Empasciente

El documento a continuación hace referencia a una propuesta para la transformación de empaques ya existentes de perfumes para mujer, que actualmente son elaborados en cartulina para una empresa cosmética. Dichos empaque son productos que pierden valor una vez el consumidor obtiene el perfume. Aunque...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26299
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/26299
https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.4b2bd287.c81f.531c.9ae1.14d6d3f54dba&lang=es&site=eds-live&scope=site
Palabra clave:
Reutilización de empaques
Transformación sostenible
Empaque de productos
Empaque de perfumes -- Reducción de residuos
Sostenibilidad en el diseñoc -- empaques
Residuos plásticos -- Reducción
Diseño de empaques -- Optimización de materiales
Responsabilidad ambiental
Industria cosmética
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Aprovechamiento de residuos -- Tesis y disertaciones académicas
Empaques de cartón -- Tesis y disertaciones académicas
Vida Útil (Productividad) -- Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso restringido
id UTADEO2_83a362aded9051788ea36351044e13e3
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26299
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Empasciente
dc.title.subtitle.none.fl_str_mv el empaque consciente
title Empasciente
spellingShingle Empasciente
Reutilización de empaques
Transformación sostenible
Empaque de productos
Empaque de perfumes -- Reducción de residuos
Sostenibilidad en el diseñoc -- empaques
Residuos plásticos -- Reducción
Diseño de empaques -- Optimización de materiales
Responsabilidad ambiental
Industria cosmética
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Aprovechamiento de residuos -- Tesis y disertaciones académicas
Empaques de cartón -- Tesis y disertaciones académicas
Vida Útil (Productividad) -- Tesis y disertaciones académicas
title_short Empasciente
title_full Empasciente
title_fullStr Empasciente
title_full_unstemmed Empasciente
title_sort Empasciente
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Román Echeverri, Carlos Gustavo
Ramírez Ospina, Enrique Augusto
Herrera Castiblanco, Samuel Alberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Reutilización de empaques
topic Reutilización de empaques
Transformación sostenible
Empaque de productos
Empaque de perfumes -- Reducción de residuos
Sostenibilidad en el diseñoc -- empaques
Residuos plásticos -- Reducción
Diseño de empaques -- Optimización de materiales
Responsabilidad ambiental
Industria cosmética
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Aprovechamiento de residuos -- Tesis y disertaciones académicas
Empaques de cartón -- Tesis y disertaciones académicas
Vida Útil (Productividad) -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.none.fl_str_mv Transformación sostenible
Empaque de productos
Empaque de perfumes -- Reducción de residuos
Sostenibilidad en el diseñoc -- empaques
Residuos plásticos -- Reducción
Diseño de empaques -- Optimización de materiales
Responsabilidad ambiental
Industria cosmética
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Aprovechamiento de residuos -- Tesis y disertaciones académicas
Empaques de cartón -- Tesis y disertaciones académicas
Vida Útil (Productividad) -- Tesis y disertaciones académicas
description El documento a continuación hace referencia a una propuesta para la transformación de empaques ya existentes de perfumes para mujer, que actualmente son elaborados en cartulina para una empresa cosmética. Dichos empaque son productos que pierden valor una vez el consumidor obtiene el perfume. Aunque están fabricados en cartulina considerado un material biodegradable, la problemática radica en la cantidad de empaques que a diario terminan en la basura, generando un aumento preocupante en el monto de desechos y si a esto le sumamos la creciente inquietud por el deterioro ambiental y la búsqueda por un equilibrio ecológico, se da lugar al propósito del proyecto que reside en prolongar la vida útil del producto con animo de detener la mentalidad de comprar y tirar, teniendo muy en cuenta que vivimos en un sociedad consumista, devoradora de recursos donde la mayoría aun no entienden o no son conscientes de los procesos, insumos y las consecuencias que implica la elaboración de un producto. Muchos aun creen que el planeta tiene la capacidad ilimitada de abastecernos y que es capaz de soportar cualquier cantidad de desechos. La intención es prevenir dicho problema desde el inicio, aplicando el diseño para así lograr la trasformación de dicho producto en otro con un propósito distinto, de igual forma racionalizando y optimizando materiales, tecnologías y energía durante todo el proceso para minimizar el impacto de su existencia y contribuir al medio ambiente, aportando así un granito al planeta pero también para justificar y hacer que valga la pena el esfuerzo y los procesos durante su producción.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-03T16:06:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-03T16:06:25Z
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/26299
dc.identifier.EDS.none.fl_str_mv https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.4b2bd287.c81f.531c.9ae1.14d6d3f54dba&lang=es&site=eds-live&scope=site
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/26299
https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.4b2bd287.c81f.531c.9ae1.14d6d3f54dba&lang=es&site=eds-live&scope=site
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv (2012). Innovación, ventas y obsolescencia programada. Marketing mas ventas, 26(279). P.48-49.
ANDI. (2012). Informe de sostenibilidad 2012 sector cosméticos y aseo. Recuperado el Junio de 2013, de http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx?Id=19&Tipo=2
ANDI. (2014). ANDI, Cámara de Industria Cosmética y de Aseo. Obtenido de http://www.andi.com.co/pages/proyectos_paginas/contenido.aspx?pro_id=1642&IdConsec= 8352&clase=8&Id=19&Tipo=2
Anzola.D.F(2015) Estudio del manejo de residuos solidos en el relleno sanitario Doña Juana con el fin de delinear un borrador de propuesta para el manejo integral de residuos solidos en la ciudad de Bogotá. (titulo profesional e gestión y desarrollo urbano).Universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario. Bogotá, Colombia.
Cadona, M., Cruz, L. (2014) El consumo en la postmodernidad. Revista internacional administración & finanzas, 7(1), p.89-111.
Cámara de comercio de Bogotá́. (2005). Caracterización de la Cadenas Productivas de Manufactura y Servicios en Bogotá́ y Cundinamarca. Bogotá́: Cámara de comercio de Bogotá́.
Cartulinas para plegadizas. Solución para sus empaques (2015). Elaborado por Propal una empresa Carvajal. Yopal, Colombia.
Carvajal, pulpa y papel (s.f.) Earthpact. Recuperado de : http://www.carvajalpulpaypapel.com/earth-pact/
Castellanos, O., Fuquene, A., & Fonseca, S. (2009). Direccionamiento Estratégico de Sectores Industriales en Colombia a partir de Sistemas de Inteligencia Tecnológica. Bogotá́: Universidad Nacional de Colombia.
Comunidad Andina de Naciones. (Marzo de 2002). Decisión 516, Armonización de Legislaciones en materia de Productos Cosméticos. Lima, Perú.
DANE. (s.f.). Guía para el diseño, construcción e interpretación de indicadores. Estrategia para el fortalecimiento estadístico territorial. Colombia.
Dannoritzer, C. (2011)Comprar, tirar, comprar. España. Rtv media 3.14.[Documental]
Garcia.C (jueves 29 de Septiembre 2011) La ética de los negocios y a obsolescencia programada [mensaje de Blog]. Recuperado de : http://cgraciac.blogspot.com.co/2011/09/laetica- de-los-negocios-y-la.html
Garcia.L, Gutierrez.V (2014) Residencia Tecnológica. Arte y políticas de identidad. 10(11). P 135-153.
Grafous.(s.f) Cajaperchacolgador [imagen], recuperado de: http://www.grafous.com/cajaperchacolgador/
Grueso, M. P., Gómez, J. H., & Garay, L. (2011). Redes empresariales e innovación: el caso de una red del sector cosmético en Bogotá (Colombia). Estudios gerenciales, 189-203.
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Sector de cosméticos y aseo –Oportunidades frente a los TLĆs. Recuperado el 23 de Agosto de 2013, de https://www.mincomercio.gov.co/descargar.php?id=63878.
OECD. (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación, Tercera Edición. Comunidad Europea.
Peralta. M, Aguayo. F, Lama. J, Avila. M (2015) Un marco de referencia para el diseño de la cuna a la cuna. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 82(191). P137-146.
Peralta.R, Sastre.J(6 de Septiembre de 2011)Los diseños son clave para una sociedad mejor. Panorámica experta (entrevista Joan Rieradevall). España.
Perez, L (2007)Los derechos de la sustentabilidad. Desarrollo, consumo y ambiente. Primera edición. Buenos Aires, Argentina. Colihue.
Romero, F.D. (Junio,2013) Obsolescencia programada, un nuevo desafío en el comercio internacional. (ensayo de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Underhill.P (2000) Porque compramos: la ciencia del shopping. Barcelona, España. Gestión 2000.
Unidad Administrativa de Servicios Públicos. (2013). Proyectode estudio del plan maestro para el manejo integral de residuos solidos en Bogotá, D.C. Bogotá. Recuperado de : http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/SubdRBL/jica/GEJR13213_BOGOTA_INFORME2.pdf
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. (2014).Informe de Gestion2014.Bogota. Recuperado de: http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=173Unidad Administrativa Especial de servicios públicos.(2013, 28 de septiembre). Consumo responsable. Recuperado de : http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/index.php?option=com_content&view=article&id=41&Itemid=60
Universidad de los Andes-DAMA-PNUD.(Diciembre de 2000) Resumen ejecutivo. Recuperado de: http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=a10e8124-a057-43ea-a1b0-7751fd7c3b44&groupId=10157
Vallejo, B., & Torres, N. (2005). Estudio descriptivo del sector productor y comercializador de cosméticos en Bogotá́ D.C. Revista colombiana de ciencias químico farmacéuticas 34 (2), 172-180.
Vanessa A. Salas Nadal (octubre 2009).Posicionamiento de marca en la fuerza de ventas l ́bel, (trabajo especial de grado). Universidad simón bolívar.
Viñolas. J (2005) Diseño Ecológico: hacia un diseño y una producción en armonía con la naturaleza. Barcelona, España. Blume.
Incian.A (2013) Good design_awards for 2013.[imagen], Recuperado de:http://aibarchitecture.blogspot.com.co/2013/09/good-designawards-for-2013.html
Johnson.L, Learned.A (2005)No piense en color rosa. Estados Unidos. Editorial norma
Lu.J (2012) Skin shoe package design.[imagen], recuperado de:https://www.behance.net/gallery/6444657/SKINS-Shoe-Package-Design
McDonough.W(2005) De la cuna a la cuna: rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Madrid, España. McGrawhill.
MCIT: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Mayo de 2009). Programa de Transformación Productiva, Sectores de clase mundial. Obtenido de http://www.ptp.com.co/documentos/Plan%20de%20Negocios%20Cosmeticos%20y%20Ase o.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso restringido
rights_invalid_str_mv Acceso restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 75 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26299/2/license.txt
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26299/3/EMPASCIENTE_FIRMAS.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26299/1/Documento%20reservado
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26299/5/Tabla%20de%20Contenido%20.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26299/4/EMPASCIENTE.pdf.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26299/6/Documento%20reservado.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26299/7/Tabla%20de%20Contenido%20.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv baba314677a6b940f072575a13bb6906
5e504fd5f4e736e2322f0666c07f4ab1
9d87c809a9fdde2b45f6c500c431bb5a
3c094816d0500b489db9f0370ace1a74
19ac1647617369672b852b9a57cb83cb
19ac1647617369672b852b9a57cb83cb
0397088749fd816ed212db5ab9fdf839
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditiorepositorio@utadeo.edu.co
_version_ 1818152961046478848
spelling Román Echeverri, Carlos GustavoRamírez Ospina, Enrique AugustoHerrera Castiblanco, Samuel AlbertoHernández Rubio, Laura2022-05-03T16:06:25Z2022-05-03T16:06:25Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12010/26299https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.4b2bd287.c81f.531c.9ae1.14d6d3f54dba&lang=es&site=eds-live&scope=siteEl documento a continuación hace referencia a una propuesta para la transformación de empaques ya existentes de perfumes para mujer, que actualmente son elaborados en cartulina para una empresa cosmética. Dichos empaque son productos que pierden valor una vez el consumidor obtiene el perfume. Aunque están fabricados en cartulina considerado un material biodegradable, la problemática radica en la cantidad de empaques que a diario terminan en la basura, generando un aumento preocupante en el monto de desechos y si a esto le sumamos la creciente inquietud por el deterioro ambiental y la búsqueda por un equilibrio ecológico, se da lugar al propósito del proyecto que reside en prolongar la vida útil del producto con animo de detener la mentalidad de comprar y tirar, teniendo muy en cuenta que vivimos en un sociedad consumista, devoradora de recursos donde la mayoría aun no entienden o no son conscientes de los procesos, insumos y las consecuencias que implica la elaboración de un producto. Muchos aun creen que el planeta tiene la capacidad ilimitada de abastecernos y que es capaz de soportar cualquier cantidad de desechos. La intención es prevenir dicho problema desde el inicio, aplicando el diseño para así lograr la trasformación de dicho producto en otro con un propósito distinto, de igual forma racionalizando y optimizando materiales, tecnologías y energía durante todo el proceso para minimizar el impacto de su existencia y contribuir al medio ambiente, aportando así un granito al planeta pero también para justificar y hacer que valga la pena el esfuerzo y los procesos durante su producción.#DiseñoIndustrialThe document below refers to a proposal for the transformation of existing perfume packaging for women, which is currently made from cardboard for a cosmetics company. These packaging products lose value once the consumer acquires the perfume. Although they are made from cardboard, which is considered a biodegradable material, the problem lies in the large number of packages that end up in the trash every day, generating a concerning increase in waste. When we add the growing concern about environmental deterioration and the search for ecological balance, the purpose of the project arises: to extend the product's useful life in order to stop the "buy and throw away" mentality. It is important to keep in mind that we live in a consumer society that devours resources, where most people still do not understand or are unaware of the processes, inputs, and consequences involved in producing a product. Many still believe that the planet has unlimited capacity to provide for us and can support any amount of waste. The intention is to prevent this problem from the outset by applying design to transform the product into something with a different purpose, while rationalizing and optimizing materials, technologies, and energy throughout the entire process to minimize the impact of its existence and contribute to the environment. This way, we not only offer a contribution to the planet, but also justify and make worthwhile the effort and processes involved in its production.75 páginasapplication/pdfspaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoReutilización de empaquesTransformación sostenibleEmpaque de productosEmpaque de perfumes -- Reducción de residuosSostenibilidad en el diseñoc -- empaquesResiduos plásticos -- ReducciónDiseño de empaques -- Optimización de materialesResponsabilidad ambientalIndustria cosméticaDiseño industrial -- Tesis y disertaciones académicasDiseño de producto -- Tesis y disertaciones académicasConstrucción por unidades -- Tesis y disertaciones académicasAprovechamiento de residuos -- Tesis y disertaciones académicasEmpaques de cartón -- Tesis y disertaciones académicasVida Útil (Productividad) -- Tesis y disertaciones académicasEmpascienteel empaque conscienteAcceso restringidohttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec(2012). Innovación, ventas y obsolescencia programada. Marketing mas ventas, 26(279). P.48-49.ANDI. (2012). Informe de sostenibilidad 2012 sector cosméticos y aseo. Recuperado el Junio de 2013, de http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx?Id=19&Tipo=2ANDI. (2014). ANDI, Cámara de Industria Cosmética y de Aseo. Obtenido de http://www.andi.com.co/pages/proyectos_paginas/contenido.aspx?pro_id=1642&IdConsec= 8352&clase=8&Id=19&Tipo=2Anzola.D.F(2015) Estudio del manejo de residuos solidos en el relleno sanitario Doña Juana con el fin de delinear un borrador de propuesta para el manejo integral de residuos solidos en la ciudad de Bogotá. (titulo profesional e gestión y desarrollo urbano).Universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario. Bogotá, Colombia.Cadona, M., Cruz, L. (2014) El consumo en la postmodernidad. Revista internacional administración & finanzas, 7(1), p.89-111.Cámara de comercio de Bogotá́. (2005). Caracterización de la Cadenas Productivas de Manufactura y Servicios en Bogotá́ y Cundinamarca. Bogotá́: Cámara de comercio de Bogotá́.Cartulinas para plegadizas. Solución para sus empaques (2015). Elaborado por Propal una empresa Carvajal. Yopal, Colombia.Carvajal, pulpa y papel (s.f.) Earthpact. Recuperado de : http://www.carvajalpulpaypapel.com/earth-pact/Castellanos, O., Fuquene, A., & Fonseca, S. (2009). Direccionamiento Estratégico de Sectores Industriales en Colombia a partir de Sistemas de Inteligencia Tecnológica. Bogotá́: Universidad Nacional de Colombia.Comunidad Andina de Naciones. (Marzo de 2002). Decisión 516, Armonización de Legislaciones en materia de Productos Cosméticos. Lima, Perú.DANE. (s.f.). Guía para el diseño, construcción e interpretación de indicadores. Estrategia para el fortalecimiento estadístico territorial. Colombia.Dannoritzer, C. (2011)Comprar, tirar, comprar. España. Rtv media 3.14.[Documental]Garcia.C (jueves 29 de Septiembre 2011) La ética de los negocios y a obsolescencia programada [mensaje de Blog]. Recuperado de : http://cgraciac.blogspot.com.co/2011/09/laetica- de-los-negocios-y-la.htmlGarcia.L, Gutierrez.V (2014) Residencia Tecnológica. Arte y políticas de identidad. 10(11). P 135-153.Grafous.(s.f) Cajaperchacolgador [imagen], recuperado de: http://www.grafous.com/cajaperchacolgador/Grueso, M. P., Gómez, J. H., & Garay, L. (2011). Redes empresariales e innovación: el caso de una red del sector cosmético en Bogotá (Colombia). Estudios gerenciales, 189-203.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Sector de cosméticos y aseo –Oportunidades frente a los TLĆs. Recuperado el 23 de Agosto de 2013, de https://www.mincomercio.gov.co/descargar.php?id=63878.OECD. (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación, Tercera Edición. Comunidad Europea.Peralta. M, Aguayo. F, Lama. J, Avila. M (2015) Un marco de referencia para el diseño de la cuna a la cuna. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 82(191). P137-146.Peralta.R, Sastre.J(6 de Septiembre de 2011)Los diseños son clave para una sociedad mejor. Panorámica experta (entrevista Joan Rieradevall). España.Perez, L (2007)Los derechos de la sustentabilidad. Desarrollo, consumo y ambiente. Primera edición. Buenos Aires, Argentina. Colihue.Romero, F.D. (Junio,2013) Obsolescencia programada, un nuevo desafío en el comercio internacional. (ensayo de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.Underhill.P (2000) Porque compramos: la ciencia del shopping. Barcelona, España. Gestión 2000.Unidad Administrativa de Servicios Públicos. (2013). Proyectode estudio del plan maestro para el manejo integral de residuos solidos en Bogotá, D.C. Bogotá. Recuperado de : http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/SubdRBL/jica/GEJR13213_BOGOTA_INFORME2.pdfUnidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. (2014).Informe de Gestion2014.Bogota. Recuperado de: http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=173Unidad Administrativa Especial de servicios públicos.(2013, 28 de septiembre). Consumo responsable. Recuperado de : http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/index.php?option=com_content&view=article&id=41&Itemid=60Universidad de los Andes-DAMA-PNUD.(Diciembre de 2000) Resumen ejecutivo. Recuperado de: http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=a10e8124-a057-43ea-a1b0-7751fd7c3b44&groupId=10157Vallejo, B., & Torres, N. (2005). Estudio descriptivo del sector productor y comercializador de cosméticos en Bogotá́ D.C. Revista colombiana de ciencias químico farmacéuticas 34 (2), 172-180.Vanessa A. Salas Nadal (octubre 2009).Posicionamiento de marca en la fuerza de ventas l ́bel, (trabajo especial de grado). Universidad simón bolívar.Viñolas. J (2005) Diseño Ecológico: hacia un diseño y una producción en armonía con la naturaleza. Barcelona, España. Blume.Incian.A (2013) Good design_awards for 2013.[imagen], Recuperado de:http://aibarchitecture.blogspot.com.co/2013/09/good-designawards-for-2013.htmlJohnson.L, Learned.A (2005)No piense en color rosa. Estados Unidos. Editorial normaLu.J (2012) Skin shoe package design.[imagen], recuperado de:https://www.behance.net/gallery/6444657/SKINS-Shoe-Package-DesignMcDonough.W(2005) De la cuna a la cuna: rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Madrid, España. McGrawhill.MCIT: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Mayo de 2009). Programa de Transformación Productiva, Sectores de clase mundial. Obtenido de http://www.ptp.com.co/documentos/Plan%20de%20Negocios%20Cosmeticos%20y%20Ase o.pdfhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26299/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessEMPASCIENTE_FIRMAS.pdfEMPASCIENTE_FIRMAS.pdfapplication/pdf555936https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26299/3/EMPASCIENTE_FIRMAS.pdf5e504fd5f4e736e2322f0666c07f4ab1MD53open accessORIGINALDocumento reservadoDocumento reservadoapplication/pdf5509354https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26299/1/Documento%20reservado9d87c809a9fdde2b45f6c500c431bb5aMD51metadata only accessTabla de Contenido .pdfTabla de Contenido .pdfapplication/pdf137484https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26299/5/Tabla%20de%20Contenido%20.pdf3c094816d0500b489db9f0370ace1a74MD55open accessTHUMBNAILEMPASCIENTE.pdf.jpgEMPASCIENTE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4328https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26299/4/EMPASCIENTE.pdf.jpg19ac1647617369672b852b9a57cb83cbMD54open accessDocumento reservado.jpgDocumento reservado.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4328https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26299/6/Documento%20reservado.jpg19ac1647617369672b852b9a57cb83cbMD56open accessTabla de Contenido .pdf.jpgTabla de Contenido .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8704https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26299/7/Tabla%20de%20Contenido%20.pdf.jpg0397088749fd816ed212db5ab9fdf839MD57open access20.500.12010/26299oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/262992024-11-10 03:03:40.064metadata only accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==