Comprensión dinámica del fenómeno de la criminalidad en Colombia para la evaluación de alternativas de prevención
La investigación se originó de la necesidad de entender el crimen como una problemática pública, analizada desde una hipótesis causal que explique el fenómeno delictivo en Colombia desde la perspectiva social, a partir de diferentes enfoques teóricos, con el fin de establecer líneas de acción para l...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/28052
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/28052
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Criminalidad
Criminología -- Tesis y disertaciones académicas
Administración pública -- Tesis y disertaciones académicas
Administración de justicia -- Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_69d59586031e95a4181b345ab032aba2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/28052 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comprensión dinámica del fenómeno de la criminalidad en Colombia para la evaluación de alternativas de prevención |
title |
Comprensión dinámica del fenómeno de la criminalidad en Colombia para la evaluación de alternativas de prevención |
spellingShingle |
Comprensión dinámica del fenómeno de la criminalidad en Colombia para la evaluación de alternativas de prevención Criminalidad Criminología -- Tesis y disertaciones académicas Administración pública -- Tesis y disertaciones académicas Administración de justicia -- Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Comprensión dinámica del fenómeno de la criminalidad en Colombia para la evaluación de alternativas de prevención |
title_full |
Comprensión dinámica del fenómeno de la criminalidad en Colombia para la evaluación de alternativas de prevención |
title_fullStr |
Comprensión dinámica del fenómeno de la criminalidad en Colombia para la evaluación de alternativas de prevención |
title_full_unstemmed |
Comprensión dinámica del fenómeno de la criminalidad en Colombia para la evaluación de alternativas de prevención |
title_sort |
Comprensión dinámica del fenómeno de la criminalidad en Colombia para la evaluación de alternativas de prevención |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Zapata, Sebastián |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Criminalidad |
topic |
Criminalidad Criminología -- Tesis y disertaciones académicas Administración pública -- Tesis y disertaciones académicas Administración de justicia -- Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Criminología -- Tesis y disertaciones académicas Administración pública -- Tesis y disertaciones académicas Administración de justicia -- Tesis y disertaciones académicas |
description |
La investigación se originó de la necesidad de entender el crimen como una problemática pública, analizada desde una hipótesis causal que explique el fenómeno delictivo en Colombia desde la perspectiva social, a partir de diferentes enfoques teóricos, con el fin de establecer líneas de acción para la toma de decisiones de política pública que contribuyan a la reducción del crimen. En la primera parte, se presenta la hipótesis causal propuesta y se desarrollan cada uno de sus componentes. La segunda parte, desarrolla un análisis descriptivo de las denuncias por tipo de delito y de la población privada de la libertad, identificando, diferencias y similitudes en las condiciones socioeconómicas para los delitos de mayor incidencia. Por último, se desarrolla un modelo de simulación continua y se analiza el resultado de posibles estrategias de política pública. El resultado obtenido reflejó la necesidad de diseñar políticas públicas pluralistas, que apunten a la solución de las causas raizales del fenómeno del crimen, en torno a la construcción social y a la reducción de la impunidad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-30T15:39:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-30T15:39:33Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de posgrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/28052 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://expeditio.utadeo.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/28052 http://expeditio.utadeo.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, D. (1996). Sistema Integral de Tratamiento Progresivo Penitenciario. Reflexión en torno a la construcción de un modelo de atención a internos. Bogotá: INPEC Angarita, J. (2018). Colombia: país donde abundan las leyes y escasea la legalidad. En: Razón Crítica, (4), 195-217. https://doi.org/10.21789/25007807.1302. Aracil, J. (1995). Dinámica de Sistemas. Madrid: Isdefe --------. (1986). Introducción a la dinámica de sistemas (3a Edición.). Madrid: Alianza Editorial. Arce Díaz, J. (2020). Nuevos instrumentos evaluativos para la selección universitaria chilena: un análisis desde la evaluación para la justicia social. Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Trotta, Madrid. Avendaño, M. D. (2018). Gobernar es decidir: el enfoque de políticas para entender las decisiones públicas. Política. Revista de Ciencia Política, 56(2). Bacigalupo, E. (1982). Sobre la dogmática penal y la criminología. Nuevo Foro Penal, 12 (12), 396-410. Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Los costos del crimen y de la violencia: nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Laura Jaitman Banco Mundial. (2011). La formulación de políticas en la OCDE: ideas para América Latina (59207-LAC). Recuperado de; http://documentos.bancomundial.org/curated/es/929251468017387470/pdf/592070WP0SPANI101public10BOX358364B.pdf Bardach, E. (1998). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. México: CIDE. Becker, G. (1968). Crime and Punishment: An Economic Approach. En: Stigler (Ed.) Chicago Studies in Political Economy. Chicago: University of Chicago Press. Binder, A. M. (2010). La política criminal en el marco de las políticas públicas. Bases para el análisis político-criminal. Revista de Estudios de la Justicia, Nº12, pp. 213-229 Blanck, L. (1990). La Administración de las organizaciones: Un enfoque estratégico. Universidad del Valle, Ed. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración, Santiago de Cali. Bonilla Ovallos, M. E. (2018). Propuesta de medición del desempeño policial en democracia. En: OPERA. 22 (jun.2018), 121-139. DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n22.07. Borraz, F. (2007). Análisis económico de la delincuencia en Uruguay. En: Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, ISSN 1510-4214, Año 10, Nº.1 1 (Febrero), 2007, págs. 43-46. Borraz, F., & González, N. (2009). Impact of the Uruguayan conditional cash transfer program. Cuadernos de economía, 46(134), 243-271. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212009000200006. Buitrago, J. R. y Norza, E. (2016). Registros de la criminalidad en Colombia y actividad operativa de la Policía Nacional durante el año 2015. Revista Criminalidad, 58, (2), 9-20. Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer? Anuario de derechos humanos (Universidad de Chile), (8), 31-66. https://doi.org/10.5354/0718-2058.2012.20551 Chacón Monsalve, C. A. (2020). Hacia una reforma que despolitice la justicia. Observatorio legislativo. Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga. Konrad Adenauer Stiftung. Memoria de expertos virtual. 2 de julio. 16 p. https://icpcolombia.org/cms/wp-content/uploads/2020/08/MEMORIA.-ME.-REF.JUSTICIA.pdf. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
96 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Modelado en Política y Gestión Pública |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28052/5/Tesis%20%20OSCAR%20ORLANDO%20GOMEZ%20PINTO.pdf.jpg https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28052/1/Tesis%20%20OSCAR%20ORLANDO%20GOMEZ%20PINTO.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28052/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28052/3/FOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_OSCAR%20GOMEZ.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28052/4/autorizaci%c3%b3n%20datos%20personales.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eea05fc4de4651d4d0366962de7d1855 60f514cf4fb18fc40f579e36c5c6686c baba314677a6b940f072575a13bb6906 c373ad69ea93dd66863bf2ec0c76d74d 33582b66bf420e62881924073b227751 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditiorepositorio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152760949866496 |
spelling |
Zapata, SebastiánGómez Pinto, Oscar OrlandoDoctor en Modelado en Política y Gestión PúblicaColombia2022-08-30T15:39:33Z2022-08-30T15:39:33Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12010/28052http://expeditio.utadeo.edu.coLa investigación se originó de la necesidad de entender el crimen como una problemática pública, analizada desde una hipótesis causal que explique el fenómeno delictivo en Colombia desde la perspectiva social, a partir de diferentes enfoques teóricos, con el fin de establecer líneas de acción para la toma de decisiones de política pública que contribuyan a la reducción del crimen. En la primera parte, se presenta la hipótesis causal propuesta y se desarrollan cada uno de sus componentes. La segunda parte, desarrolla un análisis descriptivo de las denuncias por tipo de delito y de la población privada de la libertad, identificando, diferencias y similitudes en las condiciones socioeconómicas para los delitos de mayor incidencia. Por último, se desarrolla un modelo de simulación continua y se analiza el resultado de posibles estrategias de política pública. El resultado obtenido reflejó la necesidad de diseñar políticas públicas pluralistas, que apunten a la solución de las causas raizales del fenómeno del crimen, en torno a la construcción social y a la reducción de la impunidad.The investigation is originated from the need to understand crime as a public problem, analyzed from a causal hypothesis that explains the criminal phenomenon in Colombiafrom a social perspective and from different theoretical approaches, in order to establish lines of action for making public policy decisions that contribute to the reduction of the crime. In the first part, the proposed causal hypothesis is presented and each one of its components. The second part develops a descriptive analysis of the complaints by type of crime and of the population deprived of liberty, identifying differences and similarities in the socioeconomic conditions for the crimes with the highest incidence. Finally it develops a continuous simulation model and analyzes the results of possible strategies of Public politics. The result obtained reflected the need to design pluralistic public policies, that point to the solution of the root causes of the phenomenon of crime, around the social construction and the reduction of impunity.96 páginasapplication/pdfspaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoDoctorado en Modelado en Política y Gestión PúblicaFacultad de Ciencias Naturales e IngenieríaCriminalidadCriminología -- Tesis y disertaciones académicasAdministración pública -- Tesis y disertaciones académicasAdministración de justicia -- Tesis y disertaciones académicasComprensión dinámica del fenómeno de la criminalidad en Colombia para la evaluación de alternativas de prevenciónTrabajo de grado de posgradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, D. (1996). Sistema Integral de Tratamiento Progresivo Penitenciario. Reflexión en torno a la construcción de un modelo de atención a internos. Bogotá: INPECAngarita, J. (2018). Colombia: país donde abundan las leyes y escasea la legalidad. En: Razón Crítica, (4), 195-217. https://doi.org/10.21789/25007807.1302.Aracil, J. (1995). Dinámica de Sistemas. Madrid: Isdefe--------. (1986). Introducción a la dinámica de sistemas (3a Edición.). Madrid: Alianza Editorial.Arce Díaz, J. (2020). Nuevos instrumentos evaluativos para la selección universitaria chilena: un análisis desde la evaluación para la justicia social.Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Trotta, Madrid.Avendaño, M. D. (2018). Gobernar es decidir: el enfoque de políticas para entender las decisiones públicas. Política. Revista de Ciencia Política, 56(2).Bacigalupo, E. (1982). Sobre la dogmática penal y la criminología. Nuevo Foro Penal, 12 (12), 396-410.Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Los costos del crimen y de la violencia: nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Laura JaitmanBanco Mundial. (2011). La formulación de políticas en la OCDE: ideas para América Latina (59207-LAC). Recuperado de; http://documentos.bancomundial.org/curated/es/929251468017387470/pdf/592070WP0SPANI101public10BOX358364B.pdfBardach, E. (1998). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. México: CIDE.Becker, G. (1968). Crime and Punishment: An Economic Approach. En: Stigler (Ed.) Chicago Studies in Political Economy. Chicago: University of Chicago Press.Binder, A. M. (2010). La política criminal en el marco de las políticas públicas. Bases para el análisis político-criminal. Revista de Estudios de la Justicia, Nº12, pp. 213-229Blanck, L. (1990). La Administración de las organizaciones: Un enfoque estratégico. Universidad del Valle, Ed. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración, Santiago de Cali.Bonilla Ovallos, M. E. (2018). Propuesta de medición del desempeño policial en democracia. En: OPERA. 22 (jun.2018), 121-139. DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n22.07.Borraz, F. (2007). Análisis económico de la delincuencia en Uruguay. En: Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, ISSN 1510-4214, Año 10, Nº.1 1 (Febrero), 2007, págs. 43-46.Borraz, F., & González, N. (2009). Impact of the Uruguayan conditional cash transfer program. Cuadernos de economía, 46(134), 243-271. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212009000200006.Buitrago, J. R. y Norza, E. (2016). Registros de la criminalidad en Colombia y actividad operativa de la Policía Nacional durante el año 2015. Revista Criminalidad, 58, (2), 9-20.Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer? Anuario de derechos humanos (Universidad de Chile), (8), 31-66. https://doi.org/10.5354/0718-2058.2012.20551Chacón Monsalve, C. A. (2020). Hacia una reforma que despolitice la justicia. Observatorio legislativo. Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga. Konrad Adenauer Stiftung. Memoria de expertos virtual. 2 de julio. 16 p. https://icpcolombia.org/cms/wp-content/uploads/2020/08/MEMORIA.-ME.-REF.JUSTICIA.pdf.THUMBNAILTesis OSCAR ORLANDO GOMEZ PINTO.pdf.jpgTesis OSCAR ORLANDO GOMEZ PINTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6642https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28052/5/Tesis%20%20OSCAR%20ORLANDO%20GOMEZ%20PINTO.pdf.jpgeea05fc4de4651d4d0366962de7d1855MD55open accessORIGINALTesis OSCAR ORLANDO GOMEZ PINTO.pdfTesis OSCAR ORLANDO GOMEZ PINTO.pdfVer documentoapplication/pdf2672878https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28052/1/Tesis%20%20OSCAR%20ORLANDO%20GOMEZ%20PINTO.pdf60f514cf4fb18fc40f579e36c5c6686cMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28052/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessFOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_OSCAR GOMEZ.pdfFOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_OSCAR GOMEZ.pdfLicenciaapplication/pdf357106https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28052/3/FOR-EFE-GDB-007_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_OSCAR%20GOMEZ.pdfc373ad69ea93dd66863bf2ec0c76d74dMD53open accessautorización datos personales.pdfautorización datos personales.pdfDatos personalesapplication/pdf624662https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/28052/4/autorizaci%c3%b3n%20datos%20personales.pdf33582b66bf420e62881924073b227751MD54open access20.500.12010/28052oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/280522022-08-31 03:01:20.646open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |