Sembrando mí cobijo

En el presente documento se muestra el desarrollo de un diseño de interacción que evoca en la creación de una metodología que nace del sentido de recordar la importancia del cuidado de la naturaleza y su conservación. Este se entiende desde la parte holística de la actividad del sembrar, enfatizando...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26128
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/26128
https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.0319dbce.63c1.437d.a72e.78a2fc972196&lang=es&site=eds-live&scope=site
Palabra clave:
Relación con la naturaleza
Holística
Diseño de interacción
Metodología de aprendizaje
Conservación de la naturaleza
Cuidado de la naturaleza
Actividad de sembrar
Relación ser-ambiente
Cosmovisión Mhuysca
Holística en educación
Filosofía indígena
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Conservación del medio ambiente -- Tesis y disertaciones académicas
Siembra --Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso restringido
Description
Summary:En el presente documento se muestra el desarrollo de un diseño de interacción que evoca en la creación de una metodología que nace del sentido de recordar la importancia del cuidado de la naturaleza y su conservación. Este se entiende desde la parte holística de la actividad del sembrar, enfatizando la relación que tiene cada ser con su entorno. Lo anterior se llevó a cabo gracias a la relación que se logró obtener desde metodologías de aprendizaje y la cosmovisión Mhuysca.