Estudio de la expresión de los genes Krupple durante la estrobilación de Aurelia aurita
La medusa Aurelia aurita, perteneciente a la clase Scyphozoa tiene un ciclo de vida alternado en dos; pólipo asexual (sésil) y medusa de vida libre (planctónica). Presenta reproducción sexual y asexual; siendo esta última muy eficaz ya que de un solo pólipo se pueden originar varios individuos. Este...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/14233
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/14233
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Aurelia aurita
Estrobilación
Genes Kruppel
Biología marina -- Trabajos de grado
Ecología marina
Organismos marinos
Aurelia aurita
Estrobilation
Kruppel genes
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_5ec3b129675a9c3fdeaf591bff50322e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/14233 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de la expresión de los genes Krupple durante la estrobilación de Aurelia aurita |
title |
Estudio de la expresión de los genes Krupple durante la estrobilación de Aurelia aurita |
spellingShingle |
Estudio de la expresión de los genes Krupple durante la estrobilación de Aurelia aurita Aurelia aurita Estrobilación Genes Kruppel Biología marina -- Trabajos de grado Ecología marina Organismos marinos Aurelia aurita Estrobilation Kruppel genes |
title_short |
Estudio de la expresión de los genes Krupple durante la estrobilación de Aurelia aurita |
title_full |
Estudio de la expresión de los genes Krupple durante la estrobilación de Aurelia aurita |
title_fullStr |
Estudio de la expresión de los genes Krupple durante la estrobilación de Aurelia aurita |
title_full_unstemmed |
Estudio de la expresión de los genes Krupple durante la estrobilación de Aurelia aurita |
title_sort |
Estudio de la expresión de los genes Krupple durante la estrobilación de Aurelia aurita |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lecompte, Orlando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aurelia aurita Estrobilación Genes Kruppel |
topic |
Aurelia aurita Estrobilación Genes Kruppel Biología marina -- Trabajos de grado Ecología marina Organismos marinos Aurelia aurita Estrobilation Kruppel genes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Biología marina -- Trabajos de grado Ecología marina Organismos marinos |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Aurelia aurita Estrobilation Kruppel genes |
description |
La medusa Aurelia aurita, perteneciente a la clase Scyphozoa tiene un ciclo de vida alternado en dos; pólipo asexual (sésil) y medusa de vida libre (planctónica). Presenta reproducción sexual y asexual; siendo esta última muy eficaz ya que de un solo pólipo se pueden originar varios individuos. Este proceso es más conocido como estrobilación, proceso donde el pólipo es dividido en varios segmentos, los cuales se van a convertir cada uno en una efira y estas a su vez en una medusa adulta. Por lo tanto, este organismo ha sido objeto de muchos estudios, sobre todo por su exitoso ciclo de vida y los mecanismos involucrados en dichos procesos. En algunas investigaciones se ha comprobado que la temperatura es un factor clave en la inducción a la estrobilación, pero lo que no se sabe aún con certeza es que mecanismos moleculares actúan en dicho proceso. A lo largo del tiempo se han postulado algunos genes como desencadenantes a la estrobilación, pero aún falta mucho por estudiar. En el presente trabajo como primera instancia se compararon dos temperaturas diferentes (10°C y 17°C) a los cuales fueron expuestos 150 pólipos (cada grupo) por 60 días, para demostrar cual tratamiento fue más eficaz a la hora de inducir la estrobilación. Como resultado se evidencio que a menor temperatura (10°C) la estrobilación fue inducida primero (día 22), mientras que a 17°C fue el día 42. De igual forma el porcentaje de estrobilación fue mayor (99.3%) a 10°C que a 17°C (7.33%) y el número de efiras liberadas por pólipo y por estróbilo fue mayor a 10°C. Simultáneamente a este experimento, se realizó el análisis de la expresión de los genes Kruppel- like factor 13 (KLF-13) y Kruppel- like factor 5 (KLF-5) en dos fases de desarrollo de la medusa (pólipo (P) y estrobilación temprana (ET)); con el fin de identificar si estos dos genes están involucrados en la estrobilación en A. aurita. El análisis de expresión de los genes se realizó con un q-PCR en tiempo real usando el equipo Applied Biosystems, demostrándose que el gen KLF-13 es expresado en la fase de ET 2.14 unidades más que en la fase P y el gen KLF-5 no presento expresión en la fase de ET. Adicionalmente se realizó el mantenimiento de A. aurita en fase pólipo, efira, medusa juvenil y medusa adulta en el acuario, presentándose eversión en la campana en las medusas adultas y mortalidad masiva en las efiras. En conclusión, se pudo comprobar que la temperatura es un factor ambiental clave en el proceso de estrobilación, siendo en este caso más eficaz las temperaturas bajas, condición que se cree es fundamental para activar ciertos genes sensibles a los cambios de temperatura desencadenando la estrobilación. De ambos genes Kruppel que se probaron solo KLF-13 se activó durante la fase de estrobilación temprana. Este gen participa en la diferenciación celular del ectodermo en muchos organismos y por tanto se sugiere que este puede tener un patrón de expresión en las células de la epidermis del estróbilo encargándose posiblemente en la formación de los músculos o del sistema nervioso. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-06T14:18:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-06T14:18:29Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/14233 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://expeditio.utadeo.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/14233 http://expeditio.utadeo.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albrech, P., Gould, S., Oster, G., y Wake, D. (1979). Size and shape in ontogeny and phylogeny. Paleobiology. 5 (3). 296-317 AZA, Aquatic Invertebrate TAG. (2013) Jellyfish Care Manual. Association of Zoos and Aquariums, Silver Spring, MD. Bellés, X. (2009). Origen y evolución de la metamorfosis de los insectos. Capítulo 4. Instituto de biología evolutiva (CSIC-UPF).191-198 Brekhman, V., Malik, A., Haas, B., Sher, N. y Lotan, T. (2015). Transcriptome profiling of the Dynamic life cycle of the scypohozoan jellyfish Aurelia aurita. BMC Genomics. 16:74. 14 Brey, C., Nelder, M., Hailemariam, T., Gaugler, R. y Hashmit, S. (2009). Kruppel- lke family of transcription factors: an emerging new frontier in fat biology. International journal of biological sciences. 5. 622-636 Collins, A. 2002. Phylogeny of Medusozoa and the evolution of cnidarian life cycles. Journal of Evolutionary Biology. 15. 418–432 Chino, Y., Saito, M., Yamasu, K., Suyemitsu, T. y Ishihara, K. (1994). Formation of the adult rudimento f sea urchins is influenced by thiroid hormones. Developmental biology. 161. 11 Croll, R. y Dickinson, A. (2005). Form and function of the larval nervous system in molluscs. Invertebrate Reproduction and Development. 46. 173–187 Dang, D., Pevsner, J. y Yang, v. (2000). The biology of the mammalian Kruppel- like family transcrption factors. The international journal of biochemistry y cell biology. 32. 1103-1121 Fabrezi, M., Quinzio, S., Cruz, J., Pereyra, M., Manzano, A., Abdala, V. et al. (2017). Forma, tamaño y tiempo en la ontogenia de anfibios y reptiles. Cuad. Herpetol. 31(2). 103-126 Fuchs, B., Wang, W., Graspeuntner, S., Yizhu, L., Insua, S., Herbst, E. et al. (2014). Regulation of polyp-to-Jellyfish transition in Aurelia aurita. Current Biology. El sevier. 24. 1-11 Freeman, K., Lewbart, G., Robarge, W., Harms, C., Law, M. y Stoskopf, M. (2009). Characterization of eversion syndrome in captive Scyphomedusa jellyfish. AJVR. Vol. 70.1087-1093 Ge, J., Liu, C., Tan, J., Bian, L., y Chen, S. (2018). Transcriptome analysis of scyphozoan jellyfish Rhopilema esculentum from polyp to medusa identifies potencial genes regulating strobilation. Development genes and evolution. 228. 243-254 Greve, W. (1968). The “planktonkreisel”, a new device for culting zooplankton. Marine Biol. 1. 201-203 Hammer, W. (1990). Desig developments in the planktonkreisel, a plankton aquarium for ships at sea. Journal of Plankton research. Vol.12. 397-402 Helm, R. (2018). Evolution and development of Scyphozoan jellyfish. Cambridge Philosophical society. Cambridge philosophical society. Biological reviews. 23 Hofmann, D., Neumann, R. y Henne, K. (1978). Strobilation, budding and initiation of scyphostoma morphogenesis in the rhizostome Cassiopea andromeda (Cnidaria: Scyphozoa). Mar. Biol. 47. 161-176 Ishii, H y Watanabe, T. (2003). Experimental study of growth and asexual reprodu |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
45 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.rda.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (archivo de texto) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Biología marina |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
instname_str |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
reponame_str |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
collection |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/14233/1/Trabajo%20de%20grado.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/14233/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/14233/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/14233/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
316854e2d4840098cfc00d0fb01c6e2e abceeb1c943c50d3343516f9dbfc110f d2d1ded186e4074e0ef0d3e98bbab30b 68e245f0581e29b5cc29220966eb1392 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152773991006208 |
spelling |
EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo protecciondatos@utadeo.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datosAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lecompte, OrlandoGuerrero Vélez, Natalia AndreaBiólogo(s) marinoColombia2020-10-06T14:18:29Z2020-10-06T14:18:29Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12010/14233http://expeditio.utadeo.edu.coLa medusa Aurelia aurita, perteneciente a la clase Scyphozoa tiene un ciclo de vida alternado en dos; pólipo asexual (sésil) y medusa de vida libre (planctónica). Presenta reproducción sexual y asexual; siendo esta última muy eficaz ya que de un solo pólipo se pueden originar varios individuos. Este proceso es más conocido como estrobilación, proceso donde el pólipo es dividido en varios segmentos, los cuales se van a convertir cada uno en una efira y estas a su vez en una medusa adulta. Por lo tanto, este organismo ha sido objeto de muchos estudios, sobre todo por su exitoso ciclo de vida y los mecanismos involucrados en dichos procesos. En algunas investigaciones se ha comprobado que la temperatura es un factor clave en la inducción a la estrobilación, pero lo que no se sabe aún con certeza es que mecanismos moleculares actúan en dicho proceso. A lo largo del tiempo se han postulado algunos genes como desencadenantes a la estrobilación, pero aún falta mucho por estudiar. En el presente trabajo como primera instancia se compararon dos temperaturas diferentes (10°C y 17°C) a los cuales fueron expuestos 150 pólipos (cada grupo) por 60 días, para demostrar cual tratamiento fue más eficaz a la hora de inducir la estrobilación. Como resultado se evidencio que a menor temperatura (10°C) la estrobilación fue inducida primero (día 22), mientras que a 17°C fue el día 42. De igual forma el porcentaje de estrobilación fue mayor (99.3%) a 10°C que a 17°C (7.33%) y el número de efiras liberadas por pólipo y por estróbilo fue mayor a 10°C. Simultáneamente a este experimento, se realizó el análisis de la expresión de los genes Kruppel- like factor 13 (KLF-13) y Kruppel- like factor 5 (KLF-5) en dos fases de desarrollo de la medusa (pólipo (P) y estrobilación temprana (ET)); con el fin de identificar si estos dos genes están involucrados en la estrobilación en A. aurita. El análisis de expresión de los genes se realizó con un q-PCR en tiempo real usando el equipo Applied Biosystems, demostrándose que el gen KLF-13 es expresado en la fase de ET 2.14 unidades más que en la fase P y el gen KLF-5 no presento expresión en la fase de ET. Adicionalmente se realizó el mantenimiento de A. aurita en fase pólipo, efira, medusa juvenil y medusa adulta en el acuario, presentándose eversión en la campana en las medusas adultas y mortalidad masiva en las efiras. En conclusión, se pudo comprobar que la temperatura es un factor ambiental clave en el proceso de estrobilación, siendo en este caso más eficaz las temperaturas bajas, condición que se cree es fundamental para activar ciertos genes sensibles a los cambios de temperatura desencadenando la estrobilación. De ambos genes Kruppel que se probaron solo KLF-13 se activó durante la fase de estrobilación temprana. Este gen participa en la diferenciación celular del ectodermo en muchos organismos y por tanto se sugiere que este puede tener un patrón de expresión en las células de la epidermis del estróbilo encargándose posiblemente en la formación de los músculos o del sistema nervioso.Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader45 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de texto)spaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoBiología marinaFacultad de Ciencias Naturales e Ingenieríainstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLAurelia auritaEstrobilaciónGenes KruppelBiología marina -- Trabajos de gradoEcología marinaOrganismos marinosAurelia auritaEstrobilationKruppel genesEstudio de la expresión de los genes Krupple durante la estrobilación de Aurelia auritaTrabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlbrech, P., Gould, S., Oster, G., y Wake, D. (1979). Size and shape in ontogeny and phylogeny. Paleobiology. 5 (3). 296-317AZA, Aquatic Invertebrate TAG. (2013) Jellyfish Care Manual. Association of Zoos and Aquariums, Silver Spring, MD.Bellés, X. (2009). Origen y evolución de la metamorfosis de los insectos. Capítulo 4. Instituto de biología evolutiva (CSIC-UPF).191-198Brekhman, V., Malik, A., Haas, B., Sher, N. y Lotan, T. (2015). Transcriptome profiling of the Dynamic life cycle of the scypohozoan jellyfish Aurelia aurita. BMC Genomics. 16:74. 14Brey, C., Nelder, M., Hailemariam, T., Gaugler, R. y Hashmit, S. (2009). Kruppel- lke family of transcription factors: an emerging new frontier in fat biology. International journal of biological sciences. 5. 622-636Collins, A. 2002. Phylogeny of Medusozoa and the evolution of cnidarian life cycles. Journal of Evolutionary Biology. 15. 418–432Chino, Y., Saito, M., Yamasu, K., Suyemitsu, T. y Ishihara, K. (1994). Formation of the adult rudimento f sea urchins is influenced by thiroid hormones. Developmental biology. 161. 11Croll, R. y Dickinson, A. (2005). Form and function of the larval nervous system in molluscs. Invertebrate Reproduction and Development. 46. 173–187Dang, D., Pevsner, J. y Yang, v. (2000). The biology of the mammalian Kruppel- like family transcrption factors. The international journal of biochemistry y cell biology. 32. 1103-1121Fabrezi, M., Quinzio, S., Cruz, J., Pereyra, M., Manzano, A., Abdala, V. et al. (2017). Forma, tamaño y tiempo en la ontogenia de anfibios y reptiles. Cuad. Herpetol. 31(2). 103-126Fuchs, B., Wang, W., Graspeuntner, S., Yizhu, L., Insua, S., Herbst, E. et al. (2014). Regulation of polyp-to-Jellyfish transition in Aurelia aurita. Current Biology. El sevier. 24. 1-11Freeman, K., Lewbart, G., Robarge, W., Harms, C., Law, M. y Stoskopf, M. (2009). Characterization of eversion syndrome in captive Scyphomedusa jellyfish. AJVR. Vol. 70.1087-1093Ge, J., Liu, C., Tan, J., Bian, L., y Chen, S. (2018). Transcriptome analysis of scyphozoan jellyfish Rhopilema esculentum from polyp to medusa identifies potencial genes regulating strobilation. Development genes and evolution. 228. 243-254Greve, W. (1968). The “planktonkreisel”, a new device for culting zooplankton. Marine Biol. 1. 201-203Hammer, W. (1990). Desig developments in the planktonkreisel, a plankton aquarium for ships at sea. Journal of Plankton research. Vol.12. 397-402Helm, R. (2018). Evolution and development of Scyphozoan jellyfish. Cambridge Philosophical society. Cambridge philosophical society. Biological reviews. 23Hofmann, D., Neumann, R. y Henne, K. (1978). Strobilation, budding and initiation of scyphostoma morphogenesis in the rhizostome Cassiopea andromeda (Cnidaria: Scyphozoa). Mar. Biol. 47. 161-176Ishii, H y Watanabe, T. (2003). Experimental study of growth and asexual reproduORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1903290https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/14233/1/Trabajo%20de%20grado.pdf316854e2d4840098cfc00d0fb01c6e2eMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/14233/2/license.txtabceeb1c943c50d3343516f9dbfc110fMD52open accessLicencia de autorización.pdfLicencia de autorización.pdfLicencia de autorizaciónapplication/pdf199158https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/14233/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdfd2d1ded186e4074e0ef0d3e98bbab30bMD53open accessTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6275https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/14233/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg68e245f0581e29b5cc29220966eb1392MD54open access20.500.12010/14233oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/142332020-10-06 09:18:29.905open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhIHF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlIHRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwgZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzIDQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8gY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYSBkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZSB0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSBsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24gaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFEIERFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyIG8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwgZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhIExleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hIGNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkgcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUgRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjogaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |