La mujer embera como tejedora de vida, memoria y tradición
El presente trabajo de investigación - creación tiene por objeto ofrecer una muestra desde la comunidad Embera de la gran problemática presente de la mujer indígena en Colombia, la cual ha estado supeditada a una serie de situaciones supremamente difíciles como dadoras de vida, sostenedoras y articu...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/8140
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/8140
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Publicidad
Publicidad -- Tesis y disertaciones académicas
Responsabilidad social
Publicidad -- Trabajos de grado
Patrimonio cultural
Patrimonio cultural - Protección
Emberas
Indígenas - Vida social y costumbres
Indians - Social life and customs
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_6e8ab62c10083c73c241f2c366fcab2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/8140 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La mujer embera como tejedora de vida, memoria y tradición |
title |
La mujer embera como tejedora de vida, memoria y tradición |
spellingShingle |
La mujer embera como tejedora de vida, memoria y tradición Publicidad Publicidad -- Tesis y disertaciones académicas Responsabilidad social Publicidad -- Trabajos de grado Patrimonio cultural Patrimonio cultural - Protección Emberas Indígenas - Vida social y costumbres Indians - Social life and customs |
title_short |
La mujer embera como tejedora de vida, memoria y tradición |
title_full |
La mujer embera como tejedora de vida, memoria y tradición |
title_fullStr |
La mujer embera como tejedora de vida, memoria y tradición |
title_full_unstemmed |
La mujer embera como tejedora de vida, memoria y tradición |
title_sort |
La mujer embera como tejedora de vida, memoria y tradición |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Acevedo, Guillermo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Publicidad Publicidad -- Tesis y disertaciones académicas Responsabilidad social |
topic |
Publicidad Publicidad -- Tesis y disertaciones académicas Responsabilidad social Publicidad -- Trabajos de grado Patrimonio cultural Patrimonio cultural - Protección Emberas Indígenas - Vida social y costumbres Indians - Social life and customs |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Publicidad -- Trabajos de grado Patrimonio cultural Patrimonio cultural - Protección Emberas Indígenas - Vida social y costumbres |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Indians - Social life and customs |
description |
El presente trabajo de investigación - creación tiene por objeto ofrecer una muestra desde la comunidad Embera de la gran problemática presente de la mujer indígena en Colombia, la cual ha estado supeditada a una serie de situaciones supremamente difíciles como dadoras de vida, sostenedoras y articuladoras de su cultura y las tradiciones, como madres y jefas de hogar; dado y teniendo en cuenta que los hombres particularmente, muchos se han ido a inmiscuirse de una manera tampoco fácil pero igualmente sin sentido con respecto a la cultura occidental, donde sus hijos han seguido el mismo camino dándole la espalda a todas su ancestralidad y tradiciones, por eso el papel de la mujer y la asociación que han hecho las mujeres de la ONIC ha sido la de tratar de aprender leyes y hablar entre ellas para tratar de generar una nueva postura para defender su territorio, su tradición y su vida. El papel de la mujer en este momento es determinante ya que son las que están generando uno de los mayores reductos de resistencia frente a la pérdida de su cultura que en este caso involucra el patrimonio cultural material e inmaterial que es el tema que esta interconectado con el semillero y en términos académicos lo que es la publicidad de responsabilidad social. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-19T17:14:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-19T17:14:06Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8140 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://expeditio.utadeo.edu.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8140 http://expeditio.utadeo.edu.co |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Busintama Kasukaku, Pensamiento Aruhaco, conferencia Universidad Jorge Tadeo Lozano, cátedra de sociología. Bogotá 2002 Caro Antonio, Comprender la Publicidad. Universitat Ramón Llull, Barcelona 2010 Chomsky Noam, Noam Chomsky habla de américa. Editorila 21, México 1998. CONVENCIÓN Y POLÍTICA DE SALVAGUARDIA DEL PCI. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN COLOMBIA. Dirección de Patrimonio, grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial. MinCultura, 2013. Fundamentación teórica para el desarrollo del S.E.I.P. La palabra en la cultura wayuu Guber Rosana, La Etnografía, Método, campo y reflexividad. Editorial Norma, Bogotá 2007. James A., y D Jiménez. Chamanismo: El otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Bogotá 2011. Jaulín Robert, La des-civilización, Ediciones Nuevo Mundo. México, 1979. Joseph María Fericgla, El hongo y la génesis de las culturas. Duendes y gnomos: ámbitos culturales forjados por el consumo de la seta enteógeno amanita muscaria. Editorial La Liebre de marzo, tercera edición 2008, Barcelona. Joseph María Fericgla, Artículos ensayos y entrevistas. Societat de Etnopsicología Aplicada i Estudis cognitivos (SDEA). Universitat de Barcelona, 2006. Tomos I y II. Manrique, M., Benjumea, S., Rodríguez, I., Nieto, B., Franky, S., Sánchez, E., & Salamanca, M. (2011). Los pueblos indígenas en Colombia, Derechos, políticas y desafíos. UNICEF, Oficina de área para Colombia y Venezuela.[Internet]. Disponible de: http://www. unicef. org/colombia/pdf/pueblos-indigenas. pdf. Consultado noviembre. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
82 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.rda.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (archivo de texto) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Publicidad |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes y Diseño |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8140/1/Trabajo%20de%20grado.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8140/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8140/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8140/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dd68ea940807fecde8aef20b8291a7e7 abceeb1c943c50d3343516f9dbfc110f 2147b5a81f9b95761bb6bb7c845c2243 8407a95c7a316547e3e0b4249909b6e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152890065223680 |
spelling |
López Acevedo, GuillermoMejía Bedoya, Natalia YamilaColombia2020-03-19T17:14:06Z2020-03-19T17:14:06Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12010/8140http://expeditio.utadeo.edu.coinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoEl presente trabajo de investigación - creación tiene por objeto ofrecer una muestra desde la comunidad Embera de la gran problemática presente de la mujer indígena en Colombia, la cual ha estado supeditada a una serie de situaciones supremamente difíciles como dadoras de vida, sostenedoras y articuladoras de su cultura y las tradiciones, como madres y jefas de hogar; dado y teniendo en cuenta que los hombres particularmente, muchos se han ido a inmiscuirse de una manera tampoco fácil pero igualmente sin sentido con respecto a la cultura occidental, donde sus hijos han seguido el mismo camino dándole la espalda a todas su ancestralidad y tradiciones, por eso el papel de la mujer y la asociación que han hecho las mujeres de la ONIC ha sido la de tratar de aprender leyes y hablar entre ellas para tratar de generar una nueva postura para defender su territorio, su tradición y su vida. El papel de la mujer en este momento es determinante ya que son las que están generando uno de los mayores reductos de resistencia frente a la pérdida de su cultura que en este caso involucra el patrimonio cultural material e inmaterial que es el tema que esta interconectado con el semillero y en términos académicos lo que es la publicidad de responsabilidad social.Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderThis research work - creation aims to offer a sample from the Embera community of the great present problem of indigenous women in Colombia, which has been subordinated to a series of supremely difficult situations as givers of life, supporters and articulators of their culture and traditions, as mothers and heads of households; Given and bearing in mind that men in particular, many have gone to interfere in an equally easy but meaningless way with regard to Western culture, where their children have followed the same path by turning their backs on all their ancestors and traditions, That is why the role of women and the association that women of ONIC have played has been to try to learn laws and talk to each other in order to try to generate a new position to defend their territory, their tradition and their life. The role of women at the moment is decisive because they are the ones that are generating one of the greatest reductions of resistance against the loss of their culture that in this case involves the material and intangible cultural heritage that is the topic interconnected with the seedling and in academic terms what is the advertising of social responsibility.Publicista y Director Creativo82 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de texto)Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoPublicidadFacultad de Artes y DiseñoPublicidadPublicidad -- Tesis y disertaciones académicasResponsabilidad socialPublicidad -- Trabajos de gradoPatrimonio culturalPatrimonio cultural - ProtecciónEmberasIndígenas - Vida social y costumbresIndians - Social life and customsLa mujer embera como tejedora de vida, memoria y tradiciónTrabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Busintama Kasukaku, Pensamiento Aruhaco, conferencia Universidad Jorge Tadeo Lozano, cátedra de sociología. Bogotá 2002Caro Antonio, Comprender la Publicidad. Universitat Ramón Llull, Barcelona 2010Chomsky Noam, Noam Chomsky habla de américa. Editorila 21, México 1998.CONVENCIÓN Y POLÍTICA DE SALVAGUARDIA DEL PCI. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN COLOMBIA. Dirección de Patrimonio, grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial. MinCultura, 2013.Fundamentación teórica para el desarrollo del S.E.I.P. La palabra en la cultura wayuu Guber Rosana, La Etnografía, Método, campo y reflexividad. Editorial Norma, Bogotá 2007. James A., y D Jiménez. Chamanismo: El otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Bogotá 2011.Jaulín Robert, La des-civilización, Ediciones Nuevo Mundo. México, 1979.Joseph María Fericgla, El hongo y la génesis de las culturas. Duendes y gnomos: ámbitos culturales forjados por el consumo de la seta enteógeno amanita muscaria. Editorial La Liebre de marzo, tercera edición 2008, Barcelona.Joseph María Fericgla, Artículos ensayos y entrevistas. Societat de Etnopsicología Aplicada i Estudis cognitivos (SDEA). Universitat de Barcelona, 2006. Tomos I y II.Manrique, M., Benjumea, S., Rodríguez, I., Nieto, B., Franky, S., Sánchez, E., & Salamanca, M. (2011). Los pueblos indígenas en Colombia, Derechos, políticas y desafíos. UNICEF, Oficina de área para Colombia y Venezuela.[Internet]. Disponible de: http://www. unicef. org/colombia/pdf/pueblos-indigenas. pdf. Consultado noviembre.ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2350504https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8140/1/Trabajo%20de%20grado.pdfdd68ea940807fecde8aef20b8291a7e7MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8140/2/license.txtabceeb1c943c50d3343516f9dbfc110fMD52open accessLicencia de autorización.pdfLicencia de autorización.pdfLicencia de autorizaciónapplication/pdf335105https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8140/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf2147b5a81f9b95761bb6bb7c845c2243MD53open accessTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5667https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8140/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg8407a95c7a316547e3e0b4249909b6e1MD54open access20.500.12010/8140oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/81402020-03-19 12:17:37.826open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhIHF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlIHRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwgZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzIDQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8gY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYSBkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZSB0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSBsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24gaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFEIERFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyIG8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwgZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhIExleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hIGNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkgcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUgRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjogaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |