Violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia): un problema de salud pública, 2016-2020

Objetivo: Describir el comportamiento de la violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia) durante el quinquenio 2016-2020. Materiales y métodos: Investigación cuantitativa, tipo descriptivo de corte transversal; universo de 4988 casos de violencia sexual, cuya fuente fue el Sistema de Vig...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/34728
Acceso en línea:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/14909
http://hdl.handle.net/20.500.12010/34728
Palabra clave:
Violencia sexual
Violencia contra la mujer
Experiencias adversas de la infancia
Delitos sexuales
Abuso sexual infantil
violación
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UTADEO2_69edf19419a170da487d6bbe8d38a9d5
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/34728
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia): un problema de salud pública, 2016-2020
title Violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia): un problema de salud pública, 2016-2020
spellingShingle Violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia): un problema de salud pública, 2016-2020
Violencia sexual
Violencia contra la mujer
Experiencias adversas de la infancia
Delitos sexuales
Abuso sexual infantil
violación
title_short Violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia): un problema de salud pública, 2016-2020
title_full Violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia): un problema de salud pública, 2016-2020
title_fullStr Violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia): un problema de salud pública, 2016-2020
title_full_unstemmed Violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia): un problema de salud pública, 2016-2020
title_sort Violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia): un problema de salud pública, 2016-2020
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia sexual
Violencia contra la mujer
Experiencias adversas de la infancia
Delitos sexuales
Abuso sexual infantil
violación
topic Violencia sexual
Violencia contra la mujer
Experiencias adversas de la infancia
Delitos sexuales
Abuso sexual infantil
violación
description Objetivo: Describir el comportamiento de la violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia) durante el quinquenio 2016-2020. Materiales y métodos: Investigación cuantitativa, tipo descriptivo de corte transversal; universo de 4988 casos de violencia sexual, cuya fuente fue el Sistema de Vigilancia Epide-miológica (SIVIGILA). Resultados: La violencia sexual presentó una tendencia creciente entre 2016 y 2019, pero un decremento de cuatro puntos porcentuales para 2020. Los municipios con mayor nú-mero de casos de violencia sexual fueron Neiva, Pitalito, La Plata y Garzón. En el análisis sociodemográfico de la víctima, la mayoría se hallaban en los ciclos de vida de adolescencia, infancia y primera infancia. Las mujeres presentaron la más alta frecuencia, con una razón de 7,3 mujeres víctimas de violencia sexual por cada hombre. En cuanto a la modalidad, el abuso sexual fue la más relevante, seguido de violación, acoso sexual y actos sexuales. Res-pecto al perfil del agresor, el género masculino fue el que presentó más alta frecuencia, con una razón de 26,2 agresores de género masculino por 1 del femenino.Conclusiones: La violencia sexual en el Huila evidenció una gran vulnerabilidad en ado-lescentes, infancia y primera infancia y principalmente en mujeres. Urge abordar aspectos como las desigualdades sociales, económicas, las violencias de género, los comportamientos abusivos, las crisis sociales en las políticas públicas locales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-28T14:06:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-28T14:06:03Z
dc.type.local.none.fl_str_mv Artículo de revista
Productos de Generación de Nuevo Conocimiento
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.other.none.fl_str_mv https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/14909
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/34728
url https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/14909
http://hdl.handle.net/20.500.12010/34728
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 21 páginas
dc.publisher.none.fl_str_mv Revista Científica Salud Uninorte
publisher.none.fl_str_mv Revista Científica Salud Uninorte
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/34728/2/Violencia%20sexual%20en%20el%20departamento%20del%20Huila%20%28Colombia%29%20un%20problema%20de%20salud%20p%c3%bablica%2c%202016-2020.pdf.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/34728/1/Violencia%20sexual%20en%20el%20departamento%20del%20Huila%20%28Colombia%29%20un%20problema%20de%20salud%20p%c3%bablica%2c%202016-2020.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv db6efb52867b8fadf56d3bbcb21d84ba
c5f8e1db62029dd17cc29ad8c2c75d56
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditiorepositorio@utadeo.edu.co
_version_ 1818152830672830464
spelling 2024-06-28T14:06:03Z2024-06-28T14:06:03Zhttps://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/14909http://hdl.handle.net/20.500.12010/34728Objetivo: Describir el comportamiento de la violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia) durante el quinquenio 2016-2020. Materiales y métodos: Investigación cuantitativa, tipo descriptivo de corte transversal; universo de 4988 casos de violencia sexual, cuya fuente fue el Sistema de Vigilancia Epide-miológica (SIVIGILA). Resultados: La violencia sexual presentó una tendencia creciente entre 2016 y 2019, pero un decremento de cuatro puntos porcentuales para 2020. Los municipios con mayor nú-mero de casos de violencia sexual fueron Neiva, Pitalito, La Plata y Garzón. En el análisis sociodemográfico de la víctima, la mayoría se hallaban en los ciclos de vida de adolescencia, infancia y primera infancia. Las mujeres presentaron la más alta frecuencia, con una razón de 7,3 mujeres víctimas de violencia sexual por cada hombre. En cuanto a la modalidad, el abuso sexual fue la más relevante, seguido de violación, acoso sexual y actos sexuales. Res-pecto al perfil del agresor, el género masculino fue el que presentó más alta frecuencia, con una razón de 26,2 agresores de género masculino por 1 del femenino.Conclusiones: La violencia sexual en el Huila evidenció una gran vulnerabilidad en ado-lescentes, infancia y primera infancia y principalmente en mujeres. Urge abordar aspectos como las desigualdades sociales, económicas, las violencias de género, los comportamientos abusivos, las crisis sociales en las políticas públicas locales.Objective: Describe the behavior of sexual violence in the department of Huila (Colombia) during the five-year period 2016 to 2020.Materials and methods: Quantitative research, descriptive cross-sectional type, universe of 4,988 cases of sexual violence, whose source was the Epidemiological Surveillance Sys-tem (SIVIGILA).Results: Sexual violence presented an increasing trend between 2016 and 2019, but a de-crease  of  four  percentage  points  for  the  year  2020.  The  municipalities  with  the  highest  number  of  cases  of  sexual  violence  were  Neiva,  Pitalito,  La  Plata,  and  Garzón.  In  the  so-ciodemographic analysis of the victim, the majority were in the life cycles of adolescence, infancy, and early childhood. Women presented the highest frequency; with a ratio of 7.3 women victims of sexual violence for each man. Regarding the modality, sexual abuse was the most relevant, followed by rape, sexual harassment, and sexual acts. Regarding the pro-file of the aggressor, it was the male gender that presented the highest frequency, with a ratio of 26.2 male aggressors to one female. Conclusions: Sexual violence in Huila showed a great vulnerability in adolescents, child-hood,  and  early  childhood  and  mainly  in  women.  It  is  urgent  to  address  aspects  such  as  social  and  economic  inequalities,  gender  violence,  abusive  behavior,  social  crises  in  local  public policies.21 páginasRevista Científica Salud UninorteViolencia sexualViolencia contra la mujerExperiencias adversas de la infanciaDelitos sexualesAbuso sexual infantilviolaciónViolencia sexual en el departamento del Huila (Colombia): un problema de salud pública, 2016-2020Artículo de revistaProductos de Generación de Nuevo Conocimientohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bonilla Manguera, María del TránsitoGalindo-Buitrago, José IsraelJiménez Barbosa, Wilson GiovanniTHUMBNAILViolencia sexual en el departamento del Huila (Colombia) un problema de salud pública, 2016-2020.pdf.jpgViolencia sexual en el departamento del Huila (Colombia) un problema de salud pública, 2016-2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16616https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/34728/2/Violencia%20sexual%20en%20el%20departamento%20del%20Huila%20%28Colombia%29%20un%20problema%20de%20salud%20p%c3%bablica%2c%202016-2020.pdf.jpgdb6efb52867b8fadf56d3bbcb21d84baMD52open accessORIGINALViolencia sexual en el departamento del Huila (Colombia) un problema de salud pública, 2016-2020.pdfViolencia sexual en el departamento del Huila (Colombia) un problema de salud pública, 2016-2020.pdfArchivo abierto / Open archiveapplication/pdf874042https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/34728/1/Violencia%20sexual%20en%20el%20departamento%20del%20Huila%20%28Colombia%29%20un%20problema%20de%20salud%20p%c3%bablica%2c%202016-2020.pdfc5f8e1db62029dd17cc29ad8c2c75d56MD51open access20.500.12010/34728oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/347282024-06-29 03:02:44.854open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.co