Gritar con sangre : potenciando las voces de un acto silenciado
Gritar con Sangre es un proyecto que pretende visualizar y visibilizar el fenómeno de la autolesión: cutting lejos de la mirada patológica (puesto que, las prácticas autolesivas se encuentran estrechamente ligadas a enfermedades mentales como el trastorno límite de personalidad, trastornos de ansied...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/19809
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/19809
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Cutting
Proceso terapéutico
Diseño crítico
Autoestima
Seguridad (Psicología)
Pathological gaze
Aggression
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_7c65cc0b4cf4232d6e82b1854e1a62ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/19809 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gritar con sangre : potenciando las voces de un acto silenciado |
title |
Gritar con sangre : potenciando las voces de un acto silenciado |
spellingShingle |
Gritar con sangre : potenciando las voces de un acto silenciado Cutting Proceso terapéutico Diseño crítico Autoestima Seguridad (Psicología) Pathological gaze Aggression |
title_short |
Gritar con sangre : potenciando las voces de un acto silenciado |
title_full |
Gritar con sangre : potenciando las voces de un acto silenciado |
title_fullStr |
Gritar con sangre : potenciando las voces de un acto silenciado |
title_full_unstemmed |
Gritar con sangre : potenciando las voces de un acto silenciado |
title_sort |
Gritar con sangre : potenciando las voces de un acto silenciado |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Botero Vélez, Adriana Maria Forero-Lloreda, Santiago |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cutting Proceso terapéutico Diseño crítico |
topic |
Cutting Proceso terapéutico Diseño crítico Autoestima Seguridad (Psicología) Pathological gaze Aggression |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Autoestima Seguridad (Psicología) |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Pathological gaze Aggression |
description |
Gritar con Sangre es un proyecto que pretende visualizar y visibilizar el fenómeno de la autolesión: cutting lejos de la mirada patológica (puesto que, las prácticas autolesivas se encuentran estrechamente ligadas a enfermedades mentales como el trastorno límite de personalidad, trastornos de ansiedad, depresión, entre otras) y llevar la comprensión del mismo hacia una noción más amplia de lo que se entiende del acto. Primero tenemos que entender que la autolesión es un mensaje expuesto a través de la agresión deliberada al propio cuerpo sobre la piel, como forma de deshacerse de lo que los aqueja; Y el cutting hace referencia a una serie de cortes superficiales sobre la piel. La autolesión es la ruta de escape para millones de personas en el mundo. El miedo al fracaso es una de las razones más comunes, la pérdida de confianza en uno mismo, el miedo a no ser exitosos y la soledad se vuelven malestares constantes, y la forma de combatirlo consiste en violentar al propio cuerpo. Sin embargo, en Colombia, las autolesiones en adolescentes son una problemática poco estudiada; tanto así, que no hay estudios que evidencien esa práctica en los colombianos. Los jóvenes y los adolescentes son los grupos más vulnerables, ya que se encuentran en un periodo de sugestión bastante alto, puesto que se entiende que el hecho de que las autolesiones les haya llamado la atención está relacionado con el bombardeo de información y atención a lo que sucede a su alrededor. Es un fenómeno poco comprendido que se presenta cuando la sociedad empuja a las jóvenes a evitar o callar las emociones que son consideradas negativas o desagradables marcando una tendencia de “auto exigencia” hacia sí mismas, inscribiéndose así en un círculo vicioso de la constante búsqueda de aceptación ante la misma sociedad que las aqueja, evitando que exploren sus propias emociones de una manera sana y auto constructiva. Los discursos motivacionales y las frases del tipo “puedes con todo”, “a veces se gana, aveces se aprende”, o “todo es posible si creer en ti misma” se asimilan fácilmente por las masas , son mensajes muy bien recibidos por cualquier persona. Sin embargo, a veces el camino hacia la salud mental pasa por validar todas nuestras emociones (sean más o menos desagradables), y no negar el dolor humano forzando una falsa alegría que a veces no es genuina. El discurso de la positividad extrema obliga a las personas a ponerse unas gafas de color de rosa con las que solamente ven una parte de la realidad: la parte más dulce, la de las victorias, los aprendizajes, las ganancias, la alegría. A la vez, niega la parte “fea” de la realidad: emociones no tan agradables, como la tristeza, el enfado o el miedo. De manera muy poco científica, se etiquetan como “emociones negativas”, y se hace implícito el mensaje de que son “emociones malas”, y que debemos evitar sentirlas, porque siempre son malas para nosotros. Este enfoque, crea una realidad alternativa en la mente de las personas, donde no hay problemas ni obstáculos, y donde la fuerza de voluntad y las ganas son lo único que uno necesita para triunfar en la vida y conseguir todo lo que se proponga. En esta falsa omnipotencia, uno olvida que el sufrimiento es una parte más de la vida, y que las emociones menos agradables también tienen una función evolutiva, y que reconocerlas y expresarlas es esencial para nuestra supervivencia y nuestra salud mental. Porque, por mucho que se quiera cegar lo “negativo”, los problemas y obstáculos van a seguir ahí. Teniendo en cuenta esa perspectiva, el proyecto se basa en el diseño crítico y participativo para incentivar a un cuestionamiento y reflexión por parte de las jóvenes autolesivas a las que quiero dirigirme, tomándolas como partícipes que amplificaran las voces de las jóvenes que están a punto y que prefirieron gritar con sangre. Por lo cual, como base de la metodología se construyen los resultados desde las anécdotas de cada una de ellas, proporcionando un medio de denuncia que expondrá el proceso realizado con ellas y manifestara sus experiencias, posibilitando el entender más a fondo y generar conocimiento sobre una práctica normalizada e invisibilizada, sabiendo que entender que hay individuos que se auto infligen daño es difícil, porque estamos acostumbrados a evitar y a tenerle miedo a sufrir, además de ignorar aquello que no se entiende. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-31T17:01:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-31T17:01:44Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/19809 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://expeditio.utadeo.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/19809 http://expeditio.utadeo.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adictos a las cuchillas: cómo las autolesiones se convirtieron en una plaga juvenil. (2018). El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/papel/historias/2018/09/28/5bacf33a22601d3a328b4591 .html Autolesiones, una alerta roja en adolescentes (2017) CampusUnisabana. Recuperado dehttps://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/autolesiones-una-alertaroja-en-los-adolescentes/ Byung-Chul Han. (2012) La sociedad del cansancio. Barcelona. Herder Editorial. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Colombia. Dunne & Raby (2013). Speculative Everything, Massachusetts Institute of Technology El cutting, un drama con pocos registros en Colombia (2016) RCNradio. Recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/cutting-drama-registros-colombia Illouz, Eva. Cabanas, Edgar. (2019) Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. España.PAIDÓS Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (2a. ed, rev. y corr, Ser. Criminología y derecho). Siglo Veintiuno. Byung -Chul Han. Extracto de la sociedad paliativa: Pensamos que el dolor es de débiles y nos equivocamos.(2021) El País. Recuperado de: https://elpais.com/ideas/2021-04-17/pensamos-que-el-dolor-es-de-debiles-y-nos-e quivocamos.html López, A. (2020). La utópica soledad: análisis de las modificaciones del cuerpo femenino colombiano por la tecnología, en la narco cultura del siglo XXI (Tesis). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Magan, Ana. (2009) EL CUERPO PERFECTO. una reflexión sobre la modificación técnica del cuerpo, los miedos sexualizados y la microfísica del poder. Sevilla. Manca, M. (2011) Agresiones al cuerpo en la adolescencia: ¿redefinición de los límites del cuerpo o desafío evolutivo? Revista Psicoanálisis. Matallana, M. (2020) Cuerpo Trascendente: Una condición permanente de la existencia (Tesis). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Colombia. Montesinos, A, (2016). Los estereotipos: definición y funciones. Universidad Complutense de Madrid, España. Morales, S (2013) Mediaciones sociales. Universidad de Santiago de Chile. Mosquera, D. (2008). LA AUTOLESIÓN: El lenguaje del dolor. Madrid. Pléyades. Jiménez, S. (2020). Relevé: cuerpo en movimiento (Tesis). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Colombia Las inteligentes ilustraciones de Mimi N subrayan los males endémicos de nuestra sociedad. (2019) CULTURA INQUIETA. Recuperado de https://culturainquieta.com/es/lifestyle/item/15584-las-inteligentes-ilustracionesde-mimi-n-subrayan-los-males-endemicos-de-nuestra-sociedad.html RIGAL, Luis. (2002). La investigación acción participativa. Buenos Aires, Cipes, Documento de trabajo. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
29 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.rda.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (archivo de texto |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Diseño Industrial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes y Diseño |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
instname_str |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
reponame_str |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
collection |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19809/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19809/3/Autorizaci%c3%b3n%20de%20publicaci%c3%b3n.%20Catalina.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19809/4/CPG.%20Documento%20memoria.pdf.jpg https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19809/1/CPG.%20Documento%20memoria.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
baba314677a6b940f072575a13bb6906 decddef5566c56c130ce8ec5be75a185 956bf9a2e9138c8343907ab6ab333017 3db25775d2611f2989d451e7639bb54a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditiorepositorio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1814213919510626304 |
spelling |
Botero Vélez, Adriana MariaForero-Lloreda, SantiagoBarbosa Oviedo, Magda CatalinaDiseñador(es) industrialColombia2021-05-31T17:01:44Z2021-05-31T17:01:44Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12010/19809http://expeditio.utadeo.edu.coGritar con Sangre es un proyecto que pretende visualizar y visibilizar el fenómeno de la autolesión: cutting lejos de la mirada patológica (puesto que, las prácticas autolesivas se encuentran estrechamente ligadas a enfermedades mentales como el trastorno límite de personalidad, trastornos de ansiedad, depresión, entre otras) y llevar la comprensión del mismo hacia una noción más amplia de lo que se entiende del acto. Primero tenemos que entender que la autolesión es un mensaje expuesto a través de la agresión deliberada al propio cuerpo sobre la piel, como forma de deshacerse de lo que los aqueja; Y el cutting hace referencia a una serie de cortes superficiales sobre la piel. La autolesión es la ruta de escape para millones de personas en el mundo. El miedo al fracaso es una de las razones más comunes, la pérdida de confianza en uno mismo, el miedo a no ser exitosos y la soledad se vuelven malestares constantes, y la forma de combatirlo consiste en violentar al propio cuerpo. Sin embargo, en Colombia, las autolesiones en adolescentes son una problemática poco estudiada; tanto así, que no hay estudios que evidencien esa práctica en los colombianos. Los jóvenes y los adolescentes son los grupos más vulnerables, ya que se encuentran en un periodo de sugestión bastante alto, puesto que se entiende que el hecho de que las autolesiones les haya llamado la atención está relacionado con el bombardeo de información y atención a lo que sucede a su alrededor. Es un fenómeno poco comprendido que se presenta cuando la sociedad empuja a las jóvenes a evitar o callar las emociones que son consideradas negativas o desagradables marcando una tendencia de “auto exigencia” hacia sí mismas, inscribiéndose así en un círculo vicioso de la constante búsqueda de aceptación ante la misma sociedad que las aqueja, evitando que exploren sus propias emociones de una manera sana y auto constructiva. Los discursos motivacionales y las frases del tipo “puedes con todo”, “a veces se gana, aveces se aprende”, o “todo es posible si creer en ti misma” se asimilan fácilmente por las masas , son mensajes muy bien recibidos por cualquier persona. Sin embargo, a veces el camino hacia la salud mental pasa por validar todas nuestras emociones (sean más o menos desagradables), y no negar el dolor humano forzando una falsa alegría que a veces no es genuina. El discurso de la positividad extrema obliga a las personas a ponerse unas gafas de color de rosa con las que solamente ven una parte de la realidad: la parte más dulce, la de las victorias, los aprendizajes, las ganancias, la alegría. A la vez, niega la parte “fea” de la realidad: emociones no tan agradables, como la tristeza, el enfado o el miedo. De manera muy poco científica, se etiquetan como “emociones negativas”, y se hace implícito el mensaje de que son “emociones malas”, y que debemos evitar sentirlas, porque siempre son malas para nosotros. Este enfoque, crea una realidad alternativa en la mente de las personas, donde no hay problemas ni obstáculos, y donde la fuerza de voluntad y las ganas son lo único que uno necesita para triunfar en la vida y conseguir todo lo que se proponga. En esta falsa omnipotencia, uno olvida que el sufrimiento es una parte más de la vida, y que las emociones menos agradables también tienen una función evolutiva, y que reconocerlas y expresarlas es esencial para nuestra supervivencia y nuestra salud mental. Porque, por mucho que se quiera cegar lo “negativo”, los problemas y obstáculos van a seguir ahí. Teniendo en cuenta esa perspectiva, el proyecto se basa en el diseño crítico y participativo para incentivar a un cuestionamiento y reflexión por parte de las jóvenes autolesivas a las que quiero dirigirme, tomándolas como partícipes que amplificaran las voces de las jóvenes que están a punto y que prefirieron gritar con sangre. Por lo cual, como base de la metodología se construyen los resultados desde las anécdotas de cada una de ellas, proporcionando un medio de denuncia que expondrá el proceso realizado con ellas y manifestara sus experiencias, posibilitando el entender más a fondo y generar conocimiento sobre una práctica normalizada e invisibilizada, sabiendo que entender que hay individuos que se auto infligen daño es difícil, porque estamos acostumbrados a evitar y a tenerle miedo a sufrir, además de ignorar aquello que no se entiende.#Vulnerabilidad#VíaDeEscapeRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderShouting with Blood is a project that aims to visualize and make visible the phenomenon of self-harm: cutting away from the pathological gaze (since, self-harming practices are closely linked to mental illnesses such as borderline personality disorder, anxiety disorders, depression, among others) and take the understanding of it towards a broader notion of what is understood of the act. First we have to understand that self-harm is a message exposed through deliberate aggression to one's own body on the skin, as a way of getting rid of what afflicts them; And cutting refers to a series of superficial cuts on the skin. Self-harm is the escape route for millions of people in the world. The fear of failure is one of the most common reasons, the loss of self-confidence, the fear of not being successful and loneliness become constant discomforts, and the way to combat it is to violate one's own body. However, in Colombia, self-harm in adolescents is a little studied problem; so much so, that there are no studies that evidence this practice in Colombians. Young people and adolescents are the most vulnerable groups, as they are in a period of quite high suggestion, since it is understood that the fact that self-harm has caught their attention is related to the bombardment of information and attention to what is happening around them. It is a little understood phenomenon that occurs when society pushes young women to avoid or silence emotions that are considered negative or unpleasant, marking a trend of "self-demand" towards themselves, thus enrolling in a vicious circle of the constant search for acceptance before the same society that afflicts them, preventing them from exploring their own emotions in a healthy and self-constructive way. Motivational speeches and phrases such as "you can with everything", "sometimes you win, sometimes you learn", or "everything is possible if you believe in yourself" are easily assimilated by the masses , they are very well received messages by anyone. However, sometimes the path to mental health is to validate all our emotions (whether more or less unpleasant) , and not to deny human pain by forcing a false joy that is sometimes not genuine. The discourse of extreme positivity forces people to put on rose-colored glasses with which they see only part of reality: the sweetest part, that of victories, learnings, gains , the joy. At the same time, it denies the "ugly" part of reality: not-so-pleasant emotions, such as sadness, anger, or fear. In a very unsoestical way, they are labeled as "negative emotions", and the message becomes implicit that they are "bad emotions", and that we should avoid feeling them, because they are always bad for us. This approach creates an alternative reality in people's minds, where there are no problems or obstacles, and where willpower and desire are all you need to succeed in life and achieve everything you set out to do. In this false omnipotence, you forget that suffering is just one more part of life. , and that less pleasant emotions also have an evolutionary function, and that recognizing and expressing them is essential to our survival and our mental health, because, no matter how much you want to blind the "negative," the problems and obstacles are going to stay there. Taking into account this perspective, the project is based on critical and participatory design to encourage a questioning and reflection by the self-harming young women to whom I want to address, taking them as participants that amplify the voices of the young women who are about to and who preferred to shout with blood. Therefore, as a basis of the methodology, the results are constructed from the anecdotes of each of them, providing a means of denunciation that will expose the process carried out with them and manifest their experiences, making it possible to understand more thoroughly and generate knowledge about a normalized and invisible practice, knowing that understanding that there are individuals who inflict self harm is difficult to understand , because we are used to avoiding and being afraid to suffer, in addition to ignoring what is not understood.29 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de textospaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoDiseño IndustrialFacultad de Artes y Diseñoinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLCuttingProceso terapéuticoDiseño críticoAutoestimaSeguridad (Psicología)Pathological gazeAggressionGritar con sangre : potenciando las voces de un acto silenciadoTrabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Adictos a las cuchillas: cómo las autolesiones se convirtieron en una plaga juvenil. (2018). El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/papel/historias/2018/09/28/5bacf33a22601d3a328b4591 .htmlAutolesiones, una alerta roja en adolescentes (2017) CampusUnisabana. Recuperado dehttps://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/autolesiones-una-alertaroja-en-los-adolescentes/Byung-Chul Han. (2012) La sociedad del cansancio. Barcelona. Herder Editorial.Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Colombia.Dunne & Raby (2013). Speculative Everything, Massachusetts Institute of TechnologyEl cutting, un drama con pocos registros en Colombia (2016) RCNradio. Recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/cutting-drama-registros-colombiaIllouz, Eva. Cabanas, Edgar. (2019) Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. España.PAIDÓSFoucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (2a. ed, rev. y corr, Ser. Criminología y derecho). Siglo Veintiuno.Byung -Chul Han. Extracto de la sociedad paliativa: Pensamos que el dolor es de débiles y nos equivocamos.(2021) El País. Recuperado de: https://elpais.com/ideas/2021-04-17/pensamos-que-el-dolor-es-de-debiles-y-nos-e quivocamos.htmlLópez, A. (2020). La utópica soledad: análisis de las modificaciones del cuerpo femenino colombiano por la tecnología, en la narco cultura del siglo XXI (Tesis). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.Magan, Ana. (2009) EL CUERPO PERFECTO. una reflexión sobre la modificación técnica del cuerpo, los miedos sexualizados y la microfísica del poder. Sevilla.Manca, M. (2011) Agresiones al cuerpo en la adolescencia: ¿redefinición de los límites del cuerpo o desafío evolutivo? Revista Psicoanálisis.Matallana, M. (2020) Cuerpo Trascendente: Una condición permanente de la existencia (Tesis). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Colombia.Montesinos, A, (2016). Los estereotipos: definición y funciones. Universidad Complutense de Madrid, España.Morales, S (2013) Mediaciones sociales. Universidad de Santiago de Chile.Mosquera, D. (2008). LA AUTOLESIÓN: El lenguaje del dolor. Madrid. Pléyades.Jiménez, S. (2020). Relevé: cuerpo en movimiento (Tesis). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. ColombiaLas inteligentes ilustraciones de Mimi N subrayan los males endémicos de nuestra sociedad. (2019) CULTURA INQUIETA. Recuperado de https://culturainquieta.com/es/lifestyle/item/15584-las-inteligentes-ilustracionesde-mimi-n-subrayan-los-males-endemicos-de-nuestra-sociedad.htmlRIGAL, Luis. (2002). La investigación acción participativa. Buenos Aires, Cipes, Documento de trabajo.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19809/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessAutorización de publicación. Catalina.pdfAutorización de publicación. Catalina.pdfVer documentoapplication/pdf575865https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19809/3/Autorizaci%c3%b3n%20de%20publicaci%c3%b3n.%20Catalina.pdfdecddef5566c56c130ce8ec5be75a185MD53open accessTHUMBNAILCPG. Documento memoria.pdf.jpgCPG. Documento memoria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15264https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19809/4/CPG.%20Documento%20memoria.pdf.jpg956bf9a2e9138c8343907ab6ab333017MD54open accessORIGINALCPG. Documento memoria.pdfCPG. Documento memoria.pdfVer documentoapplication/pdf4126853https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/19809/1/CPG.%20Documento%20memoria.pdf3db25775d2611f2989d451e7639bb54aMD51open access20.500.12010/19809oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/198092024-07-15 11:34:03.816open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |