Cyclus

El proyecto Cyclus tiene como objetivo proponer un sistema objetual desde el diseño industrial para el desarrollo de la actividad de la lombricultura que permita la obtención de humus de lombriz tanto líquido como sólido para su implementación en la ciudad de Bogotá. Para esto se proponen los objeti...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/27911
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/27911
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Lombricultura
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:El proyecto Cyclus tiene como objetivo proponer un sistema objetual desde el diseño industrial para el desarrollo de la actividad de la lombricultura que permita la obtención de humus de lombriz tanto líquido como sólido para su implementación en la ciudad de Bogotá. Para esto se proponen los objetivos específicos de reconocimiento de variables y condiciones óptimas del desarrollo de la lombricultura, la investigación de los factores que optimicen el trabajo de la lombriz dentro del lombricultivo, la investigación sobre los métodos de obtención de los diferentes tipos de productos obtenibles en la actividad de la lombricultura, y el contraste de las vermicompostadoras que se venden actualmente en el mercado para ofrecer soluciones de procesos de diseño circulares y con cualidades de construcción fácil, capacidad de reparación y refabricación. Para ello, se presentan once fases las cuales representan en su totalidad 31 etapas para el desarrollo de un proceso investigativo y constructivo de un producto. Fases que incluyen etapas como la evaluación de los materiales, la evaluación de los ciclos de vida, la evaluación de la funcionalidad y la evaluación de factibilidad como estrategia de diseño. Estas fases vienen fundamentadas en autores como William McDonough & Michael Braungart quienes plantean los conceptos de metabolismo biológico, el cual se refiere a “un material o producto que ha sido diseñado para volver a los ciclos naturales, algo consumido por los microorganismos del suelo o por otros animales”, y el metabolismo técnico, el cual se refiere a “un material o un producto que ha sido diseñado para volver al ciclo técnico, al metabolismo industrial en el que se originó”. También se basa en los principios de la economía circular planteados por Mauricio Espaliat Canu, en donde se busca controlar el uso de las reservas que son finitas y equilibrar los flujos de los recursos naturales renovables, optimizar el rendimiento de los recursos pensados para su máxima utilidad durante sus ciclos de vida, tanto en los productos de ciclos técnicos, como en los de ciclos biológicos y promover la eficacia en los sistemas eliminando los factores negativos externos del diseño Con esto se plantea un diseño metodológico estructurado en la búsqueda de la optimización de los materiales usados, el diseño de los ciclos de vida del producto final y el diseño de la capacidad que tiene el producto para ser regresado a su punto de origen en el caso del metabolismo biológico o su circulación por los medios industriales de producción en el caso del metabolismo técnico. Es importante resaltar que las ciudades están cada vez más habitadas por personas, y que, por lo tanto, el impacto ambiental que se genere desde la ciudad puede llegar a ser lo suficientemente negativo o lo suficientemente positivo siempre y cuando se adopten los principios de la economía circular y se deje de lado la economía lineal de la cuna a la tumba, en donde se pierden cantidades de materiales que eran valiosos, pero que pierden su valor al están enterrados en un vertedero en las afueras de la ciudad, contaminando los suelos, el aire y el agua. Es también fundamental entender que el diseño es la principal herramienta que se puede usar para combatir las pérdidas de recursos naturales finitos y optimizar el uso de los recursos naturales renovables durante los procesos de producción. El impacto que busca generar este proyecto mediante la creación de este sistema para la actividad de la lombricultura es que este permita a las personas comprender que en donde antes había un desecho ahora hay un recurso de valor comercial obtenido solo por devolver a la tierra los nutrientes que extraemos de ella.