Aprovechamiento de los residuos generados en la Plaza de Mercado de Corabastos para la elaboración de productos de valor agregado: Contexto actual, perspectiva y posibles soluciones
En este trabajo se investiga y se clasifica información acerca del tratamiento de los residuos sólidos generados en la Corporación de Abastos de Bogotá (CORABASTOS), así como su disposición final, donde cerca del 60% de las 127 Ton/día de los residuos sólidos que se producen pertenecen a los remanen...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/6708
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/6708
- Palabra clave:
- Abastecimiento de alimentos
Química, Ingeniería
Química
Soluciones (Química)
Bioetanol -- Producción
Energía biomásica
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | En este trabajo se investiga y se clasifica información acerca del tratamiento de los residuos sólidos generados en la Corporación de Abastos de Bogotá (CORABASTOS), así como su disposición final, donde cerca del 60% de las 127 Ton/día de los residuos sólidos que se producen pertenecen a los remanentes orgánicos, resultantes de frutas, verduras y hortalizas, (20, 40 y 40% respectivamente), de los cuales (según lo investigado), el 96,7% se emplea en procesos de compostaje, fertilizantes líquidos, energía y alimentación de ganado bovino y porcino. Se estudia el contexto actual del tratamiento de los residuos generados en la plaza de mercado de CORABASTOS, se sugiere un plan de muestreo basado en una herramienta propuesta por la Comisión Europea (Solid Waste Analysis Tool). Con el fin de determinar el potencial de los residuos generados, se presentan las diferentes técnicas internacionales (basadas en las normas ASTM, DIN e ISO) para evaluar la composición físico-química de los residuos orgánicos durante el año (teniendo en cuenta que hay alimentos que se producen en determinadas temporadas, lo que podría alterar sus propiedades). Posteriormente, se propusieron una serie de procesos fisicoquímicos como posibles soluciones a la generación de los residuos orgánicos producidos en la plaza de CORABASTOS, transformándolos en productos de valor agregado, como fertilizantes y energía eléctrica a partir de biogás, energía eléctrica por gasificación, acetona, butanol, etanol, colorante en polvo, bioetanol, hidrógeno a partir de bioetanol, vainillina, furfural, alcohol furfurílico y 2-metilfurano a partir de furfural, carbón activado, ácido glutámico, hidrógeno y metanol, siendo alternativas diferentes al poco desarrollo de tecnologías, métodos o procesos que generen este tipo de productos de valor agregado, ya que el aprovechamiento de la biomasa va dirigido a la elaboración de productos convencionales, como compostaje, biogás, energía eléctrica y biocombustibles. |
---|