Cyclus

El proyecto Cyclus tiene como objetivo proponer un sistema objetual desde el diseño industrial para el desarrollo de la actividad de la lombricultura que permita la obtención de humus de lombriz tanto líquido como sólido para su implementación en la ciudad de Bogotá. Para esto se proponen los objeti...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/27911
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/27911
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Lombricultura
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UTADEO2_5fb56f97bd4d825764c87f56361f0678
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/27911
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cyclus
dc.title.subtitle.spa.fl_str_mv lombricultura urbana para la gestión de residuos sólidos orgánicos en la ciudad de Bogotá D.C
title Cyclus
spellingShingle Cyclus
Lombricultura
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
title_short Cyclus
title_full Cyclus
title_fullStr Cyclus
title_full_unstemmed Cyclus
title_sort Cyclus
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vásquez, Leonardo
Hansen, Erick
dc.subject.spa.fl_str_mv Lombricultura
topic Lombricultura
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
description El proyecto Cyclus tiene como objetivo proponer un sistema objetual desde el diseño industrial para el desarrollo de la actividad de la lombricultura que permita la obtención de humus de lombriz tanto líquido como sólido para su implementación en la ciudad de Bogotá. Para esto se proponen los objetivos específicos de reconocimiento de variables y condiciones óptimas del desarrollo de la lombricultura, la investigación de los factores que optimicen el trabajo de la lombriz dentro del lombricultivo, la investigación sobre los métodos de obtención de los diferentes tipos de productos obtenibles en la actividad de la lombricultura, y el contraste de las vermicompostadoras que se venden actualmente en el mercado para ofrecer soluciones de procesos de diseño circulares y con cualidades de construcción fácil, capacidad de reparación y refabricación. Para ello, se presentan once fases las cuales representan en su totalidad 31 etapas para el desarrollo de un proceso investigativo y constructivo de un producto. Fases que incluyen etapas como la evaluación de los materiales, la evaluación de los ciclos de vida, la evaluación de la funcionalidad y la evaluación de factibilidad como estrategia de diseño. Estas fases vienen fundamentadas en autores como William McDonough & Michael Braungart quienes plantean los conceptos de metabolismo biológico, el cual se refiere a “un material o producto que ha sido diseñado para volver a los ciclos naturales, algo consumido por los microorganismos del suelo o por otros animales”, y el metabolismo técnico, el cual se refiere a “un material o un producto que ha sido diseñado para volver al ciclo técnico, al metabolismo industrial en el que se originó”. También se basa en los principios de la economía circular planteados por Mauricio Espaliat Canu, en donde se busca controlar el uso de las reservas que son finitas y equilibrar los flujos de los recursos naturales renovables, optimizar el rendimiento de los recursos pensados para su máxima utilidad durante sus ciclos de vida, tanto en los productos de ciclos técnicos, como en los de ciclos biológicos y promover la eficacia en los sistemas eliminando los factores negativos externos del diseño Con esto se plantea un diseño metodológico estructurado en la búsqueda de la optimización de los materiales usados, el diseño de los ciclos de vida del producto final y el diseño de la capacidad que tiene el producto para ser regresado a su punto de origen en el caso del metabolismo biológico o su circulación por los medios industriales de producción en el caso del metabolismo técnico. Es importante resaltar que las ciudades están cada vez más habitadas por personas, y que, por lo tanto, el impacto ambiental que se genere desde la ciudad puede llegar a ser lo suficientemente negativo o lo suficientemente positivo siempre y cuando se adopten los principios de la economía circular y se deje de lado la economía lineal de la cuna a la tumba, en donde se pierden cantidades de materiales que eran valiosos, pero que pierden su valor al están enterrados en un vertedero en las afueras de la ciudad, contaminando los suelos, el aire y el agua. Es también fundamental entender que el diseño es la principal herramienta que se puede usar para combatir las pérdidas de recursos naturales finitos y optimizar el uso de los recursos naturales renovables durante los procesos de producción. El impacto que busca generar este proyecto mediante la creación de este sistema para la actividad de la lombricultura es que este permita a las personas comprender que en donde antes había un desecho ahora hay un recurso de valor comercial obtenido solo por devolver a la tierra los nutrientes que extraemos de ella.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-03T14:24:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-03T14:24:58Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/27911
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://expeditio.utadeo.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/27911
http://expeditio.utadeo.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Área Metropolitana del Valle de Aburrá, & ACODAL. (2013). Manual de aprovechamiento de residuos orgánicos a través de sistemas de compostaje y lombricultura en el Valle de Aburrá (1.a ed.). Recuperado de http://www.earthgreen.com.co/descargas/manual-compostaje.pdf
Benyus, J. M. (2009). Biomimicry: Innovation Inspired by Nature [Kindle]. Recuperado de https://www.amazon.com/-/es/Janine-M-Benyus-ebook/dp/B002JB3E8I
Cantero, J., Espitia, L., Cardona, C., Vergara, C., Aramendiz, H., (2015). Efectos del compost y lombriabono sobre el crecimiento y rendimiento de berenjena Solanum melongena L. Rev. Cienc. Agr. 32(2):56 - 67. Recuperado de http://dx.doi.org/10.22267/rcia.153202.13
Congreso Nacional del Medio ambiente CONAMA. (2014). Ecodiseño en la gestión del ciclo de vida de los productos. Recuperado de http://www.conama11.vsf.es/conama10/download/files/conama2014/GTs%202014/15_final.pdf
Espaliat, M. (2017). Economia Circular y Sostenibilidad: Nuevos enfoques para la creación de valor [Kindle]. Recuperado de https://www.amazon.com/-/es/Economia-Circular-Sostenibilidad-enfoques-creaci-C3-B3n-ebook-dp-B07656NF33/dp/B07656NF33/ref=mt_kindle?_encoding=UTF8&me=&qid=
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2016) Inventario nacional y departamental de Gases Efecto Invernadero – Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023634/INGEI.pdf
Kaza, Silpa; Yao, Lisa C.; Bhada-Tata, Perinaz; Van Woerden, Frank. (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. Urban Development;. Washington, DC: World Bank. © World Bank. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317
Leiva, E. H. (2016). Análisis de ciclo de vida. Recuperado de https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/25482/analisis-de-ciclo-de-vida
Luttropp, C. (s. f.). 10 Golden Rules in EcoDesign. Recuperado de https://lpmc.lv/uploads/media/10_goldenrules_in_eco-design.pdf
McDonough, W., & Braungart, M. (2014). Cradle to Cradle: Remaking the way we Make Things [Kindle] (1.a ed.). Recuperado de https://www.amazon.com/-/es/Cradle-Remaking-Way-Make-Things-ebook/dp/B0012KS568/ref=tmm_kin_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=&sr=
Merino, R. S. (2015). Biomimética: una metodología de diseño sostenible. Recuperado de https://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/arquetipo/article/view/3008/3104
Reynaldo, M. O., & Igarza, L. M. (2016). Modelo conceptual para la gestión de los residuos sólidos domiciliarios. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1815/181546432004.pdf
Rodríguez Gutiérrez, L., (2019). La generación de residuos orgánicos en Cundinamarca y sus mecanismos de aprovechamiento en la generación de energías limpias. [ebook] Bogotá D.C: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17416/1/2019-residuos_mecanismos_aprovechamiento.pdf
Román, P., FAO, Martínez, M. M., & Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor: Experiencias en América Latina. Recuperado de http://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf
Sandoval, V. P., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Recuperado de http://revistas.um.edu.uy/index.php/ingenieria/article/view/308/366
Schuldt, M., Christiansen, R., Scatturice, L. A., & Mayo, J. P. (2007). Lombricultura. Desarrollo y adaptación a diferentes condiciones de temperie. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/636/63612734015.pdf
Superintendencia de Servicios Públicos y Domiciliarios. (2019). Disposición final de residuos sólidos informe nacional– 2018 (11.a ed.). Recuperado de https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2020/Ene/informe_nacional_disposicion_final_2019_1.pdf
Superintendencia de Servicios Públicos y Domiciliarios. (2020). Informe nacional de disposición final de residuos sólidos 2019 (12.a ed.). Recuperado de https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2021/Oct/informe_df_2019_final_22-12-2020_0.pdf
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP. (2020). Informe de productos, metas y resultados PMR. Recuperado de https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/planeacion/UAESP_INFORME_LOGROS_%20PMR_31_de_dic_2020_V_F.pdf
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP. (2014). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura. Recuperado de https://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 94 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.rda.spa.fl_str_mv 1 recurso en línea (archivo de texto
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Diseño Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes y Diseño
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
instname_str Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame_str Expeditio Repositorio Institucional UJTL
collection Expeditio Repositorio Institucional UJTL
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/27911/1/Cyclus%20-%20Lombricultura%20urbana%20para%20la%20gesti%c3%b3n%20de%20residuos%20s%c3%b3lidos%20org%c3%a1nicos%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%c3%a1%20D.C%20-%20Sebastian%20Toro%20Zuluaga.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/27911/2/license.txt
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/27911/3/Autorizaci%c3%b3n%20de%20publicaci%c3%b3n%20de%20tesis%20-%20Sebastian%20Toro%20Zuluaga%20-%20Firmada.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/27911/4/Cyclus%20-%20Lombricultura%20urbana%20para%20la%20gesti%c3%b3n%20de%20residuos%20s%c3%b3lidos%20org%c3%a1nicos%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%c3%a1%20D.C%20-%20Sebastian%20Toro%20Zuluaga.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0d3b631760f4e4baa6b2d7274f21bd14
baba314677a6b940f072575a13bb6906
b0ab38c8fcdf7a9537923311a9f0c8ff
f566701510148d73a28a887e2e6ed4b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditiorepositorio@utadeo.edu.co
_version_ 1818152859394375680
spelling Vásquez, LeonardoHansen, ErickToro Zuluaga, SebastiánDiseñador(es) industrialColombia2022-08-03T14:24:58Z2022-08-03T14:24:58Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12010/27911http://expeditio.utadeo.edu.coEl proyecto Cyclus tiene como objetivo proponer un sistema objetual desde el diseño industrial para el desarrollo de la actividad de la lombricultura que permita la obtención de humus de lombriz tanto líquido como sólido para su implementación en la ciudad de Bogotá. Para esto se proponen los objetivos específicos de reconocimiento de variables y condiciones óptimas del desarrollo de la lombricultura, la investigación de los factores que optimicen el trabajo de la lombriz dentro del lombricultivo, la investigación sobre los métodos de obtención de los diferentes tipos de productos obtenibles en la actividad de la lombricultura, y el contraste de las vermicompostadoras que se venden actualmente en el mercado para ofrecer soluciones de procesos de diseño circulares y con cualidades de construcción fácil, capacidad de reparación y refabricación. Para ello, se presentan once fases las cuales representan en su totalidad 31 etapas para el desarrollo de un proceso investigativo y constructivo de un producto. Fases que incluyen etapas como la evaluación de los materiales, la evaluación de los ciclos de vida, la evaluación de la funcionalidad y la evaluación de factibilidad como estrategia de diseño. Estas fases vienen fundamentadas en autores como William McDonough & Michael Braungart quienes plantean los conceptos de metabolismo biológico, el cual se refiere a “un material o producto que ha sido diseñado para volver a los ciclos naturales, algo consumido por los microorganismos del suelo o por otros animales”, y el metabolismo técnico, el cual se refiere a “un material o un producto que ha sido diseñado para volver al ciclo técnico, al metabolismo industrial en el que se originó”. También se basa en los principios de la economía circular planteados por Mauricio Espaliat Canu, en donde se busca controlar el uso de las reservas que son finitas y equilibrar los flujos de los recursos naturales renovables, optimizar el rendimiento de los recursos pensados para su máxima utilidad durante sus ciclos de vida, tanto en los productos de ciclos técnicos, como en los de ciclos biológicos y promover la eficacia en los sistemas eliminando los factores negativos externos del diseño Con esto se plantea un diseño metodológico estructurado en la búsqueda de la optimización de los materiales usados, el diseño de los ciclos de vida del producto final y el diseño de la capacidad que tiene el producto para ser regresado a su punto de origen en el caso del metabolismo biológico o su circulación por los medios industriales de producción en el caso del metabolismo técnico. Es importante resaltar que las ciudades están cada vez más habitadas por personas, y que, por lo tanto, el impacto ambiental que se genere desde la ciudad puede llegar a ser lo suficientemente negativo o lo suficientemente positivo siempre y cuando se adopten los principios de la economía circular y se deje de lado la economía lineal de la cuna a la tumba, en donde se pierden cantidades de materiales que eran valiosos, pero que pierden su valor al están enterrados en un vertedero en las afueras de la ciudad, contaminando los suelos, el aire y el agua. Es también fundamental entender que el diseño es la principal herramienta que se puede usar para combatir las pérdidas de recursos naturales finitos y optimizar el uso de los recursos naturales renovables durante los procesos de producción. El impacto que busca generar este proyecto mediante la creación de este sistema para la actividad de la lombricultura es que este permita a las personas comprender que en donde antes había un desecho ahora hay un recurso de valor comercial obtenido solo por devolver a la tierra los nutrientes que extraemos de ella.#DiseñoIndustrialRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderThe objective of the Cyclus project is to propose a system from the industrial design for the development of the vermiculture activity allowing to obtain both liquid and solid vermicompost for its implementation in the city of Bogota. For this, the specific objectives of recognition of variables and optimal conditions for the development of vermiculture, the investigation of the factors that optimize the work of the worm inside the vermiculture, the investigation of the methods of obtaining the different types of products obtainable in the vermiculture activity, and the contrast of the vermicomposters that are currently sold in the market to offer solutions of circular design processes and with qualities of easy construction, capacity of repair and remanufacture are proposed. For this purpose, eleven phases are presented, which represent 31 stages for the development of a research and construction process of a product. These phases include stages such as materials evaluation, life cycle evaluation, functionality evaluation and feasibility evaluation as a design strategy. These phases are based on authors such as William McDonough & Michael Braungart who propose the concepts of biological metabolism, which refers to "a material or product that has been designed to return to natural cycles, something consumed by soil microorganisms or other animals", and technical metabolism, which refers to "a material or product that has been designed to return to the technical cycle, to the industrial metabolism in which it originated". It is also based on the principles of the circular economy proposed by Mauricio Espaliat Canu, which seeks to control the use of finite reserves and balance the flows of renewable natural resources, optimize the performance of resources designed for maximum utility during their life cycles, both in the products of technical cycles and biological cycles, and promote efficiency in the systems by eliminating external negative factors of the design. With this, a structured methodological design is proposed in the search for the optimization of the materials used, the design of the life cycles of the final product and the design of the product's capacity to be returned to its point of origin in the case of biological metabolism or its circulation through the industrial means of production in the case of technical metabolism. It is important to emphasize that cities are increasingly inhabited by people, and that, therefore, the environmental impact generated by the city can be sufficiently negative or sufficiently positive as long as the principles of the circular economy are adopted and the linear cradle-to-grave economy is set aside, where quantities of materials that were valuable are lost, but that lose their value when they are buried in a landfill on the outskirts of the city, contaminating the soil, air and water. It is also fundamental to understand that design is the main tool that can be used to combat the loss of finite natural resources and optimize the use of renewable natural resources during production processes. The impact that this project seeks to generate through the creation of this system for vermiculture activity is that it allows people to understand that where before there was a waste, now there is a resource of commercial value obtained only by returning to the earth the nutrients that we extract from it.94 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de textospaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoDiseño IndustrialFacultad de Artes y Diseñoinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLLombriculturaDiseño industrial -- Tesis y disertaciones académicasDiseño de producto -- Tesis y disertaciones académicasConstrucción por unidades -- Tesis y disertaciones académicasCycluslombricultura urbana para la gestión de residuos sólidos orgánicos en la ciudad de Bogotá D.CTrabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Área Metropolitana del Valle de Aburrá, & ACODAL. (2013). Manual de aprovechamiento de residuos orgánicos a través de sistemas de compostaje y lombricultura en el Valle de Aburrá (1.a ed.). Recuperado de http://www.earthgreen.com.co/descargas/manual-compostaje.pdfBenyus, J. M. (2009). Biomimicry: Innovation Inspired by Nature [Kindle]. Recuperado de https://www.amazon.com/-/es/Janine-M-Benyus-ebook/dp/B002JB3E8ICantero, J., Espitia, L., Cardona, C., Vergara, C., Aramendiz, H., (2015). Efectos del compost y lombriabono sobre el crecimiento y rendimiento de berenjena Solanum melongena L. Rev. Cienc. Agr. 32(2):56 - 67. Recuperado de http://dx.doi.org/10.22267/rcia.153202.13Congreso Nacional del Medio ambiente CONAMA. (2014). Ecodiseño en la gestión del ciclo de vida de los productos. Recuperado de http://www.conama11.vsf.es/conama10/download/files/conama2014/GTs%202014/15_final.pdfEspaliat, M. (2017). Economia Circular y Sostenibilidad: Nuevos enfoques para la creación de valor [Kindle]. Recuperado de https://www.amazon.com/-/es/Economia-Circular-Sostenibilidad-enfoques-creaci-C3-B3n-ebook-dp-B07656NF33/dp/B07656NF33/ref=mt_kindle?_encoding=UTF8&me=&qid=IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2016) Inventario nacional y departamental de Gases Efecto Invernadero – Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023634/INGEI.pdfKaza, Silpa; Yao, Lisa C.; Bhada-Tata, Perinaz; Van Woerden, Frank. (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. Urban Development;. Washington, DC: World Bank. © World Bank. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317Leiva, E. H. (2016). Análisis de ciclo de vida. Recuperado de https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/25482/analisis-de-ciclo-de-vidaLuttropp, C. (s. f.). 10 Golden Rules in EcoDesign. Recuperado de https://lpmc.lv/uploads/media/10_goldenrules_in_eco-design.pdfMcDonough, W., & Braungart, M. (2014). Cradle to Cradle: Remaking the way we Make Things [Kindle] (1.a ed.). Recuperado de https://www.amazon.com/-/es/Cradle-Remaking-Way-Make-Things-ebook/dp/B0012KS568/ref=tmm_kin_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=&sr=Merino, R. S. (2015). Biomimética: una metodología de diseño sostenible. Recuperado de https://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/arquetipo/article/view/3008/3104Reynaldo, M. O., & Igarza, L. M. (2016). Modelo conceptual para la gestión de los residuos sólidos domiciliarios. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1815/181546432004.pdfRodríguez Gutiérrez, L., (2019). La generación de residuos orgánicos en Cundinamarca y sus mecanismos de aprovechamiento en la generación de energías limpias. [ebook] Bogotá D.C: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17416/1/2019-residuos_mecanismos_aprovechamiento.pdfRomán, P., FAO, Martínez, M. M., & Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor: Experiencias en América Latina. Recuperado de http://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdfSandoval, V. P., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Recuperado de http://revistas.um.edu.uy/index.php/ingenieria/article/view/308/366Schuldt, M., Christiansen, R., Scatturice, L. A., & Mayo, J. P. (2007). Lombricultura. Desarrollo y adaptación a diferentes condiciones de temperie. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/636/63612734015.pdfSuperintendencia de Servicios Públicos y Domiciliarios. (2019). Disposición final de residuos sólidos informe nacional– 2018 (11.a ed.). Recuperado de https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2020/Ene/informe_nacional_disposicion_final_2019_1.pdfSuperintendencia de Servicios Públicos y Domiciliarios. (2020). Informe nacional de disposición final de residuos sólidos 2019 (12.a ed.). Recuperado de https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2021/Oct/informe_df_2019_final_22-12-2020_0.pdfUnidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP. (2020). Informe de productos, metas y resultados PMR. Recuperado de https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/planeacion/UAESP_INFORME_LOGROS_%20PMR_31_de_dic_2020_V_F.pdfUnidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP. (2014). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura. Recuperado de https://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdfORIGINALCyclus - Lombricultura urbana para la gestión de residuos sólidos orgánicos en la ciudad de Bogotá D.C - Sebastian Toro Zuluaga.pdfCyclus - Lombricultura urbana para la gestión de residuos sólidos orgánicos en la ciudad de Bogotá D.C - Sebastian Toro Zuluaga.pdfVer documentoapplication/pdf7511135https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/27911/1/Cyclus%20-%20Lombricultura%20urbana%20para%20la%20gesti%c3%b3n%20de%20residuos%20s%c3%b3lidos%20org%c3%a1nicos%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%c3%a1%20D.C%20-%20Sebastian%20Toro%20Zuluaga.pdf0d3b631760f4e4baa6b2d7274f21bd14MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/27911/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessAutorización de publicación de tesis - Sebastian Toro Zuluaga - Firmada.pdfAutorización de publicación de tesis - Sebastian Toro Zuluaga - Firmada.pdfLicenciaapplication/pdf456835https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/27911/3/Autorizaci%c3%b3n%20de%20publicaci%c3%b3n%20de%20tesis%20-%20Sebastian%20Toro%20Zuluaga%20-%20Firmada.pdfb0ab38c8fcdf7a9537923311a9f0c8ffMD53open accessTHUMBNAILCyclus - Lombricultura urbana para la gestión de residuos sólidos orgánicos en la ciudad de Bogotá D.C - Sebastian Toro Zuluaga.pdf.jpgCyclus - Lombricultura urbana para la gestión de residuos sólidos orgánicos en la ciudad de Bogotá D.C - Sebastian Toro Zuluaga.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5491https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/27911/4/Cyclus%20-%20Lombricultura%20urbana%20para%20la%20gesti%c3%b3n%20de%20residuos%20s%c3%b3lidos%20org%c3%a1nicos%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%c3%a1%20D.C%20-%20Sebastian%20Toro%20Zuluaga.pdf.jpgf566701510148d73a28a887e2e6ed4b0MD54open access20.500.12010/27911oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/279112022-08-04 03:02:17.515open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==