Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo bajo la Norma ISO 45001:2018

El presente trabajo de grado tiene como propósito principal diseñar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo ubicada en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. En ese sentido, se establece la estructura del sistema de ge...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/31173
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/31173
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
ISO 45001:2018
Ciclo PHVA
Mejora continua
Sistema de gestión
Seguridad y salud en el trabajo
Ingeniería industrial
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UTADEO2_9596af89d780d934365b25540c8a0c4e
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/31173
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo bajo la Norma ISO 45001:2018
title Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo bajo la Norma ISO 45001:2018
spellingShingle Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo bajo la Norma ISO 45001:2018
ISO 45001:2018
Ciclo PHVA
Mejora continua
Sistema de gestión
Seguridad y salud en el trabajo
Ingeniería industrial
title_short Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo bajo la Norma ISO 45001:2018
title_full Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo bajo la Norma ISO 45001:2018
title_fullStr Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo bajo la Norma ISO 45001:2018
title_full_unstemmed Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo bajo la Norma ISO 45001:2018
title_sort Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo bajo la Norma ISO 45001:2018
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Herrera Cuarta, Jorge Aurelio
dc.subject.spa.fl_str_mv ISO 45001:2018
Ciclo PHVA
Mejora continua
topic ISO 45001:2018
Ciclo PHVA
Mejora continua
Sistema de gestión
Seguridad y salud en el trabajo
Ingeniería industrial
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Sistema de gestión
Seguridad y salud en el trabajo
Ingeniería industrial
description El presente trabajo de grado tiene como propósito principal diseñar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo ubicada en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. En ese sentido, se establece la estructura del sistema de gestión a partir de la norma ISO 45001:2018 y de un diagnóstico inicial sobre las condiciones actuales de seguridad y salud en la organización. La institución educativa dentro de su tarea de velar por la salud física, mental y social de toda la comunidad educativa, hasta el momento sólo implementa un Programa de Prevención de Desastres, siendo este insuficiente para preservar la salud y seguridad de sus trabajadores y estudiantes. Sin embargo, es pertinente que todas las organizaciones sin importar su tamaño o actividad económica den cumplimiento a los estándares mínimos de seguridad y salud en el trabajo establecidos en la normatividad colombiana o en la norma ISO:45001:2018. En el desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se implementa la metodología del Ciclo PHVA en concordancia con la norma ISO 45001:2018. De tal manera que, en la fase “Planear” se establecen los capítulos 4, 5 y 6 de la norma; es decir, el contexto de la organización, liderazgo y compromiso de los trabajadores; y por último, la planificación. En cuanto a la fase “Hacer” se desarrollan los capítulos 7 y 8 de la norma, que son: apoyo y operación. La siguiente fase del ciclo “Verificar” se desarrolla según el capítulo 9 de la norma que establece la evaluación del desempeño. Finalmente, en la fase “Actuar” se establecen todas las acciones preventivas, correctivas y de mejora mediante el desarrollo del capítulo 10 de la norma que hace referencia a la mejora continua del sistema de gestión.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-11T20:23:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-11T20:23:46Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/31173
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://expeditio.utadeo.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/31173
http://expeditio.utadeo.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcalde, A., Consuegra, A., Vásquez, D., López, R. y Díaz, S. (2019). Propuesta estratégica de mejora en la implementación de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa Telecenter Panamericana para el segundo semestre del 2019 y principios del 2020. [Diplomado de profundización para grado]. Repositorio Institucional UNAD.
Avella, J., & Avendaño, J. (2017). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Colegio Santa Catalina [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso.
Ávila Valero, S. M., Vera Rodríguez, D. X., & Gutiérrez Narváez, T. I. (2022). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Institución Educativa Gimnasio Real Americano de la Ciudad de Bogotá con Base en el Decreto 1072 de 2015.
Aya Valencia, L., Salamando Correales, A. (2022). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo SGSST en el Colegio Tomás Carrasquilla de la ciudad de Cali, 2022 [Trabajo de grado]. Institución Universitaria Antonio José Camacho, Cali.
Barnuevo Reategui, G., & Vilchez Huallpa, L. (2021). Propuesta de implementación del Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo en el colegio Concordia Universal del Callao [Tesis de pregrado]. Universidad de Lima, Perú.
Caicedo Ramírez, M., & Chacón Castiblanco, S. (2016). Propuesta de implementación del SG-SST del Colegio José Ortega y Gasset. [Proyecto]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Caicedo Ramírez, M., & Chacón Castiblanco, S. (2018). Actualización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el Colegio José Ortega y Gasset, Según ISO 45001 de 2018 [Trabajo de grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Cali Nazate, E. X. (2021). Diseño de un sistema de gestión de Seguridad y salud ocupacional en base a la norma ISO 45001-2018 aplicado a la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola. [Tesis de grado]. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Consejo Colombiano de Seguridad. (2021). Siniestralidad laboral en 2021. Recuperado de https://ccs.org.co › siniestralidad-laboral-en-2021
Córdova, D., & Solange, C. (2014). El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, según la OIT: aplicación de los principios en el Perú [Tesis de pregrado]. Universidad de Piura en Lima, Perú.
Currea, L., & Duarte, J. (2016). Diseño del Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma NTC ISO 9001:2015 y del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para el Colegio Técnico en Administración Microempresarial “Ciudad del Sol” [Monografía de grado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso.
Fuentes, A. (2018). Propuesta Inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para la Organización Colegio Campoalegre [Tesis de especialización]. Universidad ECCI, Bogotá.
Guevara, M. (2015). La importancia de prevenir los riesgos laborales en una organización. [Ensayo de grado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
International Organization for Standardization. (2018). ISO 45001:2018 Occupational health and safety management systems - Requirements with guidance for use. Recuperado de https://www.iso.org/standard/63787.html
International Organization for Standardization. (2018). Norma Internacional ISO 45001: Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos con orientación para su uso. [Primera edición]. (web pdf).Ginebra, Suiza.
Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo. (2017). Manual de convivencia. (edición impresa). Tenjo, Cundinamarca.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2012). Guía Técnica Colombiana GTC 45: Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. (web pdf). Bogotá, Colombia.
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del Trabajo: Aprovechar 100 años de experiencia. ISBN: 978-92-2-133156-8 (web pdf). Ginebra, Suiza.
Tumbaco, S., Alcivar, B., & Merchán, S. (2016). Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las OHSAS 18001:2007 a la nueva ISO 45001. Revista Publicando (Vol. 3, pp. 638-648). Guayaquil, Ecuador.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 100 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv text/html
dc.format.rda.spa.fl_str_mv 1 recurso en línea (archivo de texto)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
instname_str Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame_str Expeditio Repositorio Institucional UJTL
collection Expeditio Repositorio Institucional UJTL
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31173/4/FOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO%201.pdf.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31173/5/Trabajo%20de%20grado%20SG-SST%20-%20Natalia%20Murillo%20.pdf.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31173/1/FOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO%201.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31173/3/Trabajo%20de%20grado%20SG-SST%20-%20Natalia%20Murillo%20.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31173/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8afb066876399fd5ac19b0ffb8c86423
08025fb0b7e6ebdafb41aa48602778c9
489df06a5e1a71692d89db56dfb2055f
f14ac0bb57a8e7c0c17f680a6bd5a12b
baba314677a6b940f072575a13bb6906
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditiorepositorio@utadeo.edu.co
_version_ 1818152778862690304
spelling Herrera Cuarta, Jorge AurelioMurillo López, Laura NataliaIngeniero(s) Industrial(es)Colombia2023-05-11T20:23:46Z2023-05-11T20:23:46Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12010/31173http://expeditio.utadeo.edu.coEl presente trabajo de grado tiene como propósito principal diseñar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo ubicada en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. En ese sentido, se establece la estructura del sistema de gestión a partir de la norma ISO 45001:2018 y de un diagnóstico inicial sobre las condiciones actuales de seguridad y salud en la organización. La institución educativa dentro de su tarea de velar por la salud física, mental y social de toda la comunidad educativa, hasta el momento sólo implementa un Programa de Prevención de Desastres, siendo este insuficiente para preservar la salud y seguridad de sus trabajadores y estudiantes. Sin embargo, es pertinente que todas las organizaciones sin importar su tamaño o actividad económica den cumplimiento a los estándares mínimos de seguridad y salud en el trabajo establecidos en la normatividad colombiana o en la norma ISO:45001:2018. En el desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se implementa la metodología del Ciclo PHVA en concordancia con la norma ISO 45001:2018. De tal manera que, en la fase “Planear” se establecen los capítulos 4, 5 y 6 de la norma; es decir, el contexto de la organización, liderazgo y compromiso de los trabajadores; y por último, la planificación. En cuanto a la fase “Hacer” se desarrollan los capítulos 7 y 8 de la norma, que son: apoyo y operación. La siguiente fase del ciclo “Verificar” se desarrolla según el capítulo 9 de la norma que establece la evaluación del desempeño. Finalmente, en la fase “Actuar” se establecen todas las acciones preventivas, correctivas y de mejora mediante el desarrollo del capítulo 10 de la norma que hace referencia a la mejora continua del sistema de gestión.#IngenieriaIndustrial#UTadeo#SistemaDeGestión#SeguridadYSaludRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderThe main purpose of this degree project is to design the Occupational Health and Safety Management System for the Enrique Santos Montejo Departmental Educational Institution located in the municipality of Tenjo, Cundinamarca. However, the structure of the management system is established based on the ISO 45001:2018 standard and an initial diagnosis of the current health and safety conditions in the organization. The educational institution within its task of ensuring the physical, mental and social health of the entire educational community, so far only implements a Disaster Prevention Program, this being insufficient to preserve the health and safety of its workers and students. Thus, it’s pertinent that all organizations, regardless of their size or economic activity, comply with the minimum standards of occupational health and safety established in colombian regulations or ISO 45001:2018. In the development of the Occupational Health and Safety Management System, the PDCA Cycle methodology is implemented in accordance with ISO 45001:2018. In such a way that, in the "Plan" phase, chapters 4, 5 and 6 of the standard are established; that is, the context of the organization, leadership and commitment of the workers; and finally, planning. As for the "Do" phase, chapters 7 and 8 of the standard are developed, which are: support and operation. The next phase of the "Check" cycle is developed according to chapter 9 of the standard that establishes the performance evaluation. Finally, in the "Act" phase, all preventive, corrective and improvement actions are established through the development of chapter 10 of the standard that refers to the continuous improvement of the management system.100 páginastext/html1 recurso en línea (archivo de texto)spaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoIngeniería IndustrialFacultad de Ciencias Naturales e Ingenieríainstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLISO 45001:2018Ciclo PHVAMejora continuaSistema de gestiónSeguridad y salud en el trabajoIngeniería industrialDiseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo bajo la Norma ISO 45001:2018Trabajo de grado de pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcalde, A., Consuegra, A., Vásquez, D., López, R. y Díaz, S. (2019). Propuesta estratégica de mejora en la implementación de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa Telecenter Panamericana para el segundo semestre del 2019 y principios del 2020. [Diplomado de profundización para grado]. Repositorio Institucional UNAD.Avella, J., & Avendaño, J. (2017). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Colegio Santa Catalina [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso.Ávila Valero, S. M., Vera Rodríguez, D. X., & Gutiérrez Narváez, T. I. (2022). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Institución Educativa Gimnasio Real Americano de la Ciudad de Bogotá con Base en el Decreto 1072 de 2015.Aya Valencia, L., Salamando Correales, A. (2022). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo SGSST en el Colegio Tomás Carrasquilla de la ciudad de Cali, 2022 [Trabajo de grado]. Institución Universitaria Antonio José Camacho, Cali.Barnuevo Reategui, G., & Vilchez Huallpa, L. (2021). Propuesta de implementación del Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo en el colegio Concordia Universal del Callao [Tesis de pregrado]. Universidad de Lima, Perú.Caicedo Ramírez, M., & Chacón Castiblanco, S. (2016). Propuesta de implementación del SG-SST del Colegio José Ortega y Gasset. [Proyecto]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.Caicedo Ramírez, M., & Chacón Castiblanco, S. (2018). Actualización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el Colegio José Ortega y Gasset, Según ISO 45001 de 2018 [Trabajo de grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.Cali Nazate, E. X. (2021). Diseño de un sistema de gestión de Seguridad y salud ocupacional en base a la norma ISO 45001-2018 aplicado a la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola. [Tesis de grado]. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.Consejo Colombiano de Seguridad. (2021). Siniestralidad laboral en 2021. Recuperado de https://ccs.org.co › siniestralidad-laboral-en-2021Córdova, D., & Solange, C. (2014). El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, según la OIT: aplicación de los principios en el Perú [Tesis de pregrado]. Universidad de Piura en Lima, Perú.Currea, L., & Duarte, J. (2016). Diseño del Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma NTC ISO 9001:2015 y del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para el Colegio Técnico en Administración Microempresarial “Ciudad del Sol” [Monografía de grado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso.Fuentes, A. (2018). Propuesta Inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para la Organización Colegio Campoalegre [Tesis de especialización]. Universidad ECCI, Bogotá.Guevara, M. (2015). La importancia de prevenir los riesgos laborales en una organización. [Ensayo de grado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.International Organization for Standardization. (2018). ISO 45001:2018 Occupational health and safety management systems - Requirements with guidance for use. Recuperado de https://www.iso.org/standard/63787.htmlInternational Organization for Standardization. (2018). Norma Internacional ISO 45001: Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos con orientación para su uso. [Primera edición]. (web pdf).Ginebra, Suiza.Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo. (2017). Manual de convivencia. (edición impresa). Tenjo, Cundinamarca.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2012). Guía Técnica Colombiana GTC 45: Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. (web pdf). Bogotá, Colombia.Organización Internacional del Trabajo. (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del Trabajo: Aprovechar 100 años de experiencia. ISBN: 978-92-2-133156-8 (web pdf). Ginebra, Suiza.Tumbaco, S., Alcivar, B., & Merchán, S. (2016). Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las OHSAS 18001:2007 a la nueva ISO 45001. Revista Publicando (Vol. 3, pp. 638-648). Guayaquil, Ecuador.THUMBNAILFOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO 1.pdf.jpgFOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO 1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14148https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31173/4/FOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO%201.pdf.jpg8afb066876399fd5ac19b0ffb8c86423MD54open accessTrabajo de grado SG-SST - Natalia Murillo .pdf.jpgTrabajo de grado SG-SST - Natalia Murillo .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6312https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31173/5/Trabajo%20de%20grado%20SG-SST%20-%20Natalia%20Murillo%20.pdf.jpg08025fb0b7e6ebdafb41aa48602778c9MD55open accessORIGINALFOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO 1.pdfFOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO 1.pdfCarta de Autorizaciónapplication/pdf289113https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31173/1/FOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO%201.pdf489df06a5e1a71692d89db56dfb2055fMD51open accessTrabajo de grado SG-SST - Natalia Murillo .pdfTrabajo de grado SG-SST - Natalia Murillo .pdfTesisapplication/pdf1876962https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31173/3/Trabajo%20de%20grado%20SG-SST%20-%20Natalia%20Murillo%20.pdff14ac0bb57a8e7c0c17f680a6bd5a12bMD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31173/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open access20.500.12010/31173oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/311732023-05-12 03:01:32.857open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==