Circuitos, instituciones y globalización del arte
Si con la autonomía del arte y de la estética resultaban claras las fronteras dicotómicas como arte y cultura o arte superior y arte inferior, hoy el asunto resulta menos claro: la hibridación, el kitsch, las manifestaciones creativas naives entre otros fenómenos, ponen en evidencia que las frontera...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_1162
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/12031
- Acceso en línea:
- https://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/10389.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12010/12031
http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000568856
- Palabra clave:
- Museo
Globalización
Circuitos
Arte
Valor artístico
Historia
Art
Globalization
Circuits
Museum
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Si con la autonomía del arte y de la estética resultaban claras las fronteras dicotómicas como arte y cultura o arte superior y arte inferior, hoy el asunto resulta menos claro: la hibridación, el kitsch, las manifestaciones creativas naives entre otros fenómenos, ponen en evidencia que las fronteras del mundo del arte son bastante borrosas. Siendo así, sus problemas se desplazan hacia otras prácticas (comunitarias, económicas, políticas) y otras disciplinas (antropología, sociología, economía, administración). Por lo tanto, las preguntas acerca de los circuitos del arte y de las instituciones cobran gran relevancia para la comprensión de dicho mundo. El campo de producción creativa, no referido sólo al artista y su obra, se extiende hacia las nociones de la circulación (mercado, museos, galerías); la definición de lo legítimamente artístico (¿qué circula en los canales hegemónicos y qué creaciones buscan circuitos alternativos?); las condiciones de posibilidad para la construcción del valor artístico. Los discursos sobre la multiculturalidad, la resistencia y el empoderamiento de grupos subalternos fragmentan la noción clásica del creador. Ampliando esta definición, el género, la raza, la elección sexual median en la definición de noción creativa, trayendo al centro del debate el concepto de cultura. Desde esta perspectiva, el “arte” es un tipo de producción simbólica y una práctica cultural. En este contexto, hoy, las nociones de pluralidad, nomadismo, alteridad y globalización resultan cruciales para pensar el arte. |
---|