Ventajas y desventajas del uso de un método deductivo/inductivo en la investigación en administración de negocios
La investigación en ciencias sociales siempre ha sido objeto de discusión, debido a diferentes posturas acerca de la metodología que se debe emplear, el sujeto verdadero de la investigación, y la validez y estructura del método científico como generador de conocimiento. En este escrito se da una mir...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/34145
- Acceso en línea:
- https://ciencia.lasalle.edu.co/gs/vol3/iss2/13/
http://hdl.handle.net/20.500.12010/34145
http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Administración de negocios
Ciencias sociales
Ética
Privacidad
Investigación cualitativa/cuantitativa
Administración de negocios -- Métodos de investigación
Administración de empresas -- Investigación comparativa
Investigación empresarial
Business management
Social sciences
Ethics
Intimacy
Qualitative/ Quantitative Research
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_928f8f0a1147468623610260e2b8aff5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/34145 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ventajas y desventajas del uso de un método deductivo/inductivo en la investigación en administración de negocios |
title |
Ventajas y desventajas del uso de un método deductivo/inductivo en la investigación en administración de negocios |
spellingShingle |
Ventajas y desventajas del uso de un método deductivo/inductivo en la investigación en administración de negocios Administración de negocios Ciencias sociales Ética Privacidad Investigación cualitativa/cuantitativa Administración de negocios -- Métodos de investigación Administración de empresas -- Investigación comparativa Investigación empresarial Business management Social sciences Ethics Intimacy Qualitative/ Quantitative Research |
title_short |
Ventajas y desventajas del uso de un método deductivo/inductivo en la investigación en administración de negocios |
title_full |
Ventajas y desventajas del uso de un método deductivo/inductivo en la investigación en administración de negocios |
title_fullStr |
Ventajas y desventajas del uso de un método deductivo/inductivo en la investigación en administración de negocios |
title_full_unstemmed |
Ventajas y desventajas del uso de un método deductivo/inductivo en la investigación en administración de negocios |
title_sort |
Ventajas y desventajas del uso de un método deductivo/inductivo en la investigación en administración de negocios |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Administración de negocios Ciencias sociales Ética Privacidad Investigación cualitativa/cuantitativa |
topic |
Administración de negocios Ciencias sociales Ética Privacidad Investigación cualitativa/cuantitativa Administración de negocios -- Métodos de investigación Administración de empresas -- Investigación comparativa Investigación empresarial Business management Social sciences Ethics Intimacy Qualitative/ Quantitative Research |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de negocios -- Métodos de investigación Administración de empresas -- Investigación comparativa Investigación empresarial |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Business management Social sciences Ethics Intimacy Qualitative/ Quantitative Research |
description |
La investigación en ciencias sociales siempre ha sido objeto de discusión, debido a diferentes posturas acerca de la metodología que se debe emplear, el sujeto verdadero de la investigación, y la validez y estructura del método científico como generador de conocimiento. En este escrito se da una mirada al método científico que se convierte en la estructura práctica de la investigación, posibilitando que se cumpla uno de los principales axiomas de la investigación: la comprobación y la reproducción de experimentos que sirvan de prueba a los diferentes fenómenos que analiza la ciencia. Este planteamiento, y hacer un recorrido entre otras posiciones de diferentes autores, permite entender que la combinación de algunos de estas metodologías posibilitaría la obtención de mejores y más completos resultados. No obstante, a la vez, crea en la sociedad un enfrentamiento entre aquellos investigadores que plantean límites entre lo que es conveniente y lo que la sociedad tiene derecho a saber. |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-31T21:42:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-31T21:42:11Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2027-1433 |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
https://ciencia.lasalle.edu.co/gs/vol3/iss2/13/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/34145 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co |
identifier_str_mv |
2027-1433 |
url |
https://ciencia.lasalle.edu.co/gs/vol3/iss2/13/ http://hdl.handle.net/20.500.12010/34145 http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bernal, C.A. (2006). Metodología de la inves- tigación. México: Pearson Educación, 2.a Edición. Brennan, T. (1999). Revisions to the declaration of Helsinki – Will They Weaken the Ethical Principles Underlying Human Research? In: New England Journal of Medicine, 341:527- 531, (7). http://content.nejm.org/cgi/con- tent/full/341/7/527 Briones, G. (2003). Métodos y técnicas de inves- tigación para las ciencias sociales. Nueva York: Trillas. Briz, J. & Laso, I. (2001). Internet y comercio elec- trónico: características, estrategias, desarrollo y aplicaciones. Madrid: Ediciones Mundi- Prensa, 2.ª Edición. Calderón, G. & Castaño, G. (2005). Investigación en administración en América Latina: evo- lución y resultados. Manizales: Facultad de Ciencias y Administración, Universidad Nacional de Colombia. Camacho, C. (2007). El derecho del público a sa- ber es el derecho a vivir. Re-presentaciones: Periodismo, comunicación y sociedad. (3), 29-43. Recuperado el 22 de octubre de 2009 de la base de datos Dialnet. Carreño, C. & Villanueva, E. (1998). Temas fun- damentales de derecho de información en Iberoamérica. Madrid: Fragua Editorial Cerda, H. (2000). La investigación total. Bogotá: Magisterio. Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de in- vestigación cualitativa. Madrid: Editorial La Muralla. Czinkoya, M. & Ronkainen, I. (2007). International Business. México: Cengage Learning Editores, 7.a Edición. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
173-187 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
text/html |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Gestión y Sociedad Volumen 3 Número 2 |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Jorge Tadeo Lozano |
instname_str |
Universidad Jorge Tadeo Lozano |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/34145/3/Ventajas%20y%20desventajas%20del%20uso%20de%20un%20m%c3%a9todo%20deductivo_inductivo%20e.pdf.jpg https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/34145/1/Ventajas%20y%20desventajas%20del%20uso%20de%20un%20m%c3%a9todo%20deductivo_inductivo%20e.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/34145/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f63e2e6e3def51688e223bd73591dca1 166bc98d4d236e0ab5cae0e2d9caa095 baba314677a6b940f072575a13bb6906 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditiorepositorio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152756684259328 |
spelling |
EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo protecciondatos@utadeo.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datosAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Colombia2024-03-31T21:42:11Z2024-03-31T21:42:11Z20102027-1433https://ciencia.lasalle.edu.co/gs/vol3/iss2/13/http://hdl.handle.net/20.500.12010/34145http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.coLa investigación en ciencias sociales siempre ha sido objeto de discusión, debido a diferentes posturas acerca de la metodología que se debe emplear, el sujeto verdadero de la investigación, y la validez y estructura del método científico como generador de conocimiento. En este escrito se da una mirada al método científico que se convierte en la estructura práctica de la investigación, posibilitando que se cumpla uno de los principales axiomas de la investigación: la comprobación y la reproducción de experimentos que sirvan de prueba a los diferentes fenómenos que analiza la ciencia. Este planteamiento, y hacer un recorrido entre otras posiciones de diferentes autores, permite entender que la combinación de algunos de estas metodologías posibilitaría la obtención de mejores y más completos resultados. No obstante, a la vez, crea en la sociedad un enfrentamiento entre aquellos investigadores que plantean límites entre lo que es conveniente y lo que la sociedad tiene derecho a saber.#Métododeductivoinductivo#AdministracióndenegociosSocial Science research has always been argued due to different standpoints on a methodology to be employed, an actual subject of the research, and a scientific method validity-and-structure as a knowledge originator. In this paper we look at the scientific method becoming the structure research practice, making it possible to meet one of the main research axioms, i.e. experiments’ corroboration and replication, which serve as an evidence of different phenomena analyzed by science. This approach and others from different authors let us to understand that a mixture of some of these methodologies may produce better and far-reaching results. But at the same time, society creates a clash among those researchers who impose boundaries between what is desirable and what society should know.173-187 páginastext/htmlspaGestión y Sociedad Volumen 3 Número 2instname:Universidad Jorge Tadeo LozanoAdministración de negociosCiencias socialesÉticaPrivacidadInvestigación cualitativa/cuantitativaAdministración de negocios -- Métodos de investigaciónAdministración de empresas -- Investigación comparativaInvestigación empresarialBusiness managementSocial sciencesEthicsIntimacyQualitative/ Quantitative ResearchVentajas y desventajas del uso de un método deductivo/inductivo en la investigación en administración de negociosArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Bernal, C.A. (2006). Metodología de la inves- tigación. México: Pearson Educación, 2.a Edición.Brennan, T. (1999). Revisions to the declaration of Helsinki – Will They Weaken the Ethical Principles Underlying Human Research? In: New England Journal of Medicine, 341:527- 531, (7). http://content.nejm.org/cgi/con- tent/full/341/7/527Briones, G. (2003). Métodos y técnicas de inves- tigación para las ciencias sociales. Nueva York: Trillas.Briz, J. & Laso, I. (2001). Internet y comercio elec- trónico: características, estrategias, desarrollo y aplicaciones. Madrid: Ediciones Mundi- Prensa, 2.ª Edición.Calderón, G. & Castaño, G. (2005). Investigación en administración en América Latina: evo- lución y resultados. Manizales: Facultad de Ciencias y Administración, Universidad Nacional de Colombia.Camacho, C. (2007). El derecho del público a sa- ber es el derecho a vivir. Re-presentaciones: Periodismo, comunicación y sociedad. (3), 29-43. Recuperado el 22 de octubre de 2009 de la base de datos Dialnet.Carreño, C. & Villanueva, E. (1998). Temas fun- damentales de derecho de información en Iberoamérica. Madrid: Fragua EditorialCerda, H. (2000). La investigación total. Bogotá: Magisterio.Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de in- vestigación cualitativa. Madrid: Editorial La Muralla.Czinkoya, M. & Ronkainen, I. (2007). International Business. México: Cengage Learning Editores, 7.a Edición.Cabrera-Moya, Diego Rafael RobertoTHUMBNAILVentajas y desventajas del uso de un método deductivo_inductivo e.pdf.jpgVentajas y desventajas del uso de un método deductivo_inductivo e.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10404https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/34145/3/Ventajas%20y%20desventajas%20del%20uso%20de%20un%20m%c3%a9todo%20deductivo_inductivo%20e.pdf.jpgf63e2e6e3def51688e223bd73591dca1MD53open accessORIGINALVentajas y desventajas del uso de un método deductivo_inductivo e.pdfVentajas y desventajas del uso de un método deductivo_inductivo e.pdfArchivo abierto / Open archiveapplication/pdf397840https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/34145/1/Ventajas%20y%20desventajas%20del%20uso%20de%20un%20m%c3%a9todo%20deductivo_inductivo%20e.pdf166bc98d4d236e0ab5cae0e2d9caa095MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/34145/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open access20.500.12010/34145oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/341452024-04-01 03:01:36.168open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |