Índices de contaminación de metales pesados y su relación con variables fisicoquímicas en el caribe colombiano
Los océanos y mares del mundo se han vuelto el depósito de una gran cantidad de contaminantes, entre ellos los metales pesados, elementos que al ser persistentes pueden acumularse y permanecer con el tiempo tanto en el medio marino como en los tejidos de los organismos (Martínez, 2002). A pesar de t...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/31640
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/31640
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Categorización
Metales pesados
Climá
Biología Marina -- Tesis y Disertaciones Académicas
Metales Pesados -- Colombia) -- Tesis y Disertaciones Académicas
Toxicidad -- Tesis y Disertaciones Académicas
Biodiversity
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_891e541cb45fd2c533b45a6708a22401 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/31640 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Índices de contaminación de metales pesados y su relación con variables fisicoquímicas en el caribe colombiano |
title |
Índices de contaminación de metales pesados y su relación con variables fisicoquímicas en el caribe colombiano |
spellingShingle |
Índices de contaminación de metales pesados y su relación con variables fisicoquímicas en el caribe colombiano Categorización Metales pesados Climá Biología Marina -- Tesis y Disertaciones Académicas Metales Pesados -- Colombia) -- Tesis y Disertaciones Académicas Toxicidad -- Tesis y Disertaciones Académicas Biodiversity |
title_short |
Índices de contaminación de metales pesados y su relación con variables fisicoquímicas en el caribe colombiano |
title_full |
Índices de contaminación de metales pesados y su relación con variables fisicoquímicas en el caribe colombiano |
title_fullStr |
Índices de contaminación de metales pesados y su relación con variables fisicoquímicas en el caribe colombiano |
title_full_unstemmed |
Índices de contaminación de metales pesados y su relación con variables fisicoquímicas en el caribe colombiano |
title_sort |
Índices de contaminación de metales pesados y su relación con variables fisicoquímicas en el caribe colombiano |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sanjuán Muñoz, Adolfo Vélez Mendoza, Anubis Jorge Luis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Categorización Metales pesados Climá |
topic |
Categorización Metales pesados Climá Biología Marina -- Tesis y Disertaciones Académicas Metales Pesados -- Colombia) -- Tesis y Disertaciones Académicas Toxicidad -- Tesis y Disertaciones Académicas Biodiversity |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Biología Marina -- Tesis y Disertaciones Académicas Metales Pesados -- Colombia) -- Tesis y Disertaciones Académicas Toxicidad -- Tesis y Disertaciones Académicas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Biodiversity |
description |
Los océanos y mares del mundo se han vuelto el depósito de una gran cantidad de contaminantes, entre ellos los metales pesados, elementos que al ser persistentes pueden acumularse y permanecer con el tiempo tanto en el medio marino como en los tejidos de los organismos (Martínez, 2002). A pesar de tener una importancia biológica cómo oligoelementos, algunos de ellos pueden llegar a ser tóxicos (Campos, 1990). Los metales pesados se definen como elementos químicos de densidad, masa y peso atómico que pueden llegar a ser tóxicos en concentraciones altas. Algunos de estos elementos son: aluminio (Al), bario (Ba), berilio (Be), cobalto (Co), cobre (Cu), estaño (Sn), hierro (Fe), manganeso (Mn), arsénico (As), cromo (Cr), molibdeno (Mo), níquel (Ni), plata (Ag), selenio (Se), talio (Tl), vanadio (Va), oro (Au) y zinc (Zn) (Franco et al., 2016); siendo potencialmente tóxicos el mercurio (Hg), plomo (Pb) y cadmio (Cd) (Vélez y Botello, 1992). Los procesos de bioacumulación y biomagnificación generan alteraciones metabólicas y genéticas en diferentes especies, incluido el ser humano (Argumedo y Viloria, 2015). Es importante considerar qué los seres vivos requieren algunos de estos metales para varias funciones biológicas, pero en las concentraciones adecuadas, ya que una escasa o excesiva concentración pueden alterar procesos bioquímicos y fisiológicos en el organismo por sus características químicas, concentraciones en las que pueden presentarse, el tipo de compuesto o metabolito que pueden formar (p. ej. metilmercurio) (Franco et al., 2016). La contaminación por metales pesados es una de las formas más peligrosas de contaminación para el ambiente, la mayoría de los metales pesados se encuentran en concentraciones de tipo µg/L o incluso menores, siendo el aporte continental la principal entrada a la zona costera (Vélez y Botello, 1992). Se ha confirmado qué la tasa de ingreso de Pb al ambiente marino se ha incrementado severamente en los últimos 50 años, principalmente por el uso del tetraetilo de plomo cómo aditivo de combustibles (Vélez y Botello, 1992). Por lo general, los