EcoParque – Hotel La Siberia. Valoración de la imagen, historia e identidad del Patrimonio Industrial edificado a través de la reutilización arquitectónica como recurso físico y simbólico para el desarrollo del municipio. Departamento de Cundinamarca, Municipio La Calera
La Fábrica de Cementos La Siberia ubicada en el municipio de La Calera, fue de gran importancia para la historia y el desarrollo de Colombia, especialmente para el crecimiento de Bogotá, por ser una de las primeras fábricas de cemento en el país, sin embargo, dado su abandono y desuso por más de 20...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/8081
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/8081
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Patrimonio Industrial
Identidad e imagen
Arquitectura -- Trabajos de grado
Arquitectura del paisaje
Arquitectura industrial
Turismo ecológico
Ecotourism
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_4e8805ae0ff60f7947f077d9fc418e4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/8081 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
EcoParque – Hotel La Siberia. Valoración de la imagen, historia e identidad del Patrimonio Industrial edificado a través de la reutilización arquitectónica como recurso físico y simbólico para el desarrollo del municipio. Departamento de Cundinamarca, Municipio La Calera |
title |
EcoParque – Hotel La Siberia. Valoración de la imagen, historia e identidad del Patrimonio Industrial edificado a través de la reutilización arquitectónica como recurso físico y simbólico para el desarrollo del municipio. Departamento de Cundinamarca, Municipio La Calera |
spellingShingle |
EcoParque – Hotel La Siberia. Valoración de la imagen, historia e identidad del Patrimonio Industrial edificado a través de la reutilización arquitectónica como recurso físico y simbólico para el desarrollo del municipio. Departamento de Cundinamarca, Municipio La Calera Patrimonio Industrial Identidad e imagen Arquitectura -- Trabajos de grado Arquitectura del paisaje Arquitectura industrial Turismo ecológico Ecotourism |
title_short |
EcoParque – Hotel La Siberia. Valoración de la imagen, historia e identidad del Patrimonio Industrial edificado a través de la reutilización arquitectónica como recurso físico y simbólico para el desarrollo del municipio. Departamento de Cundinamarca, Municipio La Calera |
title_full |
EcoParque – Hotel La Siberia. Valoración de la imagen, historia e identidad del Patrimonio Industrial edificado a través de la reutilización arquitectónica como recurso físico y simbólico para el desarrollo del municipio. Departamento de Cundinamarca, Municipio La Calera |
title_fullStr |
EcoParque – Hotel La Siberia. Valoración de la imagen, historia e identidad del Patrimonio Industrial edificado a través de la reutilización arquitectónica como recurso físico y simbólico para el desarrollo del municipio. Departamento de Cundinamarca, Municipio La Calera |
title_full_unstemmed |
EcoParque – Hotel La Siberia. Valoración de la imagen, historia e identidad del Patrimonio Industrial edificado a través de la reutilización arquitectónica como recurso físico y simbólico para el desarrollo del municipio. Departamento de Cundinamarca, Municipio La Calera |
title_sort |
EcoParque – Hotel La Siberia. Valoración de la imagen, historia e identidad del Patrimonio Industrial edificado a través de la reutilización arquitectónica como recurso físico y simbólico para el desarrollo del municipio. Departamento de Cundinamarca, Municipio La Calera |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rangel Arenas, Adriana María Buriticá Cifuentes, Diego Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Patrimonio Industrial Identidad e imagen |
topic |
Patrimonio Industrial Identidad e imagen Arquitectura -- Trabajos de grado Arquitectura del paisaje Arquitectura industrial Turismo ecológico Ecotourism |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Arquitectura -- Trabajos de grado Arquitectura del paisaje Arquitectura industrial Turismo ecológico |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Ecotourism |
description |
La Fábrica de Cementos La Siberia ubicada en el municipio de La Calera, fue de gran importancia para la historia y el desarrollo de Colombia, especialmente para el crecimiento de Bogotá, por ser una de las primeras fábricas de cemento en el país, sin embargo, dado su abandono y desuso por más de 20 años, actualmente se encuentra en condiciones de deterioro y olvido. Con el objetivo principal de valorar y reutilizar la arquitectura de un bien de Patrimonio Industrial, surge el proyecto EcoParque - Hotel La Siberia, como respuesta a la reutilización y recuperación del patrimonio industrial edificado, demostrando la valoración de su imagen, identidad e historia a través de su reutilización arquitectónica como recurso físico y simbólico para el desarrollo del municipio; esto, con la implementación de nuevos usos, la puesta en valor del patrimonio industrial y el acercamiento formal y estético de este tipo de intervenciones. El nuevo uso propuesto se centra en el equilibrio entre los valores culturales y la propuesta de una actividad económica sustentable, a partir de la implementación de una infraestructura hotelera para el municipio de La Calera y el desarrollo de un parque de deportes extremos que aproveche la oferta variada de potenciales turísticos, físicos y culturales que, como un conjunto de atractivos contribuyan a conformar la oferta turística. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-18T14:23:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-18T14:23:26Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8081 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://expeditio.utadeo.edu.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8081 http://expeditio.utadeo.edu.co |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez-Areces, M.A (2008). PATRIMONIO INDUSTRIAL. UN FUTURO PARA EL PASADO DESDE LA VISIÓN EUROPEA. Revista APUNTES. Vol. 21. Núm. 1. Beltrán-Beltrán, L.C. (2008). PATRIMONIO INDUSTRIAL COLOMBIANO: LA DEFINICIÓN DE PAISAJES PRODUCTIVOS EN LA SABANA DE BOGOTÁ. Revista APUNTES. Vol. 21. Núm. 1. Benito, P (2002) Patrimonio Industrial y Cultural del territorio. Universidad de León, Departamento de Geografía Benito, P (2004) Dinamización del territorio y patrimonio industrial. Universidad de León, Departamento de Geografía Cadenas De Montaje. (19 Y 20 De Febrero De 2015). II Seminario Internacional Sobre Patrimonio De La Arquitectura Y De La Industria. Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SCIgecR4QGU Carrillo, A. Cartel Urbano.com. (2015) Misterio y olvido en la pequeña Siberia. Recuperado de http://cartelurbano.com/historias/misterio-y-olvido-en-la-pequena-siberia Casanelles I Rahóla, E. (2007). (director NACTEC. Presidente de TICCIH) Nuevo concepto de Patrimonio Industrial, evolución de su valoración, significado y rentabilidad en el contexto internacional. Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español. Número 7. Halbwachs, M. (1991) Fragmentos de la memoria colectiva (Revista psicológica año 1, número 1, México UNAM- Facultad de psicología López Sorzano, M.C. García Schiller, C. Medina Gerena,L.A. (2005). MANUAL PARA INVENTARIOS DE BIENES CULTURALES INMUEBLES Bogotá D.C.- Colombia. Imprenta Nacional Lynch, K (2005) Echar a Perder. Análisis del Deterioro Urbano. España. Gustavo Gili. Moreno Zapata, P.M. (Ministra de Cultura.) (2010) PATRIMONIO CULTURAL PARA TODOS. Bogotá D.C.- Colombia. Imprenta Nacional. Pardo Abad, C. J. (2011) Paisajes Industriales E Industrias Para El Turismo: Simbolismo Patrimonial Y Alcance Territorial. Revista Rotur/Revista De Ocio Y Turismo. N° 4 - pp. 15-32 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
37 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.rda.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (archivo de texto) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes y Diseño |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8081/1/Trabajo%20de%20grado.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8081/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8081/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8081/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
83c61362337248a12546854d2b445fac abceeb1c943c50d3343516f9dbfc110f 5ad722fb2cf81a65ad3e1879f4845dd3 770f50e1d43e83c500bf93a0a8082feb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152888607703040 |
spelling |
Rangel Arenas, Adriana MaríaBuriticá Cifuentes, Diego AlejandroBaquero Uribe, María AlejandraColombia2020-03-18T14:23:26Z2020-03-18T14:23:26Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12010/8081http://expeditio.utadeo.edu.coinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoLa Fábrica de Cementos La Siberia ubicada en el municipio de La Calera, fue de gran importancia para la historia y el desarrollo de Colombia, especialmente para el crecimiento de Bogotá, por ser una de las primeras fábricas de cemento en el país, sin embargo, dado su abandono y desuso por más de 20 años, actualmente se encuentra en condiciones de deterioro y olvido. Con el objetivo principal de valorar y reutilizar la arquitectura de un bien de Patrimonio Industrial, surge el proyecto EcoParque - Hotel La Siberia, como respuesta a la reutilización y recuperación del patrimonio industrial edificado, demostrando la valoración de su imagen, identidad e historia a través de su reutilización arquitectónica como recurso físico y simbólico para el desarrollo del municipio; esto, con la implementación de nuevos usos, la puesta en valor del patrimonio industrial y el acercamiento formal y estético de este tipo de intervenciones. El nuevo uso propuesto se centra en el equilibrio entre los valores culturales y la propuesta de una actividad económica sustentable, a partir de la implementación de una infraestructura hotelera para el municipio de La Calera y el desarrollo de un parque de deportes extremos que aproveche la oferta variada de potenciales turísticos, físicos y culturales que, como un conjunto de atractivos contribuyan a conformar la oferta turística.Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderThe “Fábrica de Cementos La Siberia”, a cement factory located in La Calera, was of great importance to both history and development of Colombia, particularly for the growth of Bogota, since it is one of the first cement factories in the country, however, due to its abandonment and lack of use for over 20 years, it is now deteriorated and forgotten. In order to recognize and reutilize the industrial built heritage, with the main goal of physical and symbolic recovery of the factory, the Project “EcoParque - Hotel La Siberia, reutilización y recuperación del patrimonio industrial edificado, is presented as a strategy for its conservation: in order to demonstrate the relevance of the architectural reutilization as a tool and physical and symbolic resource for the planning and development of the territory. This will be achieved through implementation of new uses, the maximization of the industrial patrimony and the esthetic and formal approach of the interventions, based on image, identity and history. The new suggested use centers in the construction of a hotel infrastructure for La Calera and the development of an adventure sports park, that will profit from the wide variety of touristic and cultural potential projects, that contribute to the tourist offering as a n ensemble of attractions in the market.Arquitecto37 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de texto)Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoArquitecturaFacultad de Artes y DiseñoPatrimonio IndustrialIdentidad e imagenArquitectura -- Trabajos de gradoArquitectura del paisajeArquitectura industrialTurismo ecológicoEcotourismEcoParque – Hotel La Siberia. Valoración de la imagen, historia e identidad del Patrimonio Industrial edificado a través de la reutilización arquitectónica como recurso físico y simbólico para el desarrollo del municipio. Departamento de Cundinamarca, Municipio La CaleraTrabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez-Areces, M.A (2008). PATRIMONIO INDUSTRIAL. UN FUTURO PARA EL PASADO DESDE LA VISIÓN EUROPEA. Revista APUNTES. Vol. 21. Núm. 1.Beltrán-Beltrán, L.C. (2008). PATRIMONIO INDUSTRIAL COLOMBIANO: LA DEFINICIÓN DE PAISAJES PRODUCTIVOS EN LA SABANA DE BOGOTÁ. Revista APUNTES. Vol. 21. Núm. 1.Benito, P (2002) Patrimonio Industrial y Cultural del territorio. Universidad de León, Departamento de GeografíaBenito, P (2004) Dinamización del territorio y patrimonio industrial. Universidad de León, Departamento de GeografíaCadenas De Montaje. (19 Y 20 De Febrero De 2015). II Seminario Internacional Sobre Patrimonio De La Arquitectura Y De La Industria. Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SCIgecR4QGUCarrillo, A. Cartel Urbano.com. (2015) Misterio y olvido en la pequeña Siberia. Recuperado de http://cartelurbano.com/historias/misterio-y-olvido-en-la-pequena-siberiaCasanelles I Rahóla, E. (2007). (director NACTEC. Presidente de TICCIH) Nuevo concepto de Patrimonio Industrial, evolución de su valoración, significado y rentabilidad en el contexto internacional. Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español. Número 7.Halbwachs, M. (1991) Fragmentos de la memoria colectiva (Revista psicológica año 1, número 1, México UNAM- Facultad de psicologíaLópez Sorzano, M.C. García Schiller, C. Medina Gerena,L.A. (2005). MANUAL PARA INVENTARIOS DE BIENES CULTURALES INMUEBLES Bogotá D.C.- Colombia. Imprenta NacionalLynch, K (2005) Echar a Perder. Análisis del Deterioro Urbano. España. Gustavo Gili.Moreno Zapata, P.M. (Ministra de Cultura.) (2010) PATRIMONIO CULTURAL PARA TODOS. Bogotá D.C.- Colombia. Imprenta Nacional.Pardo Abad, C. J. (2011) Paisajes Industriales E Industrias Para El Turismo: Simbolismo Patrimonial Y Alcance Territorial. Revista Rotur/Revista De Ocio Y Turismo. N° 4 - pp. 15-32ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3613510https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8081/1/Trabajo%20de%20grado.pdf83c61362337248a12546854d2b445facMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8081/2/license.txtabceeb1c943c50d3343516f9dbfc110fMD52open accessLicencia de autorización.pdfLicencia de autorización.pdfLicencia de autorizaciónapplication/pdf5820533https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8081/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf5ad722fb2cf81a65ad3e1879f4845dd3MD53open accessTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6659https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8081/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg770f50e1d43e83c500bf93a0a8082febMD54open access20.500.12010/8081oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/80812020-03-18 09:26:42.423open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhIHF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlIHRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwgZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzIDQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8gY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYSBkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZSB0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSBsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24gaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFEIERFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyIG8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwgZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhIExleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hIGNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkgcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUgRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjogaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |