Plan de acción ambiental para el estudio de riesgos asociados al arbolado del conjunto residencial Floresta de la Sabana – sector Asofloresta, localidad Usaquén, Bogotá D.C.
El presente documento se diseñó y elaboró con el fin de optar al título de Especialistas en Evaluación de Impacto ambiental de Proyectos de acuerdo a los lineamientos de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; a continuación se resume...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/25601
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/25601
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Arbolado
Análisis del impacto ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Protección del medio ambiente -- Tesis y disertaciones académicas
Monitoreo ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Acceso restringido
Summary: | El presente documento se diseñó y elaboró con el fin de optar al título de Especialistas en Evaluación de Impacto ambiental de Proyectos de acuerdo a los lineamientos de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; a continuación se resume la propuesta de trabajo. La ausencia de planeación urbanística por la condición de reserva forestal, para el Conjunto Residencial Floresta de la Sabana se refleja en los problemas que se han presentado en la infraestructura a causa del arbolado presente, una vez identificada la problemática se procedió a realizar un análisis completo de la zona de estudio, para dicho fin se documentó la propuesta, que busca establecerse como directriz para identificar los riesgos asociados al arbolado presente en el Conjunto Residencial Floresta de la Sabana, el documento incluye programas y esquemas metodológicos para evaluar y monitorear las actividades a desarrollar. Para el diseño del plan, se comenzó reuniendo información de fuentes primarias y secundarias en el sitio de investigación, a partir de esto, se realizó un análisis de los componentes biótico, abióticos y sociales con sus principales afectaciones; se llevó a cabo un diagnóstico del lugar, el cual permitió determinar los aspectos fundamentales a contemplar para el estudio, así como la definición de la metodología. La línea metodológica permitió identificar los riesgos y partir de estos se diseñaron las acciones que se implementarán en un Plan de Acción Ambiental para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos que se presentan actualmente en la zona de estudio |
---|