metales pesados forman parte de los elementos constituyentes del agua de mar y se originan por procesos naturales tales como el vulcanismo, el hidrotermalismo o la erosión de las rocas. Durante los ciclos biogeoquímicos estos se pueden interrelacionar con los desechos y el material sedimentario proveniente de las actividades humanas, que en muchos casos exceden a la movilización natural (Fernández, 2007). Son relevantes los aportes de metales continentales o resultado de actividades antrópicas cómo la petrolera, agrícola, industrial, urbana y sanitaria que pueden aumentar las concentraciones de estos contaminantes a niveles tóxicos (Vélez y Botello, 1992). Una vez han ingresado a la zona marina, es posible que se acumulen principalmente en los sedimentos, el agua intersticial, el material suspendido y el agua superficial (Campos, 1990). Estos contaminantes posiblemente se combinen con compuestos orgánicos persistentes presentes en la zona y aumenten su biodisponibilidad, posibilitando su ingreso a las diferentes redes tróficas (Vélez y Botello, 1992). Los sedimentos de un sistema acuático son excelentes indicadores del grado de contaminación, dado que reflejan la calidad ambiental del agua y variaciones temporales de ciertos parámetros hidrológicos y químicos. Son importantes en la identificación, monitoreo y distribución de metales traza, debido a que son fijados en los sedimentos por acción de las arcillas, óxidos hidratados, carbonatos y materia orgánica (Azevedo, 1988). Los análisis granulométricos y geoquímicos de los sedimentos marinos se realizan con el objetivo de determinar su calidad ambiental y establecer las zonas de enriquecimiento de metales contaminantes y sus variaciones temporales (Pineda, 2009). Los sedimentos guardan una relación en la concentración del metal con el tamaño de la partícula y cantidad de materia orgánica sedimentaria, alterando el equilibrio ecológico y biogeoquímico del ecosistema (López et al., 2014). Las principales fracciones texturales que predominan en los sedimentos superficiales corresponden a: fango, limo, arena muy fina a fina y grava (Pineda, 2009), siendo uno de los principales factores que aumentan el área de absorción de estos elementos con un menor tamaño de grano, con la mayor concentración de materia orgánica y metales en la fracción arcilla (< 2 μm) y limo (2-63 μm) (Salomons y Förstner, 1984). Los sedimentos finos y gruesos se encuentran mezclados en proporciones variables dependiendo de la hidrodinámica del ambiente (Ip et al., 2007). El sistema acuoso regula las tasas de adsorción y de absorción en el sistema de la columna de agua y el sedimento, la adsorción remueve el metal de la columna de agua y luego este puede ser incorporado nuevamente. La salinidad, potencial redox y otros procesos regulan las concentraciones y formas químicas de los metales en el ambiente (Cogua et al., 2012). |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-31T23:08:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-31T23:08:40Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/31640 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://expeditio.utadeo.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/31640 http://expeditio.utadeo.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, S. E., Piraneque, N. V., & Linero-Cueto, J. (2021). Concentración de metales pesados y calidad físico-química del agua de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 24(1). Aldridge, K.T., & Ganf, G.G. (2003). Modification of sediment redox potential by three contrasting macrophytes: implications for phosphorus absorption/desorption. Marine and Freshwater Research, 54, 87-94.. Álvarez, O. Q., Pascual, J. L. G., La Rosa, T. E., & Clemente, A. C. N. (2019). Estudio de la contaminación por metales en sedimentos marinos de la Bahía de Santiago de Cuba. TECNOCIENCIA Chihuahua, 13(3), 181-190. Ansari, T. M., Marr, I. L., & Tariq, N. (2004). Heavy metals in marine pollution perspective-a mini review. Journal of Applied Sciences, 4(1), 1-20. Argumedo, C. D. (2018). Niveles de metales pesados en los sedimentos superficiales de las zonas de playas turísticas de La Guajira, Norte de Colombia. Revista De Investigación, 11(2), 49-66. Argumedo, C. D., & Viloria, H. D. (2015). Niveles y distribución de metales pesados en el agua de la zona de playa de Riohacha, La Guajira, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(1), 123-131. Arias J. S. (2014). Determinación y evaluación de índices de contaminación (ICOS) en cuerpos de agua. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/10901 Azevedo, H. L. (1988). Study of heavy metal pollution in the tributary rivers of the Jacarepagua Lagoon, Río de Janeiro State, Brazil, through sediment analysis. En: Seeliger, U., De Lacerda, L. D., Patchineelam, S. R. (ed.). Metals in Coastal Environments of Latin American. Springger-Verlag. 297 pp. Buchman, M.F., 2008. NOAA Screening Quick Reference Tables, NOAA OR&R Report 08-1, Seattle WA, Office of Response and Restoration Division, National Oceanic and Atmospheric Administration, 34 pages. Campos C, N. H. (1990). La contaminación por metales pesados en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Caldasia, 231-243. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
39 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.rda.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (archivo de texto) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Biología marina |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31640/4/Trabajo%20formacion%20Biologo%20Marino%20Nelson%20Camargo.pdf.jpg https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31640/1/Trabajo%20formacion%20Biologo%20Marino%20Nelson%20Camargo.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31640/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31640/3/Autorizacion%20publicacion.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
69a1d59337761b8be4152bc08325b42a 87a2790bb3621259045a857da937294f baba314677a6b940f072575a13bb6906 c0c3fcf9db69b3d43790a489927487ac |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditiorepositorio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152623719579648 |
spelling |
EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo protecciondatos@utadeo.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datosAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sanjuán Muñoz, AdolfoVélez Mendoza, Anubis Jorge LuisCamargo Tibamoso, Nelson RafaelBiólogo(s) marinoColombia2023-07-31T23:08:40Z2023-07-31T23:08:40Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12010/31640http://expeditio.utadeo.edu.coLos océanos y mares del mundo se han vuelto el depósito de una gran cantidad de contaminantes, entre ellos los metales pesados, elementos que al ser persistentes pueden acumularse y permanecer con el tiempo tanto en el medio marino como en los tejidos de los organismos (Martínez, 2002). A pesar de tener una importancia biológica cómo oligoelementos, algunos de ellos pueden llegar a ser tóxicos (Campos, 1990). Los metales pesados se definen como elementos químicos de densidad, masa y peso atómico que pueden llegar a ser tóxicos en concentraciones altas. Algunos de estos elementos son: aluminio (Al), bario (Ba), berilio (Be), cobalto (Co), cobre (Cu), estaño (Sn), hierro (Fe), manganeso (Mn), arsénico (As), cromo (Cr), molibdeno (Mo), níquel (Ni), plata (Ag), selenio (Se), talio (Tl), vanadio (Va), oro (Au) y zinc (Zn) (Franco et al., 2016); siendo potencialmente tóxicos el mercurio (Hg), plomo (Pb) y cadmio (Cd) (Vélez y Botello, 1992). Los procesos de bioacumulación y biomagnificación generan alteraciones metabólicas y genéticas en diferentes especies, incluido el ser humano (Argumedo y Viloria, 2015). Es importante considerar qué los seres vivos requieren algunos de estos metales para varias funciones biológicas, pero en las concentraciones adecuadas, ya que una escasa o excesiva concentración pueden alterar procesos bioquímicos y fisiológicos en el organismo por sus características químicas, concentraciones en las que pueden presentarse, el tipo de compuesto o metabolito que pueden formar (p. ej. metilmercurio) (Franco et al., 2016). La contaminación por metales pesados es una de las formas más peligrosas de contaminación para el ambiente, la mayoría de los metales pesados se encuentran en concentraciones de tipo µg/L o incluso menores, siendo el aporte continental la principal entrada a la zona costera (Vélez y Botello, 1992). Se ha confirmado qué la tasa de ingreso de Pb al ambiente marino se ha incrementado severamente en los últimos 50 años, principalmente por el uso del tetraetilo de plomo cómo aditivo de combustibles (Vélez y Botello, 1992). Por lo general, los metales pesados forman parte de los elementos constituyentes del agua de mar y se originan por procesos naturales tales como el vulcanismo, el hidrotermalismo o la erosión de las rocas. Durante los ciclos biogeoquímicos estos se pueden interrelacionar con los desechos y el material sedimentario proveniente de las actividades humanas, que en muchos casos exceden a la movilización natural (Fernández, 2007). Son relevantes los aportes de metales continentales o resultado de actividades antrópicas cómo la petrolera, agrícola, industrial, urbana y sanitaria que pueden aumentar las concentraciones de estos contaminantes a niveles tóxicos (Vélez y Botello, 1992). Una vez han ingresado a la zona marina, es posible que se acumulen principalmente en los sedimentos, el agua intersticial, el material suspendido y el agua superficial (Campos, 1990). Estos contaminantes posiblemente se combinen con compuestos orgánicos persistentes presentes en la zona y aumenten su biodisponibilidad, posibilitando su ingreso a las diferentes redes tróficas (Vélez y Botello, 1992). Los sedimentos de un sistema acuático son excelentes indicadores del grado de contaminación, dado que reflejan la calidad ambiental del agua y variaciones temporales de ciertos parámetros hidrológicos y químicos. Son importantes en la identificación, monitoreo y distribución de metales traza, debido a que son fijados en los sedimentos por acción de las arcillas, óxidos hidratados, carbonatos y materia orgánica (Azevedo, 1988). Los análisis granulométricos y geoquímicos de los sedimentos marinos se realizan con el objetivo de determinar su calidad ambiental y establecer las zonas de enriquecimiento de metales contaminantes y sus variaciones temporales (Pineda, 2009). Los sedimentos guardan una relación en la concentración del metal con el tamaño de la partícula y cantidad de materia orgánica sedimentaria, alterando el equilibrio ecológico y biogeoquímico del ecosistema (López et al., 2014). Las principales fracciones texturales que predominan en los sedimentos superficiales corresponden a: fango, limo, arena muy fina a fina y grava (Pineda, 2009), siendo uno de los principales factores que aumentan el área de absorción de estos elementos con un menor tamaño de grano, con la mayor concentración de materia orgánica y metales en la fracción arcilla (< 2 μm) y limo (2-63 μm) (Salomons y Förstner, 1984). Los sedimentos finos y gruesos se encuentran mezclados en proporciones variables dependiendo de la hidrodinámica del ambiente (Ip et al., 2007). El sistema acuoso regula las tasas de adsorción y de absorción en el sistema de la columna de agua y el sedimento, la adsorción remueve el metal de la columna de agua y luego este puede ser incorporado nuevamente. La salinidad, potencial redox y otros procesos regulan las concentraciones y formas químicas de los metales en el ambiente (Cogua et al., 2012).#CaribeColombianoRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderThe world's oceans and seas have become the reservoir of a large number of pollutants, including heavy metals, elements that, being persistent, can accumulate and remain over time both in the marine environment and in the tissues of organisms (Martínez , 2002). Despite having biological importance as trace elements, some of them can become toxic (Campos, 1990). Heavy metals are defined as chemical elements of density, mass, and atomic weight that can become toxic in high concentrations. Some of these elements are: aluminum (Al), barium (Ba), beryllium (Be), cobalt (Co), copper (Cu), tin (Sn), iron (Fe), manganese (Mn), arsenic (As) , chromium (Cr), molybdenum (Mo), nickel (Ni), silver (Ag), selenium (Se), thallium (Tl), vanadium (Va), gold (Au) and zinc (Zn) (Franco et al. , 2016); mercury (Hg), lead (Pb) and cadmium (Cd) being potentially toxic (Vélez and Botello, 1992). Bioaccumulation and biomagnification processes generate metabolic and genetic alterations in different species, including humans (Argumedo and Viloria, 2015). It is important to consider that living beings require some of these metals for various biological functions, but in adequate concentrations, since a low or excessive concentration can alter biochemical and physiological processes in the organism due to their chemical characteristics, concentrations in which they can occur , the type of compound or metabolite that they can form (eg methylmercury) (Franco et al., 2016). Contamination by heavy metals is one of the most dangerous forms of contamination for the environment, most of the heavy metals are found in concentrations of the µg/L type or even lower, with the continental contribution being the main entrance to the coastal zone (Vélez and Botello, 1992). It has been confirmed that the rate of entry of Pb into the marine environment has increased severely in the last 50 years, mainly due to the use of tetraethyl lead as a fuel additive (Vélez and Botello, 1992). In general, heavy metals are part of the constituent elements of seawater and originate from natural processes such as volcanism, hydrothermalism or rock erosion. During biogeochemical cycles, these can be interrelated with waste and sedimentary material from human activities, which in many cases exceed natural mobilization (Fernández, 2007). The contributions of continental metals or the result of anthropic activities such as oil, agricultural, industrial, urban and sanitary activities that can increase the concentrations of these pollutants to toxic levels are relevant (Vélez and Botello, 1992). Once they have entered the marine zone, it is possible that they accumulate mainly in sediments, pore water, suspended material and surface water (Campos, 1990). These contaminants possibly combine with persistent organic compounds present in the area and increase their bioavailability, making it possible for them to enter different food webs (Vélez and Botello, 1992). The sediments of an aquatic system are excellent indicators of the degree of contamination, since they reflect the environmental quality of the water and temporary variations of certain hydrological and chemical parameters. They are important in the identification, monitoring and distribution of trace metals, since they are fixed in the sediments by the action of clays, hydrated oxides, carbonates and organic matter (Azevedo, 1988). The granulometric and geochemical analyzes of marine sediments are carried out with the aim of determining their environmental quality and establishing the enrichment zones of polluting metals and their temporal variations (Pineda, 2009). The sediments keep a relationship in the concentration of the metal with the size of the particle and amount of sedimentary organic matter, altering the ecological and biogeochemical balance of the ecosystem (López et al., 2014). The main textural fractions that predominate in surface sediments correspond to: mud, silt, very fine to fine sand and gravel (Pineda, 2009), being one of the main factors that increase the absorption area of these elements with a smaller size of grain, with the highest concentration of organic matter and metals in the clay (< 2 μm) and silt (2-63 μm) fractions (Salomons and Förstner, 1984). Fine and coarse sediments are mixed in variable proportions depending on the hydrodynamics of the environment (Ip et al., 2007). The aqueous system regulates the adsorption and absorption rates in the water column system and the sediment, the adsorption removes the metal from the water column and then it can be incorporated again. Salinity, redox potential and other processes regulate the concentrations and chemical forms of metals in the environment (Cogua et al., 2012).39 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de texto)spaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoBiología marinaFacultad de Ciencias Naturales e IngenieríaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoExpeditio Repositorio Institucional UJTLCategorizaciónMetales pesadosClimáBiología Marina -- Tesis y Disertaciones AcadémicasMetales Pesados -- Colombia) -- Tesis y Disertaciones AcadémicasToxicidad -- Tesis y Disertaciones AcadémicasBiodiversityÍndices de contaminación de metales pesados y su relación con variables fisicoquímicas en el caribe colombianoTrabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecAguirre, S. E., Piraneque, N. V., & Linero-Cueto, J. (2021). Concentración de metales pesados y calidad físico-química del agua de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 24(1).Aldridge, K.T., & Ganf, G.G. (2003). Modification of sediment redox potential by three contrasting macrophytes: implications for phosphorus absorption/desorption. Marine and Freshwater Research, 54, 87-94..Álvarez, O. Q., Pascual, J. L. G., La Rosa, T. E., & Clemente, A. C. N. (2019). Estudio de la contaminación por metales en sedimentos marinos de la Bahía de Santiago de Cuba. TECNOCIENCIA Chihuahua, 13(3), 181-190.Ansari, T. M., Marr, I. L., & Tariq, N. (2004). Heavy metals in marine pollution perspective-a mini review. Journal of Applied Sciences, 4(1), 1-20.Argumedo, C. D. (2018). Niveles de metales pesados en los sedimentos superficiales de las zonas de playas turísticas de La Guajira, Norte de Colombia. Revista De Investigación, 11(2), 49-66.Argumedo, C. D., & Viloria, H. D. (2015). Niveles y distribución de metales pesados en el agua de la zona de playa de Riohacha, La Guajira, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(1), 123-131.Arias J. S. (2014). Determinación y evaluación de índices de contaminación (ICOS) en cuerpos de agua. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/10901Azevedo, H. L. (1988). Study of heavy metal pollution in the tributary rivers of the Jacarepagua Lagoon, Río de Janeiro State, Brazil, through sediment analysis. En: Seeliger, U., De Lacerda, L. D., Patchineelam, S. R. (ed.). Metals in Coastal Environments of Latin American. Springger-Verlag. 297 pp.Buchman, M.F., 2008. NOAA Screening Quick Reference Tables, NOAA OR&R Report 08-1, Seattle WA, Office of Response and Restoration Division, National Oceanic and Atmospheric Administration, 34 pages.Campos C, N. H. (1990). La contaminación por metales pesados en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Caldasia, 231-243.THUMBNAILTrabajo formacion Biologo Marino Nelson Camargo.pdf.jpgTrabajo formacion Biologo Marino Nelson Camargo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7721https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31640/4/Trabajo%20formacion%20Biologo%20Marino%20Nelson%20Camargo.pdf.jpg69a1d59337761b8be4152bc08325b42aMD54open accessORIGINALTrabajo formacion Biologo Marino Nelson Camargo.pdfTrabajo formacion Biologo Marino Nelson Camargo.pdfapplication/pdf1593575https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31640/1/Trabajo%20formacion%20Biologo%20Marino%20Nelson%20Camargo.pdf87a2790bb3621259045a857da937294fMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31640/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessAutorizacion publicacion.pdfAutorizacion publicacion.pdfapplication/pdf340983https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/31640/3/Autorizacion%20publicacion.pdfc0c3fcf9db69b3d43790a489927487acMD53open access20.500.12010/31640oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/316402023-08-01 03:00:58.821open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |