Centro médico especializado, Armenia, Quindío

El proyecto de la ciudadela médica en la ciudad de armenia capital del departamento de Quindío, surge con un principal objetivo que es el de subsanar una necesidad básica como lo es la salud, partiendo de que aproximadamente el 70% de la población encuentra un difícil acceso a este servicio. Esto, d...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/6887
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/6887
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Arquitectura hospitalaria
Arquitectura bioclimática
Centros médicos
Arquitectura -- Armenia (Quindío, Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Hospitales -- Armenia (Quindío, Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Edificios de hospitales -- Armenia (Quindío, Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Hospitales -- Legislación -- Armenia (Quindío, Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Hospital architecture
Bioclimatic
Architecture
Hospital buildings
Hospitals - Law and legislation
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:El proyecto de la ciudadela médica en la ciudad de armenia capital del departamento de Quindío, surge con un principal objetivo que es el de subsanar una necesidad básica como lo es la salud, partiendo de que aproximadamente el 70% de la población encuentra un difícil acceso a este servicio. Esto, debido, inicialmente, a su ubicación geográfica, pero también a la capacidad y términos de accesibilidad que actualmente ofrece el servicio. Estas tres problemáticas dirigen el proyecto como premisas fundamentales, que se complementan al implantarse en el lote escogido debido a que la relación con el entorno inmediato es una directriz para que estas problematicas sean trabajadas en el proyecto arquotectonico. Por ello se maneja el terreno que es inclinado, con una serie de terrazas que generan plazoletas y circulaciones y alrededor atravez del proyecto, ya que su implantación esta fragmentada por tres torres que permiten articularse con su entorno inmediato, tanto natural como de vivienda. El servicio de salud se trabajo desde el cumplimiento de la normativa que rige actualmente, con una serie de propuestas y espacios que permiten una mejor articulación entre la función y el espacio propuesto, los cuales son contemplados por la normativa, se logra una mejor conexión con la multiplicidad de servicios que ofrece el proyecto, contemplando ademas una serie de variables bioclimáticas lo que conlleva a el uso del elemento arquitectónico del vació como pieza estructuraste del proyecto, que resulta ser la pieza que articula los elementos funcionales con los bioclimáticos mediante el uso de esta estrategia.