Centro de cultura urbana en el municipio de Soacha, Cundinamarca : La relación físico-espacial entre lo público y privado como escenario de expresión para la cultura urbana contemporánea
El crecimiento desenfrenado de un territorio trae consigo transformaciones y consecuencias para el territorio y su población, originado por las diferentes migraciones a causa del desplazamiento y la violencia que ha sufrido el país. Este es el caso del Municipio de Soacha-Cundinamarca, donde la sobr...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/7774
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/7774
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Cultura urbana
Escenario
Arquitectura -- Trabajos de grado
Arquitectura y sociedad
Urbanismo
Cultura urnbana
Urban culture
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_8bf60b252aa7166d20986cafdedc6de7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/7774 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Centro de cultura urbana en el municipio de Soacha, Cundinamarca : La relación físico-espacial entre lo público y privado como escenario de expresión para la cultura urbana contemporánea |
title |
Centro de cultura urbana en el municipio de Soacha, Cundinamarca : La relación físico-espacial entre lo público y privado como escenario de expresión para la cultura urbana contemporánea |
spellingShingle |
Centro de cultura urbana en el municipio de Soacha, Cundinamarca : La relación físico-espacial entre lo público y privado como escenario de expresión para la cultura urbana contemporánea Cultura urbana Escenario Arquitectura -- Trabajos de grado Arquitectura y sociedad Urbanismo Cultura urnbana Urban culture |
title_short |
Centro de cultura urbana en el municipio de Soacha, Cundinamarca : La relación físico-espacial entre lo público y privado como escenario de expresión para la cultura urbana contemporánea |
title_full |
Centro de cultura urbana en el municipio de Soacha, Cundinamarca : La relación físico-espacial entre lo público y privado como escenario de expresión para la cultura urbana contemporánea |
title_fullStr |
Centro de cultura urbana en el municipio de Soacha, Cundinamarca : La relación físico-espacial entre lo público y privado como escenario de expresión para la cultura urbana contemporánea |
title_full_unstemmed |
Centro de cultura urbana en el municipio de Soacha, Cundinamarca : La relación físico-espacial entre lo público y privado como escenario de expresión para la cultura urbana contemporánea |
title_sort |
Centro de cultura urbana en el municipio de Soacha, Cundinamarca : La relación físico-espacial entre lo público y privado como escenario de expresión para la cultura urbana contemporánea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rangel Arenas, Adriana Maria |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultura urbana Escenario |
topic |
Cultura urbana Escenario Arquitectura -- Trabajos de grado Arquitectura y sociedad Urbanismo Cultura urnbana Urban culture |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Arquitectura -- Trabajos de grado Arquitectura y sociedad Urbanismo Cultura urnbana |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Urban culture |
description |
El crecimiento desenfrenado de un territorio trae consigo transformaciones y consecuencias para el territorio y su población, originado por las diferentes migraciones a causa del desplazamiento y la violencia que ha sufrido el país. Este es el caso del Municipio de Soacha-Cundinamarca, donde la sobrepoblación y alta densidad que sufre el municipio ha ocasionado diferentes problemáticas tanto físicas y espaciales, como sociales. El proyecto de Centro de cultura urbana plantea una visión sobre las nuevas generaciones que habitan el municipio, es decir, de jóvenes migrantes que a partir de nuevas costumbres y actividades se apropian de un lugar para la práctica de diferentes tipos de expresiones culturales, en este caso, como lo es, el deporte, el arte, la música y la danza. Partiendo de las diferentes migraciones de distintos grupos de personas de todo el territorio en el país, la llegada de diferentes culturas al municipio debido al desplazamiento forzado, ha generado que las nuevas formas de expresiones culturales como: el deporte urbano, el arte urbano, la danza y la música urbana y diferentes expresiones corporales de estas generaciones se consideren callejeras, debido a su informalidad y conflicto que representa en la sociedad tradicional. Puesto que estas formas de expresiones contemporáneas nacen en la calle y con una gran influencia de la globalización mundial, es decir, de la apropiación de espacios públicos destinados a actividades cotidianas, y que en la actualidad son destinadas para la práctica de diferentes actividades urbanas, ocasionan una estigmatización por parte de la sociedad tradicional hacia este tipo de población y actividad. Mediante la relación entre lo público y lo privado, el proyecto busca la exhibición de las nuevas formas de expresión contemporáneas en un lugar apropiado para las diferentes practicas que se proponen, buscando una integración y aceptación de la sociedad cotidiana a la cultura urbana contemporánea, generando una identidad propia en el territorio y población, originando nuevas costumbres, hábitos y experiencias. Lo que necesita la cultura urbana contemporánea es un escenario de expresión a partir de las relaciones físico-espaciales entre lo público y lo privado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-03T15:42:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-03T15:42:29Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/7774 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://expeditio.utadeo.edu.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/7774 http://expeditio.utadeo.edu.co |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Guillamon, Isaac Marrero (2004). Fundamentos teóricos y metodológicos para una etnografía de lo urbano. Pedro Gómez y CIA S.A. (1982). Plan de Desarrollo y Zonificación de los Municipios de Soacha y Sibate. Grupo de Consultoría. Vasquez, Camilo (2016). El deporte urbano también es un generador de cambio social en Bogota. Recuperado de: http://cartelurbano.com/deportes/el-deporte-urbano-tambien-es-un-generador-de-cambio-social-en-bogota-roller-derby-skate-honor8 Coleman, James (1986). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology. Lynch, K (2005). Echar a Perder. Análisis del Deterioro Urbano. España. Gustavo Gili. Borja, Jordi. (2000). El Espacio Público, Ciudad y Ciudadanía. Barcelona. López, William. (2013). Museos en tiempo de Conflicto: Memoria y Ciudadanía en Colombia. Bogotá D.C. Gehl, Jan. Ciudades para la gente. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
36 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.rda.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (archivo de texto) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes y Diseño |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7774/1/Trabajo%20de%20grado.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7774/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7774/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7774/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a812cf5c8cee00372d4941ae110721a0 abceeb1c943c50d3343516f9dbfc110f 699f80f3d6785103d7cef94fdb6d22b3 137112d3ab389a73da7b4f454c2eb0c5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152668998139904 |
spelling |
Rangel Arenas, Adriana MariaBarriga Duarte, Nicolas FabianColombia2020-03-03T15:42:29Z2020-03-03T15:42:29Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12010/7774http://expeditio.utadeo.edu.coinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoEl crecimiento desenfrenado de un territorio trae consigo transformaciones y consecuencias para el territorio y su población, originado por las diferentes migraciones a causa del desplazamiento y la violencia que ha sufrido el país. Este es el caso del Municipio de Soacha-Cundinamarca, donde la sobrepoblación y alta densidad que sufre el municipio ha ocasionado diferentes problemáticas tanto físicas y espaciales, como sociales. El proyecto de Centro de cultura urbana plantea una visión sobre las nuevas generaciones que habitan el municipio, es decir, de jóvenes migrantes que a partir de nuevas costumbres y actividades se apropian de un lugar para la práctica de diferentes tipos de expresiones culturales, en este caso, como lo es, el deporte, el arte, la música y la danza. Partiendo de las diferentes migraciones de distintos grupos de personas de todo el territorio en el país, la llegada de diferentes culturas al municipio debido al desplazamiento forzado, ha generado que las nuevas formas de expresiones culturales como: el deporte urbano, el arte urbano, la danza y la música urbana y diferentes expresiones corporales de estas generaciones se consideren callejeras, debido a su informalidad y conflicto que representa en la sociedad tradicional. Puesto que estas formas de expresiones contemporáneas nacen en la calle y con una gran influencia de la globalización mundial, es decir, de la apropiación de espacios públicos destinados a actividades cotidianas, y que en la actualidad son destinadas para la práctica de diferentes actividades urbanas, ocasionan una estigmatización por parte de la sociedad tradicional hacia este tipo de población y actividad. Mediante la relación entre lo público y lo privado, el proyecto busca la exhibición de las nuevas formas de expresión contemporáneas en un lugar apropiado para las diferentes practicas que se proponen, buscando una integración y aceptación de la sociedad cotidiana a la cultura urbana contemporánea, generando una identidad propia en el territorio y población, originando nuevas costumbres, hábitos y experiencias. Lo que necesita la cultura urbana contemporánea es un escenario de expresión a partir de las relaciones físico-espaciales entre lo público y lo privado.Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderThe unbridled growth of a territory brings about transformations and consequences for the territory and its population. This is the case of the Municipality of Soacha-Cundinamarca, where the overpopulation and high density that the municipality has suffered throughout its history has caused different problems, both physical and spatial, as well as social. The project of Center of urban culture raises a vision on the new generations that inhabit the municipality, from new customs and activities that have been developed at the moment in the municipality and its population. Based on the different migrations of different groups of people from all over the country, the arrival of different cultures to the municipality due to forced displacement has generated new forms of cultural expressions such as: urban sport, urban art, dance and urban music and different bodily expressions of these generations are considered street, due to its informality and conflict that represents in traditional society. Since these forms of contemporary expressions are born in the street, that is to say, of the appropriation of public spaces destined to daily activities and that at present are destined for the practice of different urban activities, they cause a stigmatization on the part of the traditional society toward this type of population and activity. Through the relationship between public and private, the project seeks the exhibition of new forms of contemporary expression in an appropriate place for the different practices that are proposed, achieving an integration and acceptance of everyday society to contemporary urban culture. Through contrasts or opposites that characterize the place and generate a new identity in its territory and population, originating new customs, habits and experiences. What contemporary urban culture needs is a setting for expression based on the spatial relationship between the public and the private.Arquitecto36 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de texto)Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoArquitecturaFacultad de Artes y DiseñoCultura urbanaEscenarioArquitectura -- Trabajos de gradoArquitectura y sociedadUrbanismoCultura urnbanaUrban cultureCentro de cultura urbana en el municipio de Soacha, Cundinamarca : La relación físico-espacial entre lo público y privado como escenario de expresión para la cultura urbana contemporáneaTrabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Guillamon, Isaac Marrero (2004). Fundamentos teóricos y metodológicos para una etnografía de lo urbano.Pedro Gómez y CIA S.A. (1982). Plan de Desarrollo y Zonificación de los Municipios de Soacha y Sibate. Grupo de Consultoría.Vasquez, Camilo (2016). El deporte urbano también es un generador de cambio social en Bogota. Recuperado de: http://cartelurbano.com/deportes/el-deporte-urbano-tambien-es-un-generador-de-cambio-social-en-bogota-roller-derby-skate-honor8Coleman, James (1986). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology.Lynch, K (2005). Echar a Perder. Análisis del Deterioro Urbano. España. Gustavo Gili.Borja, Jordi. (2000). El Espacio Público, Ciudad y Ciudadanía. Barcelona.López, William. (2013). Museos en tiempo de Conflicto: Memoria y Ciudadanía en Colombia. Bogotá D.C.Gehl, Jan. Ciudades para la gente.ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3706780https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7774/1/Trabajo%20de%20grado.pdfa812cf5c8cee00372d4941ae110721a0MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7774/2/license.txtabceeb1c943c50d3343516f9dbfc110fMD52open accessLicencia de autorización.pdfLicencia de autorización.pdfLicencia de autorizaciónapplication/pdf182075https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7774/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf699f80f3d6785103d7cef94fdb6d22b3MD53open accessTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7125https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7774/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg137112d3ab389a73da7b4f454c2eb0c5MD54open access20.500.12010/7774oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/77742020-03-03 10:47:06.599open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhIHF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlIHRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwgZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzIDQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8gY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYSBkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZSB0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSBsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24gaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFEIERFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyIG8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwgZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhIExleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hIGNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkgcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUgRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjogaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |