AnHemone
Asumiendo las actividades dentro de un ecosistema como las relaciones entre el sujeto y su medio ambiente, podemos encontrar en un espacio y tiempo determinado, la ejecución de acciones habituales diarias en cada uno de los entornos que frecuenta, afectando su ecosistema mediante la transa de energí...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26204
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/26204
- Palabra clave:
- Niveles de entropía
Ecosistema
Relaciones sujeto-ambiente
Actividades cotidianas
Entropía comportamental
Higiene corporal
Reflexión sobre el entorno
Entorno doméstico
Interacciones en la ducha
Calidades del agua
Prácticas reflexivas
Semiósfera habitual
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Acceso restringido
Summary: | Asumiendo las actividades dentro de un ecosistema como las relaciones entre el sujeto y su medio ambiente, podemos encontrar en un espacio y tiempo determinado, la ejecución de acciones habituales diarias en cada uno de los entornos que frecuenta, afectando su ecosistema mediante la transa de energía al realizar diferentes tipos de actividades cotidianas en estos espacios, estas actividades están influenciadas por referentes pragmáticos sociales institucionalizados, que liberan al individuo de cualquier reflexión sobre losefectos que genera su accionar dentro de ese entorno; por lo tanto existen niveles de entropía comportamental imprevisible en la actividad de la higiene corporal total, que en determinada temporalidad se realiza sin el conocimiento de causa de sus consecuencias ecosistémicas. Estas relaciones se ven limitadas por una falta de sígnica secundaria en los objetos que la componen, como constructo comunicador de carácter propositivo en estos espacios en donde se llega a realizar la actividad; en el cuarto de baño, lugar en el cual las relaciones estructurales propuestas por los objetos existentes, no contemplan praxis reflexivas sobre los actos y sus consecuencias y los beneficios que arroja la correcta o incorrecta utilización de las calidades y cualidades del agua como energía ; por lo tanto se proyecta unproceso de reinterpretación de los significados en las relaciones dinámicas dentro de la ducha en el cuarto de baño para habitualizar una praxis reflexiva proyectual de los actos que involucren interacciones con esa semiósfera habitual, como contenedora diacrónica del cuerpo humano y reductora de las manifestaciones exógenas en el individuo a través de sensaciones de bienestar. |
---|