Degradación fotocatalítica de ibuprofeno mediante catálisis heterogénea usando catalizador de tio2 soportado en carbón activado derivado de caucho de llantas
El ibuprofeno es un contaminante emergente que genera gran preocupación ya que su elevado consumo genera efluentes que pueden producir problemas de salud y afectación de organismos acuáticos. Por otro lado, el elevado consumo de llantas para automóviles genera problemas relacionados con su disposici...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/7865
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/7865
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Ibuprofeno
Fotocatálisis heterogénea
Dióxido de titanio
Ingeniería química -- Trabajos de grado
Catalizadores
Compuestos de carbono
Compuestos de titanio
Catalysts
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El ibuprofeno es un contaminante emergente que genera gran preocupación ya que su elevado consumo genera efluentes que pueden producir problemas de salud y afectación de organismos acuáticos. Por otro lado, el elevado consumo de llantas para automóviles genera problemas relacionados con su disposición final. En este trabajo se sintetizaron fotocatalizadores constituidos por TiO2 soportado en carbón activado (AC) derivado de caucho de llantas, con diferentes proporciones de TiO2: 66,67% (FC1), 54,58% (FC2) y 28,57% (FC3), con el fin de evaluar su desempeño en la degradación de ibuprofeno en presencia de luz ultravioleta a pH 3 y pH 7, la cuantificación se realizó mediante HPLC (Cromatografía líquida de alta eficacia). Se realizó la caracterización del AC mediante isoterma de adsorción de N2 a 77 K, análisis próximo y análisis de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Los catalizadores fueron caracterizados mediante FTIR y microscopía electrónica de barrido (SEM) acoplada a un detector de espectroscopía por dispersión de energía (EDS). El análisis textural del AC permitió establecer un área superficial de 140 m2/g y un tamaño de poro de 7,44 nm; el análisis FTIR mostró la similitud entre los grupos presentes en el AC y los catalizadores, así como la presencia de enlaces Ti-O-Ti en éstos; el análisis SEM mostró la similitud morfológica de los catalizadores y el AC. En los ensayos de degradación se observó el aumento de la capacidad de remoción de los catalizadores FC1 y FC2 al estar en presencia de luz UV y un porcentaje de remoción mayor al 91% con todos los catalizadores luego de una hora; se destacó el efecto del pH ya que con FC3 a pH 3 en presencia de lámpara UV se logró una remoción del 98% en los primeros 15 minutos mientras que a pH 7 se logró remover el 95%. |
---|