El Séptimo Continente Jugando a desnormalizar una realidad desigual
SEPTIMO CONTINENTE Descripción: Séptimo Continente es un juego basado en la búsqueda de una sociedad estable, justa y funcional a partir de la interacción de compra-venta e intercambio de bienes y servicios entre jugadores. El juego plantea un mundo posguerra evolucionado en un modelo de consumo cap...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/19836
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/19836
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Jugando
Realidad desigual
Meusorio
Septimo continente
Juegos de mesa
Capitalistas
Modelo económico
Empatía
Equilibrio social
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_98758977d9cdd81cfbfcb81bde824d7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/19836 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Séptimo Continente Jugando a desnormalizar una realidad desigual |
title |
El Séptimo Continente Jugando a desnormalizar una realidad desigual |
spellingShingle |
El Séptimo Continente Jugando a desnormalizar una realidad desigual Jugando Realidad desigual Meusorio Septimo continente Juegos de mesa Capitalistas Modelo económico Empatía Equilibrio social |
title_short |
El Séptimo Continente Jugando a desnormalizar una realidad desigual |
title_full |
El Séptimo Continente Jugando a desnormalizar una realidad desigual |
title_fullStr |
El Séptimo Continente Jugando a desnormalizar una realidad desigual |
title_full_unstemmed |
El Séptimo Continente Jugando a desnormalizar una realidad desigual |
title_sort |
El Séptimo Continente Jugando a desnormalizar una realidad desigual |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Jugando Realidad desigual Meusorio Septimo continente |
topic |
Jugando Realidad desigual Meusorio Septimo continente Juegos de mesa Capitalistas Modelo económico Empatía Equilibrio social |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Juegos de mesa Capitalistas Modelo económico Empatía Equilibrio social |
description |
SEPTIMO CONTINENTE Descripción: Séptimo Continente es un juego basado en la búsqueda de una sociedad estable, justa y funcional a partir de la interacción de compra-venta e intercambio de bienes y servicios entre jugadores. El juego plantea un mundo posguerra evolucionado en un modelo de consumo capitalista sin límites, en donde solo existe un estado totalitario en control de todos los territorios llamado Meusorio, el cual ha generado una brecha más grande entre las clases sociales, concentrando las riquezas en un grupo pequeño y ampliando la pobreza en el resto de la sociedad. Esto provocó que un grupo de personas decidieron abandonar los territorios de este régimen y exiliarse a un terreno autónomo donde crearon una sociedad llamada el Séptimo Continente, donde van a parar todas las personas que no pudieron vivir bajo el modelo económico y social impuesto por el régimen de Meusorio. Lugar donde solo puede llegar un jugador renunciando a todos los bienes y servicios adquiridos en Meusorio para lograr plantear una nueva dinámica económica y social dentro del séptimo continente. Objetivo: Séptimo continente es un juego que tiene como objetivo generar una reflexión crítica frente a valores como la empatía y la alteridad dentro de las dinámicas sociales que implica vivir en un mundo de consumo y competencia. Además, se busca mostrar dinámicas sociales distintas a las establecidas en un mundo moderno, tales como la anarquía, el comercio justo, la solidaridad y el trabajo comunitario. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-01T16:55:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-01T16:55:31Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/19836 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://expeditio.utadeo.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/19836 http://expeditio.utadeo.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Michel Foucault. (1961). Historia de la locura en la época clásica. New york: Pantheon Books. Michel Foucault. (1975). Vigilar y castigar. Paris: Éditions Gallimard. Byung-Chul Han. (2010). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial, S.L. Rubén Jaramillo Vélez. (1998). Colombia: La modernidad postergada. Bogotá: Temis S.A. Villegas Gregorio, Valera (2001). La Explicación de los Fenómenos Sociales: Algunas Implicaciones Epistemológicas y Metodológicas. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 11(30),87-114. [fecha de Consulta 29 de mayo de 2020]. ISSN: 0798-3069. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=705/70512127008 Marshall Berman. (1982). Todo lo solido se desvanece en el aire. Buenos Aires: Siglo xxi editores. Victor Papaneck. (1977). Diseñar para el mundo real: ecología humana y cambio social. Barcelona: Pol len ediciones. Eduardo Matyas Camargo. (2010). La seguridad democrática: otro falso positivo. Colectivo de bogados. Recuperado de https://www.colectivodeabogados.org/La-seguridad-democratica-otro Ursula K. Le Guin (1974). Los desposeídos. Ruben Perez Lopez. (2020). Los nuevos pobres que dejará el coronavirus en Colombia George Orwell. 1984. (1949) George Orwell. Rebelion en la granja (1945). Jose Antonio Emmanuel. (1931). Anarquía explicada para niños. Andrés Casas y Camilo Herrera. La clase media: En camino a la transformación. Viri Ríos. (2020). No, no eres clase media. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
40 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
text/html |
dc.format.rda.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (archivo de texto |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Diseño Industrial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes y Diseño |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
instname_str |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
reponame_str |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
collection |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19836/1/DOCUMENTO%20DE%20MEMORIA.docx https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19836/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19836/3/PARA%20FIRMAR%20DE%20PU%c3%91O%20Y%20LETRA%20FORMATO_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_UTADEO%20%281%29.docx |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b101d82d1392ec2d23dc8b453a010583 baba314677a6b940f072575a13bb6906 5c4976951e95fc404265d512b7054952 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152637085777920 |
spelling |
Colombia2021-06-01T16:55:31Z2021-06-01T16:55:31Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12010/19836http://expeditio.utadeo.edu.coSEPTIMO CONTINENTE Descripción: Séptimo Continente es un juego basado en la búsqueda de una sociedad estable, justa y funcional a partir de la interacción de compra-venta e intercambio de bienes y servicios entre jugadores. El juego plantea un mundo posguerra evolucionado en un modelo de consumo capitalista sin límites, en donde solo existe un estado totalitario en control de todos los territorios llamado Meusorio, el cual ha generado una brecha más grande entre las clases sociales, concentrando las riquezas en un grupo pequeño y ampliando la pobreza en el resto de la sociedad. Esto provocó que un grupo de personas decidieron abandonar los territorios de este régimen y exiliarse a un terreno autónomo donde crearon una sociedad llamada el Séptimo Continente, donde van a parar todas las personas que no pudieron vivir bajo el modelo económico y social impuesto por el régimen de Meusorio. Lugar donde solo puede llegar un jugador renunciando a todos los bienes y servicios adquiridos en Meusorio para lograr plantear una nueva dinámica económica y social dentro del séptimo continente. Objetivo: Séptimo continente es un juego que tiene como objetivo generar una reflexión crítica frente a valores como la empatía y la alteridad dentro de las dinámicas sociales que implica vivir en un mundo de consumo y competencia. Además, se busca mostrar dinámicas sociales distintas a las establecidas en un mundo moderno, tales como la anarquía, el comercio justo, la solidaridad y el trabajo comunitario.#ElSéptimoContinenteJugandoADesnormalizarUnaRealidadDesigual#SéptimoContinenteJugando#JugandoADesnormalizarUnaRealidadDesigualRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader40 páginastext/html1 recurso en línea (archivo de textospaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoDiseño IndustrialFacultad de Artes y Diseñoinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLJugandoRealidad desigualMeusorioSeptimo continenteJuegos de mesaCapitalistasModelo económicoEmpatíaEquilibrio socialEl Séptimo Continente Jugando a desnormalizar una realidad desigualTrabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Michel Foucault. (1961). Historia de la locura en la época clásica. New york: Pantheon Books.Michel Foucault. (1975). Vigilar y castigar. Paris: Éditions Gallimard.Byung-Chul Han. (2010). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial, S.L.Rubén Jaramillo Vélez. (1998). Colombia: La modernidad postergada. Bogotá: Temis S.A.Villegas Gregorio, Valera (2001). La Explicación de los Fenómenos Sociales: Algunas ImplicacionesEpistemológicas y Metodológicas. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 11(30),87-114. [fecha de Consulta 29 de mayo de 2020]. ISSN: 0798-3069. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=705/70512127008Marshall Berman. (1982). Todo lo solido se desvanece en el aire. Buenos Aires: Siglo xxi editores.Victor Papaneck. (1977). Diseñar para el mundo real: ecología humana y cambio social. Barcelona: Pol len ediciones.Eduardo Matyas Camargo. (2010). La seguridad democrática: otro falso positivo. Colectivo de bogados. Recuperado de https://www.colectivodeabogados.org/La-seguridad-democratica-otroUrsula K. Le Guin (1974). Los desposeídos.Ruben Perez Lopez. (2020). Los nuevos pobres que dejará el coronavirus en ColombiaGeorge Orwell. 1984. (1949)George Orwell. Rebelion en la granja (1945).Jose Antonio Emmanuel. (1931). Anarquía explicada para niños.Andrés Casas y Camilo Herrera. La clase media: En camino a la transformación.Viri Ríos. (2020). No, no eres clase media.Oviedo Sandoval, Daniel FelipeDiseñador(es) industrialORIGINALDOCUMENTO DE MEMORIA.docxDOCUMENTO DE MEMORIA.docxVer documentoapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document4077799https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19836/1/DOCUMENTO%20DE%20MEMORIA.docxb101d82d1392ec2d23dc8b453a010583MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19836/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessPARA FIRMAR DE PUÑO Y LETRA FORMATO_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_UTADEO (1).docxPARA FIRMAR DE PUÑO Y LETRA FORMATO_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_UTADEO (1).docxAutorizaciónapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document47404https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19836/3/PARA%20FIRMAR%20DE%20PU%c3%91O%20Y%20LETRA%20FORMATO_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_UTADEO%20%281%29.docx5c4976951e95fc404265d512b7054952MD53open access20.500.12010/19836oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/198362021-06-01 11:56:45.965open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |