AURA: Sistema objetual que eleva la calidad a la terapia de yodo radiactivo, al generar confianza en la aplicación del procedimiento y al mejorar la experiencia del paciente, mimetizando elementos de protección radiológica y aumentando el tiempo de atención.

Se hace un reconocimiento a los avances tecnológicos que ha presentado la medicina, específicamente en el área nuclear, al adaptar elementos radiactivos con el fin de dar diagnóstico y/o tratamiento a enfermedades fulminantes como el cáncer. Es precisamente éste principio el que se tiene como punto...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/7557
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/7557
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Yodoterapia
Radiactividad
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Cáncer
Cáncer - Radioterapia
Cáncer - Tratamiento
Thyroid cancer
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UTADEO2_7b9c25a03b1ee44d633c419f11142c12
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/7557
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv AURA: Sistema objetual que eleva la calidad a la terapia de yodo radiactivo, al generar confianza en la aplicación del procedimiento y al mejorar la experiencia del paciente, mimetizando elementos de protección radiológica y aumentando el tiempo de atención.
title AURA: Sistema objetual que eleva la calidad a la terapia de yodo radiactivo, al generar confianza en la aplicación del procedimiento y al mejorar la experiencia del paciente, mimetizando elementos de protección radiológica y aumentando el tiempo de atención.
spellingShingle AURA: Sistema objetual que eleva la calidad a la terapia de yodo radiactivo, al generar confianza en la aplicación del procedimiento y al mejorar la experiencia del paciente, mimetizando elementos de protección radiológica y aumentando el tiempo de atención.
Yodoterapia
Radiactividad
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Cáncer
Cáncer - Radioterapia
Cáncer - Tratamiento
Thyroid cancer
title_short AURA: Sistema objetual que eleva la calidad a la terapia de yodo radiactivo, al generar confianza en la aplicación del procedimiento y al mejorar la experiencia del paciente, mimetizando elementos de protección radiológica y aumentando el tiempo de atención.
title_full AURA: Sistema objetual que eleva la calidad a la terapia de yodo radiactivo, al generar confianza en la aplicación del procedimiento y al mejorar la experiencia del paciente, mimetizando elementos de protección radiológica y aumentando el tiempo de atención.
title_fullStr AURA: Sistema objetual que eleva la calidad a la terapia de yodo radiactivo, al generar confianza en la aplicación del procedimiento y al mejorar la experiencia del paciente, mimetizando elementos de protección radiológica y aumentando el tiempo de atención.
title_full_unstemmed AURA: Sistema objetual que eleva la calidad a la terapia de yodo radiactivo, al generar confianza en la aplicación del procedimiento y al mejorar la experiencia del paciente, mimetizando elementos de protección radiológica y aumentando el tiempo de atención.
title_sort AURA: Sistema objetual que eleva la calidad a la terapia de yodo radiactivo, al generar confianza en la aplicación del procedimiento y al mejorar la experiencia del paciente, mimetizando elementos de protección radiológica y aumentando el tiempo de atención.
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ladino Galindo, Jairo Alberto
Gutiérrez Ruidiaz, Liliana
Amaya Preciado, Renato
dc.subject.spa.fl_str_mv Yodoterapia
Radiactividad
topic Yodoterapia
Radiactividad
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Cáncer
Cáncer - Radioterapia
Cáncer - Tratamiento
Thyroid cancer
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Diseño industrial -- Trabajos de grado
Cáncer
Cáncer - Radioterapia
Cáncer - Tratamiento
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Thyroid cancer
description Se hace un reconocimiento a los avances tecnológicos que ha presentado la medicina, específicamente en el área nuclear, al adaptar elementos radiactivos con el fin de dar diagnóstico y/o tratamiento a enfermedades fulminantes como el cáncer. Es precisamente éste principio el que se tiene como punto de partida que abordar el proyecto, con el cuidado durante la terapia tanto de los pacientes y el personal de atención médica (Trabajadores Ocupacionalmente Expuestos y no Expuestos) como del público en general (familiares, personal del área médica y demás oficios hospitalarios), debido a la radiación que es emitida por el paciente durante la terapia y por los insuficientes métodos de protección radiológica actual en Colombia de administración del radiofármaco. Como siguiente punto, se da cuenta de las implicaciones que genera en la salud mental como física del paciente por el aislamiento como método de protección. Siendo en gran medida lo que finalmente influye en el progreso y resultado de dicha terapia y/o progreso de mejora sobre la enfermedad. Entendiendo que dicho método de protección radiológica puede generar repercusiones negativas en el paciente, se hace el debido análisis y las correspondientes propuestas en pro de mantener el ideal de protección y de mejorar el resultado de dicha terapia, abordándolo desde un aspecto psicosocial y emocional puesto que el resultado de la química neuronal mejora las condiciones psicológicas y produce un mejoras rápidas y contundentes frente al resultado de la terapia. Al cuestionarnos por el método de protección (resuelto únicamente desde un aspecto técnico), encontramos que éste se presenta como la barrera física y psicológica para el paciente frente a su médico tratante y el público en general, al evitar interacciones vitales producto de las condiciones que han sido dispuestas para dar tratamiento a la enfermedad. Finalmente con la implementación de AURA, se obtienen beneficios en ambas vías, ya que el centro médico cumple con la atención integral que como norma ha sido establecida, cuida la salud de los especialistas y funcionarios de centro médico y se obtiene una respuesta positiva en las condiciones físicas y psicológicas del paciente.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-21T15:03:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-21T15:03:05Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/7557
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/7557
http://expeditio.utadeo.edu.co
identifier_str_mv instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Carrió I., González. P. (2003). ​Medicina Nuclear ​ . Masson, S.A. Barcelona, España.
Cruz J., Taylor T. y Morín J. (2017). Posibilidades del mercado de radiofármacos. Nucleus. Panorama Nuclear. no.62 1-4. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/nuc/n62/nuc05621 7%20.pdf
EquipoGrupoPunsetProducciones.(T.Rodríguez).(2012).Redes2.0.De[Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=owBWskk9B88
Esguerra, R. (Año). La Medicina Nuclear Temprana Historia y Reminiscencias Personales. Revista Academia Nacional de Medicina,​ACADEMIA M.060​,Recuperadode https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina/va-60/academ24360-medn uclear-temp/
Instituto Nacional de Cancerología ESE. Análisis de la Situación del Cáncer en Colombia 2015. Primera edición. Bogotá DC: Instituto Nacional de Cancerología ESE; 2017.
Piarux. H. (1965). ​Los Isótopos Radiactivos y sus aplicaciones Industriales. Paraninfo. Madrid, España.
Ministerio de Minas y Energía.(20::).Resolución18-1434ReglamentodeProtección y seguridad radiológica. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/ docs/resolucion_minminas_181304_2004.htm
Ministerio de Salud. (2018). Observatorio Nacional del Cáncer. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-rosscancer.pdf
R. Garzón y A. Ondo (2014). Radiaciones que matan radiaciones que curan. Innovación y Ciencia. Volumen XXI (No 2). p. 10-17.
Rosas, Y. & Caro J. (2018). Generalidades de los efectos biológicos de las radiaciones y protección radiológica. ​ Importrans Radiactivos LTDA. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=D0OChpuQsjU
Rosas, Y. y Caro J. (2018). Física las radiaciones. ​ Importrans Radiactivos LTDA. Recuperado de: ​https://www.youtube.com/watch?v=NajNDLMgvOo
Mendoza, S. Y Dr. González S. (2015).​Psico-oncología para el apoyo depacientey familia. Agencia de Noticias Andinas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oheG_8fpuV4
Ministerio de la Protección Social. (2016). Rutas integrales de atención en salud RIAS. Recuperado de: ​https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/DE/05-rias-presentacion.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 66 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.rda.spa.fl_str_mv 1 recurso en línea (archivo de texto
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Diseño Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes y Diseño
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7557/1/Trabajo%20de%20grado.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7557/2/license.txt
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7557/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7557/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 76ef614b521abc72b076d6761b133157
abceeb1c943c50d3343516f9dbfc110f
4c72074038c8c75068d9ac11b30a46d4
c37989526c83dbfc2c0fc365677dc495
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditio@utadeo.edu.co
_version_ 1818152901251432448
spelling Ladino Galindo, Jairo AlbertoGutiérrez Ruidiaz, LilianaAmaya Preciado, RenatoManosalva Romero, Karen DanielaColombia2020-02-21T15:03:05Z2020-02-21T15:03:05Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12010/7557http://expeditio.utadeo.edu.coinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoSe hace un reconocimiento a los avances tecnológicos que ha presentado la medicina, específicamente en el área nuclear, al adaptar elementos radiactivos con el fin de dar diagnóstico y/o tratamiento a enfermedades fulminantes como el cáncer. Es precisamente éste principio el que se tiene como punto de partida que abordar el proyecto, con el cuidado durante la terapia tanto de los pacientes y el personal de atención médica (Trabajadores Ocupacionalmente Expuestos y no Expuestos) como del público en general (familiares, personal del área médica y demás oficios hospitalarios), debido a la radiación que es emitida por el paciente durante la terapia y por los insuficientes métodos de protección radiológica actual en Colombia de administración del radiofármaco. Como siguiente punto, se da cuenta de las implicaciones que genera en la salud mental como física del paciente por el aislamiento como método de protección. Siendo en gran medida lo que finalmente influye en el progreso y resultado de dicha terapia y/o progreso de mejora sobre la enfermedad. Entendiendo que dicho método de protección radiológica puede generar repercusiones negativas en el paciente, se hace el debido análisis y las correspondientes propuestas en pro de mantener el ideal de protección y de mejorar el resultado de dicha terapia, abordándolo desde un aspecto psicosocial y emocional puesto que el resultado de la química neuronal mejora las condiciones psicológicas y produce un mejoras rápidas y contundentes frente al resultado de la terapia. Al cuestionarnos por el método de protección (resuelto únicamente desde un aspecto técnico), encontramos que éste se presenta como la barrera física y psicológica para el paciente frente a su médico tratante y el público en general, al evitar interacciones vitales producto de las condiciones que han sido dispuestas para dar tratamiento a la enfermedad. Finalmente con la implementación de AURA, se obtienen beneficios en ambas vías, ya que el centro médico cumple con la atención integral que como norma ha sido establecida, cuida la salud de los especialistas y funcionarios de centro médico y se obtiene una respuesta positiva en las condiciones físicas y psicológicas del paciente.Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderDiseñador Industrial66 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de textoUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoDiseño IndustrialFacultad de Artes y DiseñoYodoterapiaRadiactividadDiseño industrial -- Trabajos de gradoCáncerCáncer - RadioterapiaCáncer - TratamientoThyroid cancerAURA: Sistema objetual que eleva la calidad a la terapia de yodo radiactivo, al generar confianza en la aplicación del procedimiento y al mejorar la experiencia del paciente, mimetizando elementos de protección radiológica y aumentando el tiempo de atención.Trabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Carrió I., González. P. (2003). ​Medicina Nuclear ​ . Masson, S.A. Barcelona, España.Cruz J., Taylor T. y Morín J. (2017). Posibilidades del mercado de radiofármacos. Nucleus. Panorama Nuclear. no.62 1-4. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/nuc/n62/nuc05621 7%20.pdfEquipoGrupoPunsetProducciones.(T.Rodríguez).(2012).Redes2.0.De[Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=owBWskk9B88Esguerra, R. (Año). La Medicina Nuclear Temprana Historia y Reminiscencias Personales. Revista Academia Nacional de Medicina,​ACADEMIA M.060​,Recuperadode https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina/va-60/academ24360-medn uclear-temp/Instituto Nacional de Cancerología ESE. Análisis de la Situación del Cáncer en Colombia 2015. Primera edición. Bogotá DC: Instituto Nacional de Cancerología ESE; 2017.Piarux. H. (1965). ​Los Isótopos Radiactivos y sus aplicaciones Industriales. Paraninfo. Madrid, España.Ministerio de Minas y Energía.(20::).Resolución18-1434ReglamentodeProtección y seguridad radiológica. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/ docs/resolucion_minminas_181304_2004.htmMinisterio de Salud. (2018). Observatorio Nacional del Cáncer. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-rosscancer.pdfR. Garzón y A. Ondo (2014). Radiaciones que matan radiaciones que curan. Innovación y Ciencia. Volumen XXI (No 2). p. 10-17.Rosas, Y. & Caro J. (2018). Generalidades de los efectos biológicos de las radiaciones y protección radiológica. ​ Importrans Radiactivos LTDA. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=D0OChpuQsjURosas, Y. y Caro J. (2018). Física las radiaciones. ​ Importrans Radiactivos LTDA. Recuperado de: ​https://www.youtube.com/watch?v=NajNDLMgvOoMendoza, S. Y Dr. González S. (2015).​Psico-oncología para el apoyo depacientey familia. Agencia de Noticias Andinas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oheG_8fpuV4Ministerio de la Protección Social. (2016). Rutas integrales de atención en salud RIAS. Recuperado de: ​https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/DE/05-rias-presentacion.pdfORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf6935814https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7557/1/Trabajo%20de%20grado.pdf76ef614b521abc72b076d6761b133157MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7557/2/license.txtabceeb1c943c50d3343516f9dbfc110fMD52open accessLicencia de autorización.jpgLicencia de autorización.jpgLicencia de autorizaciónimage/jpeg688114https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7557/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.jpg4c72074038c8c75068d9ac11b30a46d4MD53open accessTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5781https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7557/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpgc37989526c83dbfc2c0fc365677dc495MD54open access20.500.12010/7557oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/75572020-02-21 10:10:01.306open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhIHF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlIHRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwgZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzIDQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8gY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYSBkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZSB0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSBsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24gaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFEIERFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyIG8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwgZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhIExleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hIGNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkgcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUgRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjogaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==