Diferencias en el uso de tiempo remunerado y no remunerado en Colombia: un análisis de género en las 13 Áreas Metropolitanas 2017
El presente trabajo de grado analiza el comportamiento de las diferencias en el uso de tiempo en actividades de trabajo remunerado y trabajo no remunerado entre hombres y mujeres asalariados(as) en las 13 Áreas metropolitanas de Colombia para el año 2017. La razón fundamental para llevar a cabo este...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/14560
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/14560
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Tiempo
Trabajo remunerado
Trabajo no remunerado
Mercado Laboral
Economía -- Trabajos de grado
Mercado laboral
Oportunidades de empleo
Time
Paid Work
Unpaid Work
Labor Market
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_7c0205e25d9ecec4b67c3fc2b559a9d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/14560 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diferencias en el uso de tiempo remunerado y no remunerado en Colombia: un análisis de género en las 13 Áreas Metropolitanas 2017 |
title |
Diferencias en el uso de tiempo remunerado y no remunerado en Colombia: un análisis de género en las 13 Áreas Metropolitanas 2017 |
spellingShingle |
Diferencias en el uso de tiempo remunerado y no remunerado en Colombia: un análisis de género en las 13 Áreas Metropolitanas 2017 Tiempo Trabajo remunerado Trabajo no remunerado Mercado Laboral Economía -- Trabajos de grado Mercado laboral Oportunidades de empleo Time Paid Work Unpaid Work Labor Market |
title_short |
Diferencias en el uso de tiempo remunerado y no remunerado en Colombia: un análisis de género en las 13 Áreas Metropolitanas 2017 |
title_full |
Diferencias en el uso de tiempo remunerado y no remunerado en Colombia: un análisis de género en las 13 Áreas Metropolitanas 2017 |
title_fullStr |
Diferencias en el uso de tiempo remunerado y no remunerado en Colombia: un análisis de género en las 13 Áreas Metropolitanas 2017 |
title_full_unstemmed |
Diferencias en el uso de tiempo remunerado y no remunerado en Colombia: un análisis de género en las 13 Áreas Metropolitanas 2017 |
title_sort |
Diferencias en el uso de tiempo remunerado y no remunerado en Colombia: un análisis de género en las 13 Áreas Metropolitanas 2017 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tenjo, Jaime |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tiempo Trabajo remunerado Trabajo no remunerado Mercado Laboral |
topic |
Tiempo Trabajo remunerado Trabajo no remunerado Mercado Laboral Economía -- Trabajos de grado Mercado laboral Oportunidades de empleo Time Paid Work Unpaid Work Labor Market |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Economía -- Trabajos de grado Mercado laboral Oportunidades de empleo |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Time Paid Work Unpaid Work Labor Market |
description |
El presente trabajo de grado analiza el comportamiento de las diferencias en el uso de tiempo en actividades de trabajo remunerado y trabajo no remunerado entre hombres y mujeres asalariados(as) en las 13 Áreas metropolitanas de Colombia para el año 2017. La razón fundamental para llevar a cabo este trabajo radica en la necesidad de identificar si existe un patrón en el país que explique la existencia de una diferencia en el uso de tiempo entre hombres y mujeres, y si estas se explican principalmente por discriminación en los patrones sociales de comportamiento. Para llevar a cabo dicho análisis se efectúa unos modelos de uso de tiempo (que se presentan en las tablas 7 y 8), y finalmente se desarrolla la descomposición de Blinder-Oaxaca (1973), utilizando la Gran Encuesta de Hogares (GEIH-2017). Los resultados indican que existe una fuerte evidencia de diferencias en el uso de tiempo de trabajo remunerado y no remunerado entre hombres y mujeres que se explican en su mayoría por el componente discriminatorio. Adicionalmente, al efectuar el análisis de los resultados de la descomposición se encuentra que las variables que más intensifican la brecha son la tenencia de niños en el hogar y el estado civil, especialmente si la mujer está casada. Y las variables que contribuyen a disminuir la brecha en uso de tiempo son la riqueza y la escolaridad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-19T14:12:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-19T14:12:21Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/14560 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://expeditio.utadeo.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/14560 http://expeditio.utadeo.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguiar, M., y Hurst, E. (2007). Measuring trends in leasure: The allocation of time over five decades. The Quartely Journal of Economics, 122(3), 969- 1006. Recuperado de https://www.nber.org/papers/w12082.pdf Amador, M. y Herrera, P. (2006). Diferencias en el desempleo por genero ¿Hay discriminación en el acceso al trabajo?, Pontificia Universidad Javeriana Arango, L. y Posada, C. (2002). La participación laboral en Colombia. Borradores de Economía, 17. Recuperado de http://www.banrep.org/docum/ftp/borra217.pdf Arango, L., Posada, C. y Charry, A. (2003). La participación laboral en Colombia según la nueva encuesta: ¿Cambian sus determinantes? Borradores de Economía, 250. Recuperado de http://www.banrep.org/docum/ftp/borra250.pdf Ayala, U. (1987). Hogares, participación laboral e ingresos. En J. Ocampo y M. Ramírez, El problema laboral colombiano: informes de la Misión Chenery (pp. 136-152, vol. 1). Bogotá: SENA/DNP/Contraloría General de la Republica. Araya, M. (2003). Un acercamiento a las Encuestas sobre el Uso del Tiempo con orientación de género. Santiago de Chile, CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/mujer/reuniones/tiempo/serie50.pdf As, D. (1978). Studies of Time-Use: Problems and Prospects. Acta Sociológica, 21(2), 125-141. Batthyany, K. (2012), Estudio sobre Trabajo Doméstico en Uruguay. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra En serie Condiciones de Trabajo y Empleo, 34 Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_187308.pdf Bittman, M. (2002). Social Participation and Family Welfare: The Money and Time Costs of Leisure in Australia. Social Policy &Administration, 36(4), 408- 425. García, G., y Pacheco E. (2014). Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México, la. Ed., México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. Castellar, C. y Uribe, J. (2002). La participación en el mercado de trabajo: componentes micro y macroeconómicos: anuario estadístico. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Centro Andino de Altos Recursos (2011), Edición especial de trabajo no remunerado de las mujeres. En Magazine IB de la Gestión Estadística 2. Chatzitheochari, S., & Arber, S. (2012). Class, gender and time poverty: a time-use analysis of British workers’ free time resources. The British Journal of Sociology, 63(3), 451–471. CEPAL, Division De Asuntos De Genero (2010). Tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado): Recopilación experiencias encuestas Uso del tiempo en los países. Santiago de Chile. Douthitt, R. (2000). Time to do chores? Factoring home-production needs into measures of poverty. Journal of Family and Economic Issues, 21(1), 7–22. • Eurostat Methodologies and Working papers (2004). Harmonised European Time Use Surveys. Working Papers and Studies, 1–199. Fisher, K., y Gershuny, J. (2015). Multinational Time Use Study User’s Guide and Documentation. University of Oxford, 7, 1–162. Recuperado de http://www.timeuse.org/sites/ctur/files/9727/mtus-user-guide-r7-february2015.pdf Londoño, J. (1987). La dinámica laboral y el ritmo de actividad económica: un repaso empírico de la última década. En J. Ocampo y M. Ramírez (Eds.), El problema laboral Colombiano: informe especial de la misión de empleo (vol. 1). Bogotá: SENA/DNP/Contraloría de la Republica. Lopez, H. (1996). Participación laboral y desempleo en las cuatro principales ciudades: un modelo econométrico. En H. Lopez, Ensayos sobre economía laboral colombiana. Lopez, H. (2001). Características y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo. M. Urrutia (Ed.), Consideraciones teóricas y de política. S. I.: Banco de la Republica. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
60 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Economía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
instname_str |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
reponame_str |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
collection |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/14560/1/Trabajo%20de%20gado.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/14560/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/14560/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/14560/4/Trabajo%20de%20gado.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
637fe2b2fcfa48e7c6b1e95ea739acf8 abceeb1c943c50d3343516f9dbfc110f c5cfbe93bbe2863dbddc1fa5a1e0d5e8 ef6b6af60a2c1e1f0329751b991489d9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1814213662408179712 |
spelling |
Tenjo, JaimeArango Silva, JeniferEconomista(s)Colombia2020-10-19T14:12:21Z2020-10-19T14:12:21Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12010/14560http://expeditio.utadeo.edu.coEl presente trabajo de grado analiza el comportamiento de las diferencias en el uso de tiempo en actividades de trabajo remunerado y trabajo no remunerado entre hombres y mujeres asalariados(as) en las 13 Áreas metropolitanas de Colombia para el año 2017. La razón fundamental para llevar a cabo este trabajo radica en la necesidad de identificar si existe un patrón en el país que explique la existencia de una diferencia en el uso de tiempo entre hombres y mujeres, y si estas se explican principalmente por discriminación en los patrones sociales de comportamiento. Para llevar a cabo dicho análisis se efectúa unos modelos de uso de tiempo (que se presentan en las tablas 7 y 8), y finalmente se desarrolla la descomposición de Blinder-Oaxaca (1973), utilizando la Gran Encuesta de Hogares (GEIH-2017). Los resultados indican que existe una fuerte evidencia de diferencias en el uso de tiempo de trabajo remunerado y no remunerado entre hombres y mujeres que se explican en su mayoría por el componente discriminatorio. Adicionalmente, al efectuar el análisis de los resultados de la descomposición se encuentra que las variables que más intensifican la brecha son la tenencia de niños en el hogar y el estado civil, especialmente si la mujer está casada. Y las variables que contribuyen a disminuir la brecha en uso de tiempo son la riqueza y la escolaridad.Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderThis document studies the way in which employed men and women distributes their time between labor market activities and activities to produce goods and services at home. It uses the survey collected by the Colombian Department of Statistics (DANE) in the 13 metropolitan areas in 2017. The motivation for this exercise is to contribute to our understanding of the difference in time use between men and women that have a paid job. This is done by investigating several alternatives represented by relevant characteristics of the individuals. The possibility of some type of discrimination is also considered. The analysis is based on the estimation of equations that explain the numbers of weekly hours that men and women devote to work at their jobs and at doing other non-recreational activities at home (production of home-goods and services). The explanatory variables reflect those factors identified in the basic labor supply models and some relevant personal characteristics. The general conclusion of the analysis is that in fact there are some difference in behavior between men and women, that seem to be explained by difference in the roles that the society assign to each group.60 páginasapplication/pdfspaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoEconomíaFacultad de Ciencias Económicas y Administrativasinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLTiempoTrabajo remuneradoTrabajo no remuneradoMercado LaboralEconomía -- Trabajos de gradoMercado laboralOportunidades de empleoTimePaid WorkUnpaid WorkLabor MarketDiferencias en el uso de tiempo remunerado y no remunerado en Colombia: un análisis de género en las 13 Áreas Metropolitanas 2017Trabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguiar, M., y Hurst, E. (2007). Measuring trends in leasure: The allocation of time over five decades. The Quartely Journal of Economics, 122(3), 969- 1006. Recuperado de https://www.nber.org/papers/w12082.pdfAmador, M. y Herrera, P. (2006). Diferencias en el desempleo por genero ¿Hay discriminación en el acceso al trabajo?, Pontificia Universidad JaverianaArango, L. y Posada, C. (2002). La participación laboral en Colombia. Borradores de Economía, 17. Recuperado de http://www.banrep.org/docum/ftp/borra217.pdfArango, L., Posada, C. y Charry, A. (2003). La participación laboral en Colombia según la nueva encuesta: ¿Cambian sus determinantes? Borradores de Economía, 250. Recuperado de http://www.banrep.org/docum/ftp/borra250.pdfAyala, U. (1987). Hogares, participación laboral e ingresos. En J. Ocampo y M. Ramírez, El problema laboral colombiano: informes de la Misión Chenery (pp. 136-152, vol. 1). Bogotá: SENA/DNP/Contraloría General de la Republica.Araya, M. (2003). Un acercamiento a las Encuestas sobre el Uso del Tiempo con orientación de género. Santiago de Chile, CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/mujer/reuniones/tiempo/serie50.pdfAs, D. (1978). Studies of Time-Use: Problems and Prospects. Acta Sociológica, 21(2), 125-141.Batthyany, K. (2012), Estudio sobre Trabajo Doméstico en Uruguay. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra En serie Condiciones de Trabajo y Empleo, 34 Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_187308.pdfBittman, M. (2002). Social Participation and Family Welfare: The Money and Time Costs of Leisure in Australia. Social Policy &Administration, 36(4), 408- 425.García, G., y Pacheco E. (2014). Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México, la. Ed., México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.Castellar, C. y Uribe, J. (2002). La participación en el mercado de trabajo: componentes micro y macroeconómicos: anuario estadístico. Santiago de Cali: Universidad del Valle.Centro Andino de Altos Recursos (2011), Edición especial de trabajo no remunerado de las mujeres. En Magazine IB de la Gestión Estadística 2.Chatzitheochari, S., & Arber, S. (2012). Class, gender and time poverty: a time-use analysis of British workers’ free time resources. The British Journal of Sociology, 63(3), 451–471.CEPAL, Division De Asuntos De Genero (2010). Tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado): Recopilación experiencias encuestas Uso del tiempo en los países. Santiago de Chile.Douthitt, R. (2000). Time to do chores? Factoring home-production needs into measures of poverty. Journal of Family and Economic Issues, 21(1), 7–22.• Eurostat Methodologies and Working papers (2004). Harmonised European Time Use Surveys. Working Papers and Studies, 1–199.Fisher, K., y Gershuny, J. (2015). Multinational Time Use Study User’s Guide and Documentation. University of Oxford, 7, 1–162. Recuperado de http://www.timeuse.org/sites/ctur/files/9727/mtus-user-guide-r7-february2015.pdfLondoño, J. (1987). La dinámica laboral y el ritmo de actividad económica: un repaso empírico de la última década. En J. Ocampo y M. Ramírez (Eds.), El problema laboral Colombiano: informe especial de la misión de empleo (vol. 1). Bogotá: SENA/DNP/Contraloría de la Republica.Lopez, H. (1996). Participación laboral y desempleo en las cuatro principales ciudades: un modelo econométrico. En H. Lopez, Ensayos sobre economía laboral colombiana.Lopez, H. (2001). Características y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo. M. Urrutia (Ed.), Consideraciones teóricas y de política. S. I.: Banco de la Republica.ORIGINALTrabajo de gado.pdfTrabajo de gado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf793209https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/14560/1/Trabajo%20de%20gado.pdf637fe2b2fcfa48e7c6b1e95ea739acf8MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/14560/2/license.txtabceeb1c943c50d3343516f9dbfc110fMD52open accessLicencia de autorización.pdfLicencia de autorización.pdfLicencia de autorizaciónapplication/pdf912135https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/14560/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdfc5cfbe93bbe2863dbddc1fa5a1e0d5e8MD53open accessTHUMBNAILTrabajo de gado.pdf.jpgTrabajo de gado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5906https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/14560/4/Trabajo%20de%20gado.pdf.jpgef6b6af60a2c1e1f0329751b991489d9MD54open access20.500.12010/14560oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/145602020-10-19 09:15:08.706open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhIHF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlIHRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwgZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzIDQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8gY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYSBkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZSB0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSBsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24gaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFEIERFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyIG8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwgZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhIExleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hIGNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkgcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUgRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjogaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |