Centro Cultural y de Memoria Afrodescendiente en el barrio Las Nieves, Bogotá “La arquitectura como escenario a través de la diversidad espacial para el reconocimiento de las expresiones culturales contribuyentes a la identidad colombiana”
La ciudad de Bogotá como capital y metrópoli enfrenta la problemática de las minorías, las cuales han sido discriminadas y vulneradas, la comunidad afrodescendiente es una de ellas, víctima de la subestimación y exclusión por parte de la misma sociedad. Sin embargo, esta comunidad cuenta con un ampl...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/8069
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/8069
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Inegración social
Arquitectura -- Trabajos de grado
Arquitectura y sociedad
Afrodescendientes
Integración social
Social integration
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_8a1b9c749eb9b2fba83061dcd70a9af1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/8069 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Centro Cultural y de Memoria Afrodescendiente en el barrio Las Nieves, Bogotá “La arquitectura como escenario a través de la diversidad espacial para el reconocimiento de las expresiones culturales contribuyentes a la identidad colombiana” |
title |
Centro Cultural y de Memoria Afrodescendiente en el barrio Las Nieves, Bogotá “La arquitectura como escenario a través de la diversidad espacial para el reconocimiento de las expresiones culturales contribuyentes a la identidad colombiana” |
spellingShingle |
Centro Cultural y de Memoria Afrodescendiente en el barrio Las Nieves, Bogotá “La arquitectura como escenario a través de la diversidad espacial para el reconocimiento de las expresiones culturales contribuyentes a la identidad colombiana” Inegración social Arquitectura -- Trabajos de grado Arquitectura y sociedad Afrodescendientes Integración social Social integration |
title_short |
Centro Cultural y de Memoria Afrodescendiente en el barrio Las Nieves, Bogotá “La arquitectura como escenario a través de la diversidad espacial para el reconocimiento de las expresiones culturales contribuyentes a la identidad colombiana” |
title_full |
Centro Cultural y de Memoria Afrodescendiente en el barrio Las Nieves, Bogotá “La arquitectura como escenario a través de la diversidad espacial para el reconocimiento de las expresiones culturales contribuyentes a la identidad colombiana” |
title_fullStr |
Centro Cultural y de Memoria Afrodescendiente en el barrio Las Nieves, Bogotá “La arquitectura como escenario a través de la diversidad espacial para el reconocimiento de las expresiones culturales contribuyentes a la identidad colombiana” |
title_full_unstemmed |
Centro Cultural y de Memoria Afrodescendiente en el barrio Las Nieves, Bogotá “La arquitectura como escenario a través de la diversidad espacial para el reconocimiento de las expresiones culturales contribuyentes a la identidad colombiana” |
title_sort |
Centro Cultural y de Memoria Afrodescendiente en el barrio Las Nieves, Bogotá “La arquitectura como escenario a través de la diversidad espacial para el reconocimiento de las expresiones culturales contribuyentes a la identidad colombiana” |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rangel Arenas, Adriana María Buriticá Cifuentes, Diego Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Inegración social |
topic |
Inegración social Arquitectura -- Trabajos de grado Arquitectura y sociedad Afrodescendientes Integración social Social integration |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Arquitectura -- Trabajos de grado Arquitectura y sociedad Afrodescendientes Integración social |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Social integration |
description |
La ciudad de Bogotá como capital y metrópoli enfrenta la problemática de las minorías, las cuales han sido discriminadas y vulneradas, la comunidad afrodescendiente es una de ellas, víctima de la subestimación y exclusión por parte de la misma sociedad. Sin embargo, esta comunidad cuenta con un amplio bagaje cultural, el cual ha hecho grandes aportes y contribuciones a la construcción de la identidad cultural colombiana. Por tanto, a través del proyecto arquitectónico “Centro Cultural y de Memoria Afrodescendiente”, se plantea un espacio de reconocimiento a partir de escenarios en los cuales se expongan y se exhiban las muestras culturales más representativas de la comunidad afrodescendiente. Dicho centro alberga todas las actividades relacionadas a las costumbres, tradiciones y expresiones de esta comunidad con el fin de exaltarlas para generar consciencia de cuán valiosas son, además de rendir tributo y homenajear a esta población. Para esto fue necesario hacer un profundo estudio de las muestras y prácticas propias del colectivo con el objetivo de entender sus hábitos para lograr espacializarlos en el proyecto. También se realizó un inventario de equipamientos relacionados al circuito de carácter cultural (Corredor Cultural del Centro) donde se sitúa el proyecto para justificar la relación con el lugar y se revisaron referentes de proyectos similares para establecer el programa arquitectónico más adecuado. Entendiendo todo esto, planteo el tema de la “diversidad espacial a partir de escenarios”, los cuales se convierten en los protagonistas del proyecto y es en ellos donde se da la integración entre las distintas etnias a partir de la cultura. Dichos escenarios son los encargados de mostrar las diferentes calidades espaciales y los diferentes cambios de escala referentes al tema arquitectónico de todo el proyecto. El proyecto se sitúa en la carrera séptima con calle 24, en el Corredor Cultural del Centro, con el fin de generar un hito relacionado con la cultura afrodescendiente en la ruta ya mencionada, fortaleciendo los puntos de actividad cultural en el centro de la ciudad y teniendo en cuenta la relación del barrio Las Nieves con esta comunidad. El proyecto se construye a partir de cuatro grandes componentes relacionados a las actividades más representativas de la etnia: la gastronomía, la danza, la música y las artes manuales, además de las cuatro actividades mencionadas, el proyecto cuenta con un museo que rinde tributo a esta comunidad, teniendo en cuenta que sin la historia y el origen, la cultura no tendría sentido y nunca hubiera surgido. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-17T17:53:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-17T17:53:49Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8069 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://expeditio.utadeo.edu.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8069 http://expeditio.utadeo.edu.co |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adyaje, F. (2016). Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/796595/museo-nacional-de-historia-ycultura-afroamericana-adjaye-associates Asomecos. (2016).Afrocolombianos, costumbres, vestuario, peinados y artesanías. Revista La tienda del cielo afro medio comunitario y alternativo de la localidad de Santa Fe-Bogotá Bartolucci Enrique. "Las culturas negras y sus vínculos con el Evangelio". Pago 325. En Grandes Temas de Santo Domingo. Colección Documentos CELAM, 132. Bogotá, 1994. Comité Central del Gran Jubileo. Jesucristo, Salvador del Mundo. CELAM, 142. Santafé de Bogotá, 1996. Pag. 51. Diller. Scofidio. (2016). Centro de educación médico de la Universidad de Columbia. Recuperado de https://dsrny.com/ Diller. Scofidio. (Transcurso). Centro de Londres para la música. Recuperado de https://dsrny.com/ Holl. S. (2006). Buffet Acosad. Recuperado de http://www.horm.it/mobilidesign/riddled-buffet-madia/ Jaúregui, D.(2018, 15 de mayo).La afrocolombianidad más allá del folclor. Señal Colombia. Mortiz,S.(2015).Corredor Cultural Centro[Mapa].Recuperado de http://www.bogota.gov.co/article/turismo/centro-de-bogota-foco-cultural-yacademico. Pinzón,J.(2001).BIC nivel I-BIC nivel II-BIC. to nivel III.Tomado de http://www.sdp.gov.co/transparencia/normatividad/normograma Yunis, N.(2015). Museo Judío, Berlín / Daniel Libenskind.[Imagen].Recuperado de https://www.archdaily.co/co/772830/clasicosde-arquitectura-museo-judio-berlin-daniel-libenskind. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
41 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.rda.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (archivo de texto) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes y Diseño |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8069/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8069/1/Trabajo%20de%20grado.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8069/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8069/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
565c23d1532372cf68fcc6a6463833ca 083b68604d782b8a22538c14f817cc08 abceeb1c943c50d3343516f9dbfc110f fce04a789e06dc768922b379c1b95d47 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152874639622144 |
spelling |
Rangel Arenas, Adriana MaríaBuriticá Cifuentes, Diego AlejandroLora Romero, Paula AndreaColombia2020-03-17T17:53:49Z2020-03-17T17:53:49Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12010/8069http://expeditio.utadeo.edu.coinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoLa ciudad de Bogotá como capital y metrópoli enfrenta la problemática de las minorías, las cuales han sido discriminadas y vulneradas, la comunidad afrodescendiente es una de ellas, víctima de la subestimación y exclusión por parte de la misma sociedad. Sin embargo, esta comunidad cuenta con un amplio bagaje cultural, el cual ha hecho grandes aportes y contribuciones a la construcción de la identidad cultural colombiana. Por tanto, a través del proyecto arquitectónico “Centro Cultural y de Memoria Afrodescendiente”, se plantea un espacio de reconocimiento a partir de escenarios en los cuales se expongan y se exhiban las muestras culturales más representativas de la comunidad afrodescendiente. Dicho centro alberga todas las actividades relacionadas a las costumbres, tradiciones y expresiones de esta comunidad con el fin de exaltarlas para generar consciencia de cuán valiosas son, además de rendir tributo y homenajear a esta población. Para esto fue necesario hacer un profundo estudio de las muestras y prácticas propias del colectivo con el objetivo de entender sus hábitos para lograr espacializarlos en el proyecto. También se realizó un inventario de equipamientos relacionados al circuito de carácter cultural (Corredor Cultural del Centro) donde se sitúa el proyecto para justificar la relación con el lugar y se revisaron referentes de proyectos similares para establecer el programa arquitectónico más adecuado. Entendiendo todo esto, planteo el tema de la “diversidad espacial a partir de escenarios”, los cuales se convierten en los protagonistas del proyecto y es en ellos donde se da la integración entre las distintas etnias a partir de la cultura. Dichos escenarios son los encargados de mostrar las diferentes calidades espaciales y los diferentes cambios de escala referentes al tema arquitectónico de todo el proyecto. El proyecto se sitúa en la carrera séptima con calle 24, en el Corredor Cultural del Centro, con el fin de generar un hito relacionado con la cultura afrodescendiente en la ruta ya mencionada, fortaleciendo los puntos de actividad cultural en el centro de la ciudad y teniendo en cuenta la relación del barrio Las Nieves con esta comunidad. El proyecto se construye a partir de cuatro grandes componentes relacionados a las actividades más representativas de la etnia: la gastronomía, la danza, la música y las artes manuales, además de las cuatro actividades mencionadas, el proyecto cuenta con un museo que rinde tributo a esta comunidad, teniendo en cuenta que sin la historia y el origen, la cultura no tendría sentido y nunca hubiera surgido.Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderThe city of Bogotá as capital and metropolis faces the problem of minorities, which have been discriminated against and violated, the Afro-descendant community is one of them, a victim of underestimation and exclusion by society itself. However, this community has a broad cultural background, which has made great contributions and contributions to the construction of Colombian cultural identity. Therefore, through the architectural project "Centro Cultural y de Memoria Afrodescendiente", a recognition space is proposed based on scenarios in which the most representative cultural samples of the afro-descendant community are exhibited and exhibited. This center houses all the activities related to the customs, traditions and expressions of this community in order to exalt them to raise awareness of how valuable they are, in addition to paying tribute and honoring this population. For this it was necessary to make a deep study of the samples and practices of the collective in order to understand their habits to achieve spatialize them in the project. An inventory was also made of equipment related to the cultural circuit (Cultural Corridor of the Center) where the project is located to justify the relationship with the place and references of similar projects were reviewed to establish the most appropriate architectural program. Understanding all this, I raise the theme of "spatial diversity from scenarios", which become the protagonists of the project and it is in them where the integration between different ethnic groups takes place based on culture. These scenarios are responsible for showing the different spatial qualities and the different changes of scale regarding the architectural theme of the entire project. The project is located in the seventh race with 24th Street, in the Cultural Corridor of the Center, in order to generate a milestone related to the Afro-descendant culture in the aforementioned route, strengthening the points of cultural activity in the center of the city and taking into account the relationship of the Las Nieves neighborhood with this community. The project is built around four major components related to the most representative activities of the ethnic group: gastronomy, dance, music and handicrafts, in addition to the four activities mentioned, the project has a museum that pays tribute to this community, taking into account that without history and origin, culture would have no meaning and would never have arisen.Arquitecto41 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de texto)Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoArquitecturaFacultad de Artes y DiseñoInegración socialArquitectura -- Trabajos de gradoArquitectura y sociedadAfrodescendientesIntegración socialSocial integrationCentro Cultural y de Memoria Afrodescendiente en el barrio Las Nieves, Bogotá “La arquitectura como escenario a través de la diversidad espacial para el reconocimiento de las expresiones culturales contribuyentes a la identidad colombiana”Trabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Adyaje, F. (2016). Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/796595/museo-nacional-de-historia-ycultura-afroamericana-adjaye-associatesAsomecos. (2016).Afrocolombianos, costumbres, vestuario, peinados y artesanías. Revista La tienda del cielo afro medio comunitario y alternativo de la localidad de Santa Fe-BogotáBartolucci Enrique. "Las culturas negras y sus vínculos con el Evangelio". Pago 325. En Grandes Temas de Santo Domingo. Colección Documentos CELAM, 132. Bogotá, 1994.Comité Central del Gran Jubileo. Jesucristo, Salvador del Mundo. CELAM, 142. Santafé de Bogotá, 1996. Pag. 51.Diller. Scofidio. (2016). Centro de educación médico de la Universidad de Columbia. Recuperado de https://dsrny.com/Diller. Scofidio. (Transcurso). Centro de Londres para la música. Recuperado de https://dsrny.com/Holl. S. (2006). Buffet Acosad. Recuperado de http://www.horm.it/mobilidesign/riddled-buffet-madia/Jaúregui, D.(2018, 15 de mayo).La afrocolombianidad más allá del folclor. Señal Colombia.Mortiz,S.(2015).Corredor Cultural Centro[Mapa].Recuperado de http://www.bogota.gov.co/article/turismo/centro-de-bogota-foco-cultural-yacademico.Pinzón,J.(2001).BIC nivel I-BIC nivel II-BIC. to nivel III.Tomado de http://www.sdp.gov.co/transparencia/normatividad/normogramaYunis, N.(2015). Museo Judío, Berlín / Daniel Libenskind.[Imagen].Recuperado de https://www.archdaily.co/co/772830/clasicosde-arquitectura-museo-judio-berlin-daniel-libenskind.THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7165https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8069/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg565c23d1532372cf68fcc6a6463833caMD54open accessORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3434926https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8069/1/Trabajo%20de%20grado.pdf083b68604d782b8a22538c14f817cc08MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8069/2/license.txtabceeb1c943c50d3343516f9dbfc110fMD52open accessLicencia de autorización.pdfLicencia de autorización.pdfLicencia de autorizaciónapplication/pdf379555https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8069/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdffce04a789e06dc768922b379c1b95d47MD53open access20.500.12010/8069oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/80692020-03-17 12:56:45.265open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhIHF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlIHRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwgZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzIDQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8gY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYSBkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZSB0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSBsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24gaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFEIERFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyIG8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwgZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhIExleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hIGNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkgcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUgRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjogaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |