Niños de Zipacoa expresión en colectivo
He aquí una breve descripción de introducción sobre mi proyecto de curso de grado, este proyecto empieza con el curso: ”DISEÑO Y NARRATIVAS PARA LA PAZ”, el cual fue ofertado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano como un proyecto social e interdisciplinar dentro del cual trabajamos en conjunto con l...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/7379
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/7379
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Conflicto armado
Procesos de paz -- Colombia
Reconciliación
Diseño industrial
Armed conflict
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | He aquí una breve descripción de introducción sobre mi proyecto de curso de grado, este proyecto empieza con el curso: ”DISEÑO Y NARRATIVAS PARA LA PAZ”, el cual fue ofertado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano como un proyecto social e interdisciplinar dentro del cual trabajamos en conjunto con la “Unidad de Reparación para las Víctimas”. Antes de sumergirnos en el trabajo de campo, debíamos capacitarnos en cuanto a temas como: ¿qué es un sujeto colectivo y cómo aportar a la reparación de este?, en resumidas cuentas un “sujeto colectivo” es una comunidad ,grupo o movimiento que halla sido víctima de transformaciones graves dentro de su colectivo y hallan sido victimas de violación a derechos humanos en el contexto del con icto armado. Y ¿cómo reparar a un sujeto colectivo? Dentro de estos primeros pasos al sumergirme en este proyecto entendí que a las víctimas de reparación colectiva no se le pueden solucionar los daños ya causados , porque simplemente nadie puede. Lo que se puede hacer en cuanto la reparación de un sujeto colectivo es fortalecer a la comunidad , en cuanto a sus procesos de comunicación, en cuanto a sus capacidades políticas y ciudadanas, y en cuanto a sus procesos de equidad. La Unidad de reparación para las víctimas puede intervenir la comunidad para garantizar la no repetición de actos de sufrimiento causados por el con icto armado, rehabilitar y capacitar a las víctimas con apoyo psicológico y emocional, puede otorgar indemnizaciones y satisfacer algunas de las necesidades del colectivo, pero ahí surge mi primera pregunta y es: ¿cuál sería o cual es mi papel como diseñador en este proceso de reparación? De hecho la respuesta a esta pregunta ha ido mutando con el transcurso y el desarrollo de mi proyecto, y cada vez es más compleja, pero a pesar de que siga construyéndola, creo que nunca podré terminar de responderme a mi mismo, dado a la inefable experiencia que viví y compartí con la comunidad, la cual cambio mi vida como ser humano y mis perspectivas como profesional del Diseño, y no solo mi vida sino la de muchas personas de la comunidad, de muchos estudiantes Tadeistas, y tal vez cambió y aportó un grano de arena al mundo de el ser humano , pero de el ser humano más humano. |
---|