Fábrica de formación y creación artística, Bogotá: La Porosidad como escenario de expresión cultural en los límites de lo construido

El deterioro de las áreas industriales dentro de las ciudades contemporáneas ha propiciado la falta de apropiación de estas áreas por parte de los habitantes. A partir de esta situación la Fábrica de Formación y Creación Artística busca generar un sentido de pertenencia en la localidad de Puente Ara...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/7514
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/7514
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Sentido de lugar
Límites
Patrimonio
Arquitectura -- Trabajos de grado
Arquitectura y sociedad
Arquitectura - Conservación y restauración
Sense of Place
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:El deterioro de las áreas industriales dentro de las ciudades contemporáneas ha propiciado la falta de apropiación de estas áreas por parte de los habitantes. A partir de esta situación la Fábrica de Formación y Creación Artística busca generar un sentido de pertenencia en la localidad de Puente Aranda, Bogotá D.C por medio de la transformación y resignificación de la antigua Cervecería Andina en un nodo cultural para la ciudad. La fábrica se compone por tres edificaciones (El Museo Industrial de la Cerveza, la Biblioteca Pública Andina y el Centro de Formación y Creación Artística), las cuales exploran la experiencia espacial de la arquitectura industrial por medio de actividades que generan una cohesión social en el lugar y que establecen una reflexión acerca de cómo la arquitectura contemporánea interpreta los modelos industriales más allá de la creación de procesos y productos, sino haciendo énfasis en las personas, el conocimiento y las ideas, una industria creativa. La cervecería es un Bien de Interés Cultural se caracteriza por un fuerte lenguaje estereotómico que establece unos límites físico-espaciales fuertes y se inserta en un área donde se localizan hitos urbanos importantes como Corferias, la Universidad Nacional y diferentes equipamientos educativos como colegios, y jardines infantiles, lo cual sumado a su estado de abandono establece una negación en sus relaciones con la ciudad. De esta manera, se decide hacer énfasis en el Centro de Formación y Creación Artística, planteando un proyecto de arquitectura contemporánea que explora el imaginario de las edificaciones industriales, desde el papel del vacío frente a la masa construida, y donde el primero genera un escenario para la expresión cultural en los límites público/privados del edificio a partir de las reflexiones de la “Ciudad Porosa” de Walter Benjamin.