20DE%20DIGITALIZACI%c3%93N%20Y%20ALMACENAMIENTO%20EN%20EL%20CENTRO%20DE%20OPERACIONES%20DE%20ARUS.pdfd202b4555778ab3f60f10dddffcba125MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19052/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessAutorización de publicación.pdfAutorización de publicación.pdfAutorizaciónapplication/pdf556796https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19052/3/Autorizaci%c3%b3n%20de%20publicaci%c3%b3n.pdf615d54078d4179db7690497ca87cb1b9MD53open accessTHUMBNAILORGANIZACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO EN LAS ÁREAS DE DIGITALIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO EN EL CENTRO DE OPERACIONES DE ARUS.pdf.jpgORGANIZACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO EN LAS ÁREAS DE DIGITALIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO EN EL CENTRO DE OPERACIONES DE ARUS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5598https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19052/4/ORGANIZACI%c3%93N%20DE%20LA%20CARGA%20DE%20TRABAJO%20EN%20LAS%20%c3%81REAS%20DE%20DIGITALIZACI%c3%93N%20Y%20ALMACENAMIENTO%20EN%20EL%20CENTRO%20DE%20OPERACIONES%20DE%20ARUS.pdf.jpgd640832ba6de780f0e425c03ae75184eMD54open access20.500.12010/19052oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/190522021-04-27 23:00:54.35open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |