La utópica soledad: Análisis de las modificaciones del cuerpo femenino colombiano por la tecnología, en la narcocultura del siglo XXI
La utópica soledad es un proyecto de diseño que busca interpretar las modificaciones del sujeto femenino colombiano y los estereotipos analizados, a partir de un enfoque crítico como excusa, para analizar el impacto que tienen sobre la corporalidad, los múltiples referentes tecnológicos tendenciales...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/9967
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/9967
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Modificaciones de la corporalidad
Mujer
Colombia
Narcocultura
Estereotipo
Tecnología
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Estereotipos (Psicología social)
Cuerpo humano
Corporality modifications
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_8b5f8d17176329338cecf585f9986143 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/9967 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La utópica soledad: Análisis de las modificaciones del cuerpo femenino colombiano por la tecnología, en la narcocultura del siglo XXI |
title |
La utópica soledad: Análisis de las modificaciones del cuerpo femenino colombiano por la tecnología, en la narcocultura del siglo XXI |
spellingShingle |
La utópica soledad: Análisis de las modificaciones del cuerpo femenino colombiano por la tecnología, en la narcocultura del siglo XXI Modificaciones de la corporalidad Mujer Colombia Narcocultura Estereotipo Tecnología Diseño industrial -- Trabajos de grado Estereotipos (Psicología social) Cuerpo humano Corporality modifications |
title_short |
La utópica soledad: Análisis de las modificaciones del cuerpo femenino colombiano por la tecnología, en la narcocultura del siglo XXI |
title_full |
La utópica soledad: Análisis de las modificaciones del cuerpo femenino colombiano por la tecnología, en la narcocultura del siglo XXI |
title_fullStr |
La utópica soledad: Análisis de las modificaciones del cuerpo femenino colombiano por la tecnología, en la narcocultura del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
La utópica soledad: Análisis de las modificaciones del cuerpo femenino colombiano por la tecnología, en la narcocultura del siglo XXI |
title_sort |
La utópica soledad: Análisis de las modificaciones del cuerpo femenino colombiano por la tecnología, en la narcocultura del siglo XXI |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Patiño Barreto, Edgar Zarate Hernández, Johanna Esperanza |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Modificaciones de la corporalidad Mujer Colombia Narcocultura Estereotipo Tecnología |
topic |
Modificaciones de la corporalidad Mujer Colombia Narcocultura Estereotipo Tecnología Diseño industrial -- Trabajos de grado Estereotipos (Psicología social) Cuerpo humano Corporality modifications |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Diseño industrial -- Trabajos de grado Estereotipos (Psicología social) Cuerpo humano |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Corporality modifications |
description |
La utópica soledad es un proyecto de diseño que busca interpretar las modificaciones del sujeto femenino colombiano y los estereotipos analizados, a partir de un enfoque crítico como excusa, para analizar el impacto que tienen sobre la corporalidad, los múltiples referentes tecnológicos tendenciales. Todo esto se encuentra soportado bajo el proyecto de investigación del Observatorio de Diseño de Producto, el cual observa de las relaciones entre diseño, género, técnicas y tecnología en Colombia para la apropiación social del conocimiento. De este modo La Utópica Soledad inicia por su recorrido a través de la definición de términos abstractos, como la globalización, el machismo o las tendencias, bajo la mirada de diferentes teóricos que los han fundamentado, con el objetivo de relacionarlos como un sistema y ubicar el rol de la mujer colombiana en la narcocultura. A su vez, la observación forma un papel importante para desarrollar la narrativa desde un enfoque personal, ya que la perspectiva de grupo un objetivo esclarece las motivaciones que derivan en las modificaciones de la corporalidad. De este modo se estructura el marco de acción, en el cual múltiples diálogos se reúnen, además de acercarse desde la perspectiva de quien, desde el ámbito académico, estudian e interpretan el sistema, para generar definiciones de términos de alta complejidad; consecutivamente sigue la industria, la cual aprovecha las ventajas del contexto para el desarrollo tecnológico y de la mano del mercado actual, generar nuevos productos, los cuales se traducen para los consumidores, en este caso las mujeres, en interfase de la solución de problemas y necesidades de toda índole. Es así como el diseño se hace cabida en el contexto industrial, a partir de los tres pilares que fundamentan el desarrollo de una actividad, sujeto, objeto y contexto. Sin embargo, las posibles soluciones y de diseño son infinitas, lo que produce amplía el campo de acción, más aún con la singularidad de cada usuario. Pese a ellos si se desarrolla de manera inconsciente o insulsa, generan fenómenos como el consumismo, el cual se sustenta una estructura capitalista, que permite capitalizar todo aquello a los que se puede poner valor; y a la liquidez, debido que se siempre se puede mejorar lo que se tiene. Por tanto, inicia el ciclo interminable de adquisición de productos y servicios, seguido por un deseo insatisfecho, lo que conlleva nuevamente al paso anterior. En esta dirección, el diseño es la disciplina que orquesta y mantiene el sistema presente, pero a su vez la solución para romper el ciclo perpetuo que se a creado. Por tal motivo desde mi posición como diseñadora industrial, de la mano del semillero de investigación, se intenta abrir un espacio de divulgación y diálogo, a través de diferentes medios de comunicación, tales como las redes sociales, como es el caso de Instagram; websites donde se generen redes de interpretación abstracta del sistema. Seguido por la publicación de contenido académico en el micro sitio del Observatorio de Diseño de Producto de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, así como la participación en evento, para la búsqueda de patrocinio, a fin de materializar de manera itinerante un espacio físico en donde todos los campos se reúnan y se pueda apropiar el conocimiento, con el objetivo de tener conciencia y poder sobre las consecuencias que traen dichas modificaciones a todas las escalas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-15T15:40:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-15T15:40:52Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/9967 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://expeditio.utadeo.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/9967 http://expeditio.utadeo.edu.co |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anderson, P. (2016). Los orígenes de la posmodernidad. (Bredlow Luis Andrés, Trans.). Ediciones Akal. Ángela Liliana Dotor (comunicación personal, 02 de marzo, 2020) Angulo, N, (2018). La influencia del narcotráfico en la moda y estética de la mujer colombiana. Pontificia Universidad Javeriana Attali, J. (2007). Breve historia del futuro. Barcelona. Paidós. Recuperado de https://idoc.pub/documents/11-breve-historia-del-futuropdfqn85j5myo2n1 Baudrillard, J., Bixio, A., & Alonso, L. E. (2011). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras (Segunda edición.). Siglo Veintiuno. Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z., y Castillo, O. (1994). Pensando sociológicamente. Nueva Visión Bauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z., & Mosconi, L. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. Bertalanffy, L. von. (2007). Teoría general de los sistemas : fundamentos, desarrollo, aplicaciones. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Attali, J. (1991). Millennium : Winners and losers in the coming world order (First U.S. ed.). New York: Times Books. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
187 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.rda.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (archivo de texto |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Diseño Industrial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes y Diseño |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
instname_str |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
reponame_str |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
collection |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9967/1/Trabajo%20de%20grado.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9967/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9967/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9967/4/Autorizaci%c3%b3n.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9967/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e21a56c22f144e6eea4c806d872cd56c abceeb1c943c50d3343516f9dbfc110f 5ceed0ca2eff381265b49dd80405ee82 7a8bf534c7bff7c98a9c21653c42be84 637f98afa28f2858448e519c59470121 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152817052876800 |
spelling |
Patiño Barreto, EdgarZarate Hernández, Johanna EsperanzaLópez López, Anngie LizethDiseñador(es) industrialColombia2020-06-15T15:40:52Z2020-06-15T15:40:52Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12010/9967http://expeditio.utadeo.edu.coLa utópica soledad es un proyecto de diseño que busca interpretar las modificaciones del sujeto femenino colombiano y los estereotipos analizados, a partir de un enfoque crítico como excusa, para analizar el impacto que tienen sobre la corporalidad, los múltiples referentes tecnológicos tendenciales. Todo esto se encuentra soportado bajo el proyecto de investigación del Observatorio de Diseño de Producto, el cual observa de las relaciones entre diseño, género, técnicas y tecnología en Colombia para la apropiación social del conocimiento. De este modo La Utópica Soledad inicia por su recorrido a través de la definición de términos abstractos, como la globalización, el machismo o las tendencias, bajo la mirada de diferentes teóricos que los han fundamentado, con el objetivo de relacionarlos como un sistema y ubicar el rol de la mujer colombiana en la narcocultura. A su vez, la observación forma un papel importante para desarrollar la narrativa desde un enfoque personal, ya que la perspectiva de grupo un objetivo esclarece las motivaciones que derivan en las modificaciones de la corporalidad. De este modo se estructura el marco de acción, en el cual múltiples diálogos se reúnen, además de acercarse desde la perspectiva de quien, desde el ámbito académico, estudian e interpretan el sistema, para generar definiciones de términos de alta complejidad; consecutivamente sigue la industria, la cual aprovecha las ventajas del contexto para el desarrollo tecnológico y de la mano del mercado actual, generar nuevos productos, los cuales se traducen para los consumidores, en este caso las mujeres, en interfase de la solución de problemas y necesidades de toda índole. Es así como el diseño se hace cabida en el contexto industrial, a partir de los tres pilares que fundamentan el desarrollo de una actividad, sujeto, objeto y contexto. Sin embargo, las posibles soluciones y de diseño son infinitas, lo que produce amplía el campo de acción, más aún con la singularidad de cada usuario. Pese a ellos si se desarrolla de manera inconsciente o insulsa, generan fenómenos como el consumismo, el cual se sustenta una estructura capitalista, que permite capitalizar todo aquello a los que se puede poner valor; y a la liquidez, debido que se siempre se puede mejorar lo que se tiene. Por tanto, inicia el ciclo interminable de adquisición de productos y servicios, seguido por un deseo insatisfecho, lo que conlleva nuevamente al paso anterior. En esta dirección, el diseño es la disciplina que orquesta y mantiene el sistema presente, pero a su vez la solución para romper el ciclo perpetuo que se a creado. Por tal motivo desde mi posición como diseñadora industrial, de la mano del semillero de investigación, se intenta abrir un espacio de divulgación y diálogo, a través de diferentes medios de comunicación, tales como las redes sociales, como es el caso de Instagram; websites donde se generen redes de interpretación abstracta del sistema. Seguido por la publicación de contenido académico en el micro sitio del Observatorio de Diseño de Producto de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, así como la participación en evento, para la búsqueda de patrocinio, a fin de materializar de manera itinerante un espacio físico en donde todos los campos se reúnan y se pueda apropiar el conocimiento, con el objetivo de tener conciencia y poder sobre las consecuencias que traen dichas modificaciones a todas las escalas.Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader“La utópica soledad” is a designing project that search the interpretation of the modifications of de Colombian female subject and the stereotypes analyzed, based on a critic view, to analyze the impact that it has on the corporality, (and) the numerous technological reference trends. All of this is under the support of the investigation project by the “Observatorio de Diseño de Producto”, which observers the relation between design gender, techniques and technology in Colombia for the social appropriation of the knowledge. Therefore “La Utópica Soledad” begins it journey by the definitions of abstracts terms like Globalization, the male chauvinism or the tendencies, under the view of different theoreticals that have sustain it, with the objective of related them with a system and located the role of the Colombian women in the narcoculture. Hence the observation plays a fundamental role for the development of narrative the by a personal approach, because the perspective of a target group elucidates the motivations that sprout from the modification of the corporality. In this way the framework for action is structure, in which multiple dialogues gather; not only it allows to approach a more academicals perspective of those who studies and interpret the system, but also enable the generation of definitions for more complex terms; In other matters the industry, that take advantage of context to the technological development, along with the current market, generates new products, that are translated to the customer, in this case the women, on interphase of the solution of the problems and needs for all women sort. On this wise, the design accommodates the industrial context, based on three pillars that support the development of one activity, subject, object and context. However, the possible solutions and design are infinite, indeed the amplitude of the Field of action increase with the singularity of every user. Despite of the fact that if it develop in a Insipid or unconscious way, this generate phenomens like the consumerism, which is sustained on a capital structure, leaving the way clear to the possibility of capitalizing everything that you can put a price on it, but also to the liquidity, because always there is the possibility to improve anything. Generating an endless cycle of acquisition of services and products followed by an insatiable desire that guide to the begging of the circle. In this way, Design is the discipline that controls and maintain the actual system, but in addition, it is the solution to the life cycle that was created. Thereby based on my position as an industrial designer, side to the Research hotbed, the attempt of opening a dissemination and dialogue space, by the different communication media, like social medias, in this case Instagram; website in which the interpretation webs are generated. Followed by the publication of academical content on the microsite of the “Observatorio de Diseño de Producto” from Jorge Tadeo Lozano University, in addition to the participation in event, for the search for sponsorship, in order to materialise on a roaming basis a physical space where all fields meet and knowledge can be appropriated, with the aim of consciousness and power over the consequences of such modifications at all scales.187 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de textoUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoDiseño IndustrialFacultad de Artes y Diseñoinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLModificaciones de la corporalidadMujerColombiaNarcoculturaEstereotipoTecnologíaDiseño industrial -- Trabajos de gradoEstereotipos (Psicología social)Cuerpo humanoCorporality modificationsLa utópica soledad: Análisis de las modificaciones del cuerpo femenino colombiano por la tecnología, en la narcocultura del siglo XXITrabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Anderson, P. (2016). Los orígenes de la posmodernidad. (Bredlow Luis Andrés, Trans.). Ediciones Akal.Ángela Liliana Dotor (comunicación personal, 02 de marzo, 2020)Angulo, N, (2018). La influencia del narcotráfico en la moda y estética de la mujer colombiana. Pontificia Universidad JaverianaAttali, J. (2007). Breve historia del futuro. Barcelona. Paidós. Recuperado de https://idoc.pub/documents/11-breve-historia-del-futuropdfqn85j5myo2n1Baudrillard, J., Bixio, A., & Alonso, L. E. (2011). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras (Segunda edición.). Siglo Veintiuno.Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.Bauman, Z., y Castillo, O. (1994). Pensando sociológicamente. Nueva VisiónBauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.Bauman, Z., & Mosconi, L. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.Bertalanffy, L. von. (2007). Teoría general de los sistemas : fundamentos, desarrollo, aplicaciones.Attali, J. (1991). Millennium : Winners and losers in the coming world order (First U.S. ed.). New York: Times Books.ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2846624https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9967/1/Trabajo%20de%20grado.pdfe21a56c22f144e6eea4c806d872cd56cMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9967/2/license.txtabceeb1c943c50d3343516f9dbfc110fMD52open accessLicencia de autorización.pdfLicencia de autorización.pdfLicencia de autorizaciónapplication/pdf514123https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9967/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf5ceed0ca2eff381265b49dd80405ee82MD53open accessAutorización.pdfAutorización.pdfAutorizaciónapplication/pdf446634https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9967/4/Autorizaci%c3%b3n.pdf7a8bf534c7bff7c98a9c21653c42be84MD54open accessTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5501https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9967/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg637f98afa28f2858448e519c59470121MD55open access20.500.12010/9967oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/99672020-06-15 10:45:38.418open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhIHF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlIHRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwgZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzIDQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8gY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYSBkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZSB0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSBsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24gaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFEIERFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyIG8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwgZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhIExleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hIGNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkgcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUgRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjogaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |