Transición a la modernidad la vivienda seriada en el barrio Colombia Barranquilla (1930-1945)

En Colombia, del año 1930 al año 1945, se establece una etapa de transición muy significativa, donde se construyen los parámetros, lineamientos y demás características, que van surcando el camino hacia las expresiones del movimiento Moderno. La arquitectura precedente Republicana, se va transformand...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/24591
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/24591
Palabra clave:
Transición
Urbanización
Patrimonio
Vivienda seriada
Viviendas
Barranquilla (Colombia)
Arquitectura moderna
Urbanizaciones
Patrimonio cultural
Memoria histórica
Transition
Urbanization
Heritage
Serial housing
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UTADEO2_5fc3e9cd5fcc00718fb4c9e1282804c7
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/24591
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Transición a la modernidad la vivienda seriada en el barrio Colombia Barranquilla (1930-1945)
title Transición a la modernidad la vivienda seriada en el barrio Colombia Barranquilla (1930-1945)
spellingShingle Transición a la modernidad la vivienda seriada en el barrio Colombia Barranquilla (1930-1945)
Transición
Urbanización
Patrimonio
Vivienda seriada
Viviendas
Barranquilla (Colombia)
Arquitectura moderna
Urbanizaciones
Patrimonio cultural
Memoria histórica
Transition
Urbanization
Heritage
Serial housing
title_short Transición a la modernidad la vivienda seriada en el barrio Colombia Barranquilla (1930-1945)
title_full Transición a la modernidad la vivienda seriada en el barrio Colombia Barranquilla (1930-1945)
title_fullStr Transición a la modernidad la vivienda seriada en el barrio Colombia Barranquilla (1930-1945)
title_full_unstemmed Transición a la modernidad la vivienda seriada en el barrio Colombia Barranquilla (1930-1945)
title_sort Transición a la modernidad la vivienda seriada en el barrio Colombia Barranquilla (1930-1945)
dc.subject.spa.fl_str_mv Transición
Urbanización
Patrimonio
Vivienda seriada
topic Transición
Urbanización
Patrimonio
Vivienda seriada
Viviendas
Barranquilla (Colombia)
Arquitectura moderna
Urbanizaciones
Patrimonio cultural
Memoria histórica
Transition
Urbanization
Heritage
Serial housing
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Viviendas
Barranquilla (Colombia)
Arquitectura moderna
Urbanizaciones
Patrimonio cultural
Memoria histórica
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Transition
Urbanization
Heritage
Serial housing
description En Colombia, del año 1930 al año 1945, se establece una etapa de transición muy significativa, donde se construyen los parámetros, lineamientos y demás características, que van surcando el camino hacia las expresiones del movimiento Moderno. La arquitectura precedente Republicana, se va transformando y surge una que se orienta a la reinterpretación ecléctica de estilos. En este período, aparecen las primeras urbanizaciones planificadas y la construcción de viviendas seriada con patrones estandarizados, que llevaban a la creación de una arquitectura homogénea que se reflejaba en el paisaje urbano. Existen diversas investigaciones que se han desarrollado acerca de la vivienda en serie, pero son muy pocas las que referencian al Barrio Colombia, siendo este, uno de los barrios pioneros que a finales de los años 30s, configuró un sector, con esta clase de planteamientos. En esa zona, se puede observar un vestigio testimonial de ese tipo de vivienda, a pesar de las transformaciones que la gran mayoría han tenido, según las necesidades de quienes la habitan. Sin embargo la falta de reconocimiento de su valor, por parte de las entidades patrimoniales, puede conllevar a su total desaparición. Por lo tanto, es importante resaltar y dar a conocer ese Patrimonio, que forma parte del tejido social, como referente de la historia de la ciudad, en su periodo de modernización. De tal forma, con este trabajo se pretende hacer su reconocimiento, por medio de un instrumento de gestión como es el Inventario, que muestre un registro de ese Patrimonio cultural local de vivienda en serie. Este estudio será documentado a través de la investigación histórica y documental, el trabajo de campo, las entrevistas y demás herramientas que permitan revelar su importancia, para que este legado sea valorado como parte de la memoria colectiva de los habitantes y al mismo tiempo, frenar su desaparición, por la falta de medidas de protección y el desconocimiento de su valor. El presente trabajo, se desarrollará teniendo en cuenta técnicas de investigación cuantitativa, donde se hará el registro de las viviendas con sus valores y características y la técnica cualitativa, por medio de las entrevistas que proporcionan información a través de lo vivido. Palabras clave: Transición, Urbanización, Patrimonio, Vivienda seriada.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-21T16:19:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-21T16:19:32Z
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/24591
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/24591
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arango, S. (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Empresa Editorial Universidad. Nacional de Colombia.
Bell Lemus, C. A & Gamboa, P. (2000). Arquitectura: El movimiento moderno en Barranquilla 1946–1964.
Bell Lemus, C. (2008). Industria, puerto, ciudad (1870-1964) Configuración de Barranquilla. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 21(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-97632008000100005.
Bell Lemus, C. (2014). Barranquilla, modernización y movimiento moderno (1842- 1964). Doctorado en Arte y Arquitectura. Facultad de Artes Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Bell Lemus, C. (2015). Revistas Credencial Historia. Urbanización El Prado en Barranquilla: Karl Parrish. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/urbanizacion-elprado-en-barranquilla-karl-parrish.
Coppola, P. (1997). Análisis y diseño de los espacios que habitamos. Árbol editorial
Díaz Cotrino, Y.M. (2007). La vivienda obrera, un elemento apaciguador o modernizador?. La intervención del Estado en Bogotá 1918-1942. Revista de Arquitectura, Vol. 9 (ene.-dic 2007); p. 5-12. https://www.redalyc.org/pdf/1251/125112650002.pdf.
Llanos Díaz, A. R. (2012). La estética y el repertorio ornamental de la arquitectura republicana del Centro Histórico de Barranquilla. Modulo arquitectura CUC, 11, 11-30. https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/21.
Dormaels, M. (2011). Patrimonio, patrimonialización e identidad. Hacia una hermenéutica del patrimonio. Revista Herencia, 24(1-2). 7-14. https://www.academia.edu/21428841/Patrimonio_patrimonializaci%C3%B3n_e_identidad._Haci a_una_hermen%C3%A9utica_del_patrimonio
Egido, A. (2009). Testimonio oral y las historias de vida: el exilio español de 1939. Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos. contemporáneos, (10), 83-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3310239
Halbwach M. (2002). Fragmentos de la Memoria Colectiva. Athenea Digital-núm. 2, otoño 2002. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a5.pdfMestre, J. (2019).
Desarrollo Urbano y Arquitectónico del centro histórico de Barranquilla Atlántico (1905- 1955).Corporación Luis Eduardo Arteta.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Universidad Sur Colombiana.
Noguera Giménez, J. F. (2002). La conservación activa del patrimonio arquitectónico. Loggia, Arquitectura & Restauración, 13, 10-31.
Ministerio de Cultura (2005) Manual para Inventarios de Bienes Culturales Inmuebles. Ministerio de Cultura. Imprenta Nacional. https://www.culturantioquia.gov.co/patrimonio/1Manual%20inventario%20Bienes%20Inmuebles. pdf.
Llanos Díaz, R., Guevara, C. A., & Villalón Donoso, J. (2019). Barranquilla, Paisaje Aéreo: Memoria recuperada de una ciudad pionera. Legado de SCADTA en sus 100 años. Universidad del Norte.
Ochoa, J. (1996-97). Las Historias de vida: un balcón para leer lo social. Revista RAZON Y PALABRA, 5.http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n5/hist.htm.
Ospino Contreras, P. (2003). El desarrollo urbano de Barranquilla y su dinámica regional 1777-1993. En Sánchez Bonnet, L.E (Com) Barranquilla: Lecturas urbanas (pp. 3-46) Editorial Gente Nueva LTDA. http://www.ocaribe.org/cargar_imagen.php?id=85&tipo=14&thumbnail=FALSE
Puente San Millán, E. (2014). Arquitectura Art Decó en el Centro Histórico de la ciudad de Santiago de Cuba. Arquitectura y Urbanismo, 35(1), 68-81. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982014000100006 LINK
Pulgarín Osorio, Y. (2009). Vivienda estatal obrera de los años 30 en Bogotá: los casos de los barrios Restrepo y Centenario, aportes, recuperación de memoria y pautas de valoración patrimonial. Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio. Pontificia Universidad Javeriana. https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-19_01-42-35102179.pdf.
Rash, E. Barranquilla Gráfica 1940. (n.d)
Rey, J. A. B. (2012). Antecedentes de Barranquilla (Colombia), caracterización de su metropolización, Justitia, 10, 149-187. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/IUSTITIA/article/view/881
Roa, M. M. (2018). La transformación de la casa en serie financiada por el Estado en Bogotá (1938-1958). Agentes, proyectos y resultados. Registros. Revista de Investigación histórica, 14(1), 94-125. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/219
Román-Romero, R., Elías-Caro, J. E., (2016). Cultura, ciudades y economía en el Caribe: Una Mirada al Litoral. ACOLEC
Sánchez, L. U. I. S. (2003). Barranquilla: Lecturas urbanas. Cartagena: Observatorio del Caribe.
Salamanca Ramírez, (2018) O. A. La revelación del habitar en la arquitectura de Fernando Martínez Sanabria. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia. Institucional Biblioteca Digital. Facultad de Artes. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69553
SALDARRIAGA ROA, A. (2017). La arquitectura en Colombia en varios tiempos. Revista Credencial Historia, 334. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/laarquitectura-en-colombia-en-varios-tiempos.
Soto Giles, J. (2014). La dimensión humana de la vivienda en serie. La relación sujetoespacio Unidad habitacional Infonavit Fidel Velázquez Sánchez. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Guerrero (México).Repositorio Institucional de Ciencia Abierta. http://ri.uagro.mx/handle/uagro/762
Sourdis Nájera, A (n.d). (2009). Barranquilla: Ciudad emblemática de la república. Banco de la República, Red Cultural del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-232/barranquillaciudad-emblematica-de-la-republica.
Timmling H.F (2005). De lo cotidiano a lo trascendente en la ciudad. Urbano, 22-28. 8 (11) http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/507.
Yáñez Salazar, A. (1988). Análisis metodológico de los monumentos. Talleres impresores Cuadratín y Medio. (1era Edición).http://biblioteca.cae.org.ec/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=493.
Xenes, J. J. R., Hernández, R. M., & Méndez, A. J. R. (2019). La vivienda seriada promovida por el periódico El País en La Habana (1930-1959). Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (1). https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/27846.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 76 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24591/1/Trabajo%20de%20grado%20Olga%20Jimeno%20Conde.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24591/2/license.txt
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24591/3/Autorizaci%c3%b3n%20publicaci%c3%b3n%20Tesis.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24591/4/Trabajo%20de%20grado%20Olga%20Jimeno%20Conde.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 13e4a99908d049fa27fa467eae31acd1
baba314677a6b940f072575a13bb6906
bd0e0403a97e70847e147762cd8c81a4
ea5e4fd11d245acf418dfe8ac9ae3756
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditio@utadeo.edu.co
_version_ 1818152716798525440
spelling 2022-01-21T16:19:32Z2022-01-21T16:19:32Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12010/24591En Colombia, del año 1930 al año 1945, se establece una etapa de transición muy significativa, donde se construyen los parámetros, lineamientos y demás características, que van surcando el camino hacia las expresiones del movimiento Moderno. La arquitectura precedente Republicana, se va transformando y surge una que se orienta a la reinterpretación ecléctica de estilos. En este período, aparecen las primeras urbanizaciones planificadas y la construcción de viviendas seriada con patrones estandarizados, que llevaban a la creación de una arquitectura homogénea que se reflejaba en el paisaje urbano. Existen diversas investigaciones que se han desarrollado acerca de la vivienda en serie, pero son muy pocas las que referencian al Barrio Colombia, siendo este, uno de los barrios pioneros que a finales de los años 30s, configuró un sector, con esta clase de planteamientos. En esa zona, se puede observar un vestigio testimonial de ese tipo de vivienda, a pesar de las transformaciones que la gran mayoría han tenido, según las necesidades de quienes la habitan. Sin embargo la falta de reconocimiento de su valor, por parte de las entidades patrimoniales, puede conllevar a su total desaparición. Por lo tanto, es importante resaltar y dar a conocer ese Patrimonio, que forma parte del tejido social, como referente de la historia de la ciudad, en su periodo de modernización. De tal forma, con este trabajo se pretende hacer su reconocimiento, por medio de un instrumento de gestión como es el Inventario, que muestre un registro de ese Patrimonio cultural local de vivienda en serie. Este estudio será documentado a través de la investigación histórica y documental, el trabajo de campo, las entrevistas y demás herramientas que permitan revelar su importancia, para que este legado sea valorado como parte de la memoria colectiva de los habitantes y al mismo tiempo, frenar su desaparición, por la falta de medidas de protección y el desconocimiento de su valor. El presente trabajo, se desarrollará teniendo en cuenta técnicas de investigación cuantitativa, donde se hará el registro de las viviendas con sus valores y características y la técnica cualitativa, por medio de las entrevistas que proporcionan información a través de lo vivido. Palabras clave: Transición, Urbanización, Patrimonio, Vivienda seriada.#TransiciónALaModernidadViviendaSeriadaBarrioColombiaBarranquilla(1930-1945)#TransiciónALaModernidadViviendaSeriada#ModernidadViviendaSeriadaBarrioColombiaBarranquilla(1930-1945)In Colombia, from the year 1930 to the year 1945, a very significant transition stage was established, where the parameters, guidelines and other characteristics are built, which were plying the way towards the expressions of the Modern movement. The preceding Republican architecture is being transformed and one emerges that is oriented to the eclectic reinterpretation of styles. In this period, the first planned urbanizations and serial housing construction with standardized patterns appeared, which led to the creation of a homogeneous architecture that was reflected in the urban landscape. There are various investigations that have been developed about serial housing, but there are very few that refer to Barrio Colombia, this being one of the pioneer neighborhoods that the end of the 30s, configured a sector, with this kind of approach. In that area, you can see a testimonial vestige of this type of house, despite the transformations that the vast majority have had, according to the needs of those who inhabit it. However, the lack of recognition of its value, on the part of the patrimonial entities, can lead to its total disappearance. Therefore, it is important highlight and publicize this Heritage, which is part of the social fabric, as a reference point in the history of the city, in its modernization period. In this way, this work aims to make its recognition, by means of management instrument such as the inventory, which shows a record of that local cultural heritage of serial housing. This study will be documented through historical and documentary research, field work, interviews and other tools that reveal its importance, so that legacy is valued part of the collective memory of the inhabitants and at the same time, stop their disappearance, due to the lack of protection measures and the ignorance of their value. The present work will be developed, taking into account quantitative research techniques, where the registration of the houses with their values characteristics and the qualitative technique, will be done through interviews that provide information through what has been experienced. Keywords: Transition, Urbanization, Heritage, Serial housing.76 páginasapplication/pdfspaTransiciónUrbanizaciónPatrimonioVivienda seriadaViviendasBarranquilla (Colombia)Arquitectura modernaUrbanizacionesPatrimonio culturalMemoria históricaTransitionUrbanizationHeritageSerial housingTransición a la modernidad la vivienda seriada en el barrio Colombia Barranquilla (1930-1945)Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arango, S. (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Empresa Editorial Universidad. Nacional de Colombia.Bell Lemus, C. A & Gamboa, P. (2000). Arquitectura: El movimiento moderno en Barranquilla 1946–1964.Bell Lemus, C. (2008). Industria, puerto, ciudad (1870-1964) Configuración de Barranquilla. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 21(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-97632008000100005.Bell Lemus, C. (2014). Barranquilla, modernización y movimiento moderno (1842- 1964). Doctorado en Arte y Arquitectura. Facultad de Artes Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional de Colombia Sede BogotáBell Lemus, C. (2015). Revistas Credencial Historia. Urbanización El Prado en Barranquilla: Karl Parrish. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/urbanizacion-elprado-en-barranquilla-karl-parrish.Coppola, P. (1997). Análisis y diseño de los espacios que habitamos. Árbol editorialDíaz Cotrino, Y.M. (2007). La vivienda obrera, un elemento apaciguador o modernizador?. La intervención del Estado en Bogotá 1918-1942. Revista de Arquitectura, Vol. 9 (ene.-dic 2007); p. 5-12. https://www.redalyc.org/pdf/1251/125112650002.pdf.Llanos Díaz, A. R. (2012). La estética y el repertorio ornamental de la arquitectura republicana del Centro Histórico de Barranquilla. Modulo arquitectura CUC, 11, 11-30. https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/21.Dormaels, M. (2011). Patrimonio, patrimonialización e identidad. Hacia una hermenéutica del patrimonio. Revista Herencia, 24(1-2). 7-14. https://www.academia.edu/21428841/Patrimonio_patrimonializaci%C3%B3n_e_identidad._Haci a_una_hermen%C3%A9utica_del_patrimonioEgido, A. (2009). Testimonio oral y las historias de vida: el exilio español de 1939. Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos. contemporáneos, (10), 83-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3310239Halbwach M. (2002). Fragmentos de la Memoria Colectiva. Athenea Digital-núm. 2, otoño 2002. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a5.pdfMestre, J. (2019).Desarrollo Urbano y Arquitectónico del centro histórico de Barranquilla Atlántico (1905- 1955).Corporación Luis Eduardo Arteta.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Universidad Sur Colombiana.Noguera Giménez, J. F. (2002). La conservación activa del patrimonio arquitectónico. Loggia, Arquitectura & Restauración, 13, 10-31.Ministerio de Cultura (2005) Manual para Inventarios de Bienes Culturales Inmuebles. Ministerio de Cultura. Imprenta Nacional. https://www.culturantioquia.gov.co/patrimonio/1Manual%20inventario%20Bienes%20Inmuebles. pdf.Llanos Díaz, R., Guevara, C. A., & Villalón Donoso, J. (2019). Barranquilla, Paisaje Aéreo: Memoria recuperada de una ciudad pionera. Legado de SCADTA en sus 100 años. Universidad del Norte.Ochoa, J. (1996-97). Las Historias de vida: un balcón para leer lo social. Revista RAZON Y PALABRA, 5.http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n5/hist.htm.Ospino Contreras, P. (2003). El desarrollo urbano de Barranquilla y su dinámica regional 1777-1993. En Sánchez Bonnet, L.E (Com) Barranquilla: Lecturas urbanas (pp. 3-46) Editorial Gente Nueva LTDA. http://www.ocaribe.org/cargar_imagen.php?id=85&tipo=14&thumbnail=FALSEPuente San Millán, E. (2014). Arquitectura Art Decó en el Centro Histórico de la ciudad de Santiago de Cuba. Arquitectura y Urbanismo, 35(1), 68-81. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982014000100006 LINKPulgarín Osorio, Y. (2009). Vivienda estatal obrera de los años 30 en Bogotá: los casos de los barrios Restrepo y Centenario, aportes, recuperación de memoria y pautas de valoración patrimonial. Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio. Pontificia Universidad Javeriana. https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-19_01-42-35102179.pdf.Rash, E. Barranquilla Gráfica 1940. (n.d)Rey, J. A. B. (2012). Antecedentes de Barranquilla (Colombia), caracterización de su metropolización, Justitia, 10, 149-187. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/IUSTITIA/article/view/881Roa, M. M. (2018). La transformación de la casa en serie financiada por el Estado en Bogotá (1938-1958). Agentes, proyectos y resultados. Registros. Revista de Investigación histórica, 14(1), 94-125. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/219Román-Romero, R., Elías-Caro, J. E., (2016). Cultura, ciudades y economía en el Caribe: Una Mirada al Litoral. ACOLECSánchez, L. U. I. S. (2003). Barranquilla: Lecturas urbanas. Cartagena: Observatorio del Caribe.Salamanca Ramírez, (2018) O. A. La revelación del habitar en la arquitectura de Fernando Martínez Sanabria. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia. Institucional Biblioteca Digital. Facultad de Artes. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69553SALDARRIAGA ROA, A. (2017). La arquitectura en Colombia en varios tiempos. Revista Credencial Historia, 334. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/laarquitectura-en-colombia-en-varios-tiempos.Soto Giles, J. (2014). La dimensión humana de la vivienda en serie. La relación sujetoespacio Unidad habitacional Infonavit Fidel Velázquez Sánchez. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Guerrero (México).Repositorio Institucional de Ciencia Abierta. http://ri.uagro.mx/handle/uagro/762Sourdis Nájera, A (n.d). (2009). Barranquilla: Ciudad emblemática de la república. Banco de la República, Red Cultural del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-232/barranquillaciudad-emblematica-de-la-republica.Timmling H.F (2005). De lo cotidiano a lo trascendente en la ciudad. Urbano, 22-28. 8 (11) http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/507.Yáñez Salazar, A. (1988). Análisis metodológico de los monumentos. Talleres impresores Cuadratín y Medio. (1era Edición).http://biblioteca.cae.org.ec/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=493.Xenes, J. J. R., Hernández, R. M., & Méndez, A. J. R. (2019). La vivienda seriada promovida por el periódico El País en La Habana (1930-1959). Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (1). https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/27846.http://purl.org/coar/resource_type/c_46ecJimeno Conde, Olga LucíaORIGINALTrabajo de grado Olga Jimeno Conde.pdfTrabajo de grado Olga Jimeno Conde.pdfVer documentoapplication/pdf2842136https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24591/1/Trabajo%20de%20grado%20Olga%20Jimeno%20Conde.pdf13e4a99908d049fa27fa467eae31acd1MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24591/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessAutorización publicación Tesis.pdfAutorización publicación Tesis.pdfAutorizaciónapplication/pdf743209https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24591/3/Autorizaci%c3%b3n%20publicaci%c3%b3n%20Tesis.pdfbd0e0403a97e70847e147762cd8c81a4MD53open accessTHUMBNAILTrabajo de grado Olga Jimeno Conde.pdf.jpgTrabajo de grado Olga Jimeno Conde.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5318https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24591/4/Trabajo%20de%20grado%20Olga%20Jimeno%20Conde.pdf.jpgea5e4fd11d245acf418dfe8ac9ae3756MD54open access20.500.12010/24591oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/245912022-02-05 03:01:16.604open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==