Distribución y datos biológicos de los cangrejos ermitaños (Decapoda: anomura) del mar caribe colombiano colectados por la expedición INVEMAR-Iacrofauna II

Durante la expedición INVEMAR-Macrofauna II, realizada en 2001 a lo largo de la plataforma y franja superior del talud continental del Caribe colombiano, a profundidades entre 20 y 500 m, se colectaron ejemplares de 22 especies de cangrejos ermitaños, distribuidos en una superfamilia y cuatro famili...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/28083
Acceso en línea:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-97612009000100007&script=sci_abstract&tlng=es
http://hdl.handle.net/20.500.12010/28083
http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Cangrejos ermitaños
Mar Caribe
Colombia
Cangrejos
Cangrejos de mar
Decápodos (Crustáceos)
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Description
Summary:Durante la expedición INVEMAR-Macrofauna II, realizada en 2001 a lo largo de la plataforma y franja superior del talud continental del Caribe colombiano, a profundidades entre 20 y 500 m, se colectaron ejemplares de 22 especies de cangrejos ermitaños, distribuidos en una superfamilia y cuatro familias . Dentro de la superfamilia Paguroidea, la familia Paguridae fue la más abundante y rica con 13 especies, seguida de la familia Diogenidae con seis especies; la Parapaguridae estuvo representada por dos especies y un único ejemplar del género Trizocheles de la familia Pylochelidae, lo que representa el primer registro de esta familia en la región. Se colectaron además, cinco morfotipos no identificados de los géneros Paguristes, Enneobranchus e Iridopagurus . Con base en el material colectado se determinó un patrón de distribución batimétrico que revela agregaciones entre especies en dos estratos de profundidad (20 - 150 m y 300 - 500 m) . Las especies del estrato superior presentaron un patrón de distribución geográfico aparentemente controlado por las descargas del río Magdalena, en contraste no se presentó ningún patrón de distribución para las especies del estrato inferior