En las botas del conflicto sistema para contribuir a la comprensión del conflicto armado colombiano desde un enfoque crítico en estudiantes de grado décimo a través del diseño participativo
El conflicto es natural e inherente en la sociedad pero la concepción y comprensión del mismo de su abordaje y alternativas de resolución. Desde el 2012, tras la firma de los acuerdos de paz, se han creado espacio para la promoción de ejercicios de memoria histórica colectiva, que busca el reconocim...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/24464
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/24464
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Actores
Memoria
Diseño
Inclusión social
Conflicto armado--Colombia
Actores armados y población civil--Colombia
Diseño de sistemas centrados en el usuario
Acuerdos de paz--Colombia
Memoria histórica--Colombia
Proyectos sociales
Inclusión social
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_4a9734bab8b93a880239250a69adbca1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/24464 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
En las botas del conflicto sistema para contribuir a la comprensión del conflicto armado colombiano desde un enfoque crítico en estudiantes de grado décimo a través del diseño participativo |
title |
En las botas del conflicto sistema para contribuir a la comprensión del conflicto armado colombiano desde un enfoque crítico en estudiantes de grado décimo a través del diseño participativo |
spellingShingle |
En las botas del conflicto sistema para contribuir a la comprensión del conflicto armado colombiano desde un enfoque crítico en estudiantes de grado décimo a través del diseño participativo Conflicto armado Actores Memoria Diseño Inclusión social Conflicto armado--Colombia Actores armados y población civil--Colombia Diseño de sistemas centrados en el usuario Acuerdos de paz--Colombia Memoria histórica--Colombia Proyectos sociales Inclusión social |
title_short |
En las botas del conflicto sistema para contribuir a la comprensión del conflicto armado colombiano desde un enfoque crítico en estudiantes de grado décimo a través del diseño participativo |
title_full |
En las botas del conflicto sistema para contribuir a la comprensión del conflicto armado colombiano desde un enfoque crítico en estudiantes de grado décimo a través del diseño participativo |
title_fullStr |
En las botas del conflicto sistema para contribuir a la comprensión del conflicto armado colombiano desde un enfoque crítico en estudiantes de grado décimo a través del diseño participativo |
title_full_unstemmed |
En las botas del conflicto sistema para contribuir a la comprensión del conflicto armado colombiano desde un enfoque crítico en estudiantes de grado décimo a través del diseño participativo |
title_sort |
En las botas del conflicto sistema para contribuir a la comprensión del conflicto armado colombiano desde un enfoque crítico en estudiantes de grado décimo a través del diseño participativo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mora Forero, Cira Inés Sabogal Salazar, Cristiam Camilo Botero Vélez, Adriana María Forero-Lloreda, Santiago |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado Actores Memoria Diseño Inclusión social |
topic |
Conflicto armado Actores Memoria Diseño Inclusión social Conflicto armado--Colombia Actores armados y población civil--Colombia Diseño de sistemas centrados en el usuario Acuerdos de paz--Colombia Memoria histórica--Colombia Proyectos sociales Inclusión social |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado--Colombia Actores armados y población civil--Colombia Diseño de sistemas centrados en el usuario Acuerdos de paz--Colombia Memoria histórica--Colombia Proyectos sociales Inclusión social |
description |
El conflicto es natural e inherente en la sociedad pero la concepción y comprensión del mismo de su abordaje y alternativas de resolución. Desde el 2012, tras la firma de los acuerdos de paz, se han creado espacio para la promoción de ejercicios de memoria histórica colectiva, que busca el reconocimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia y la construcción de paz mediante la involucración de la comunidad en procesos artísticos y culturales que involucran el conflicto y al diseño desde de la construcción colectiva y el emprendimiento del mismo. A continuación, se estudian algunos proyectos de diseño, por medio de su valor e impacto en el desarrollo de estrategias para la recuperación de memorias. Estos escenarios permiten un mayor entendimiento del conflicto facilitando la incorporación y no estigmatización de los excombatientes a la ciudad, generando nuevas dinámicas que no habían sido visibles para la población, específicamente desde el diseño. La consolidación de proyectos sociales, que mediante la investigación y generación e implementación de herramientas y metodologías participativas, permite la construcción de memoria colectiva y el entendimiento del conflicto como una característica intrínseca de la sociedad colombiana. Para lograr esto, se abordan conceptos como permiten la construcción de memoria de manera artísticas y simbólicas para la estructuración de una nueva cultura, esto desde el diseño para la creación de espacios para la investigación. Es una experiencias que permiten reflexionar sobre la importancia de la construcción de memoria por medio del reconocimiento de los actores del conflicto, esto como agentes de cambio en el contexto actual |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-13T14:37:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-13T14:37:17Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/24464 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://expeditio.utadeo.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/24464 http://expeditio.utadeo.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
4 Ríos. (2014). 4 Ríos | Proyecto de Narrativas Digitales Multiplataforma que narra historias del conflicto armado en Colombia. http://4rios.co/ Bermúdez, Á (2015) Cuatro herramientas para la investigación crítica en historia, estudios sociales y educación cívica . rev.estud.soc Bermúdez, Á., Sáez de la Fuente, I., & Bilbao, G (2020). Contribuciones de la educación histórica a la deslegitimación de la violencia de motivación política (Vol. 1). Deusto Digital. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Resumen. Bogotá: Pro-Off Set Escobar, A. (2018). Otro posible es posible. Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Bogotá: Editorial Desde Abajo Galtung, J. (1998). “Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia”. Gernika Gogoratuz Ministerio de Educación Nacional. (2018). Enseñanza de la historia de Colombia será obligatoria y continuará integrada a las Ciencias Sociales - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. mineducacion. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-364957.html?_noredirect=1 Padilla, A., y Bermúdez, A. (2016). Normalizar el conflicto y desnormalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, (71), 219-251. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
37 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.rda.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (archivo de texto |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Diseño Industrial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes y Diseño |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
instname_str |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
reponame_str |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
collection |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24464/1/SISTEMA%20PARA%20CONTRIBUIR%20A%20LA%20COMPRENSI%c3%93N%20DEL%20CONFLICTO%20ARMADO%20COLOMBIANO%20DESDE%20UN%20ENFOQUE%20CR%c3%8dTICO%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20GRAD.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24464/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24464/3/AUTORI~2.PDF https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24464/4/SISTEMA%20PARA%20CONTRIBUIR%20A%20LA%20COMPRENSI%c3%93N%20DEL%20CONFLICTO%20ARMADO%20COLOMBIANO%20DESDE%20UN%20ENFOQUE%20CR%c3%8dTICO%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20GRAD.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
70078de6ed1dd0f69e84b50d3904ea3a baba314677a6b940f072575a13bb6906 03a49aa85d727a00023901130c40ebde 24975a20e4c7a6731325420e4465858f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditiorepositorio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152735477858304 |
spelling |
Mora Forero, Cira InésSabogal Salazar, Cristiam CamiloBotero Vélez, Adriana MaríaForero-Lloreda, SantiagoDionisio Barrera, Geraldine ValentinaDiseñador(es) industrialColombia2022-01-13T14:37:17Z2022-01-13T14:37:17Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12010/24464http://expeditio.utadeo.edu.coEl conflicto es natural e inherente en la sociedad pero la concepción y comprensión del mismo de su abordaje y alternativas de resolución. Desde el 2012, tras la firma de los acuerdos de paz, se han creado espacio para la promoción de ejercicios de memoria histórica colectiva, que busca el reconocimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia y la construcción de paz mediante la involucración de la comunidad en procesos artísticos y culturales que involucran el conflicto y al diseño desde de la construcción colectiva y el emprendimiento del mismo. A continuación, se estudian algunos proyectos de diseño, por medio de su valor e impacto en el desarrollo de estrategias para la recuperación de memorias. Estos escenarios permiten un mayor entendimiento del conflicto facilitando la incorporación y no estigmatización de los excombatientes a la ciudad, generando nuevas dinámicas que no habían sido visibles para la población, específicamente desde el diseño. La consolidación de proyectos sociales, que mediante la investigación y generación e implementación de herramientas y metodologías participativas, permite la construcción de memoria colectiva y el entendimiento del conflicto como una característica intrínseca de la sociedad colombiana. Para lograr esto, se abordan conceptos como permiten la construcción de memoria de manera artísticas y simbólicas para la estructuración de una nueva cultura, esto desde el diseño para la creación de espacios para la investigación. Es una experiencias que permiten reflexionar sobre la importancia de la construcción de memoria por medio del reconocimiento de los actores del conflicto, esto como agentes de cambio en el contexto actual#EnLasBotasDelConflictoRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderConflict is natural and inherent to society, but its conception and understanding of its approach and alternative resolution. Since 2012, after the signing of the peace accords, space has been created for the promotion of exercises in collective historical memory, which seeks to recognize the rights of the victims of the internal armed conflict in Colombia and the construction of peace through the community involvement in artistic and cultural processes that involve conflict and design from the collective construction and undertaking of it. Next, some design projects are studied, through their value and impact in the development of strategies for the recovery of memories. These scenarios allow a greater understanding of the conflict, facilitating the incorporation and non-stigmatization of ex-combatants in the city, appearing new dynamics that had not been visible to the population, specifically from the design. The consolidation of social projects, which through research and the generation and implementation of participatory tools and methodologies, allows the construction of collective memory and the understanding of conflict as an intrinsic characteristic of Colombian society. To achieve this, concepts such as allowing the construction of memory in artistic and symbolic ways are addressed for the structuring of a new culture, this from the design to the creation of spaces for research. It is an experience that allows us to reflect on the importance of the construction of memory through the recognition of the actors of the conflict, this as agents of change in the current context37 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de textospaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoDiseño IndustrialFacultad de Artes y Diseñoinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLConflicto armadoActoresMemoriaDiseñoInclusión socialConflicto armado--ColombiaActores armados y población civil--ColombiaDiseño de sistemas centrados en el usuarioAcuerdos de paz--ColombiaMemoria histórica--ColombiaProyectos socialesInclusión socialEn las botas del conflicto sistema para contribuir a la comprensión del conflicto armado colombiano desde un enfoque crítico en estudiantes de grado décimo a través del diseño participativoTrabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf24 Ríos. (2014). 4 Ríos | Proyecto de Narrativas Digitales Multiplataforma que narra historias del conflicto armado en Colombia. http://4rios.co/Bermúdez, Á (2015) Cuatro herramientas para la investigación crítica en historia, estudios sociales y educación cívica . rev.estud.socBermúdez, Á., Sáez de la Fuente, I., & Bilbao, G (2020). Contribuciones de la educación histórica a la deslegitimación de la violencia de motivación política (Vol. 1). Deusto Digital.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Resumen. Bogotá: Pro-Off SetEscobar, A. (2018). Otro posible es posible. Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Bogotá: Editorial Desde AbajoGaltung, J. (1998). “Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia”. Gernika GogoratuzMinisterio de Educación Nacional. (2018). Enseñanza de la historia de Colombia será obligatoria y continuará integrada a las Ciencias Sociales - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. mineducacion. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-364957.html?_noredirect=1Padilla, A., y Bermúdez, A. (2016). Normalizar el conflicto y desnormalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, (71), 219-251.ORIGINALSISTEMA PARA CONTRIBUIR A LA COMPRENSIÓN DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UN ENFOQUE CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE GRAD.pdfSISTEMA PARA CONTRIBUIR A LA COMPRENSIÓN DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UN ENFOQUE CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE GRAD.pdfVer documentoapplication/pdf2190026https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24464/1/SISTEMA%20PARA%20CONTRIBUIR%20A%20LA%20COMPRENSI%c3%93N%20DEL%20CONFLICTO%20ARMADO%20COLOMBIANO%20DESDE%20UN%20ENFOQUE%20CR%c3%8dTICO%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20GRAD.pdf70078de6ed1dd0f69e84b50d3904ea3aMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24464/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessAUTORI~2.PDFAUTORI~2.PDFAutorizaciónapplication/pdf346971https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24464/3/AUTORI~2.PDF03a49aa85d727a00023901130c40ebdeMD53open accessTHUMBNAILSISTEMA PARA CONTRIBUIR A LA COMPRENSIÓN DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UN ENFOQUE CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE GRAD.pdf.jpgSISTEMA PARA CONTRIBUIR A LA COMPRENSIÓN DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE UN ENFOQUE CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE GRAD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5133https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24464/4/SISTEMA%20PARA%20CONTRIBUIR%20A%20LA%20COMPRENSI%c3%93N%20DEL%20CONFLICTO%20ARMADO%20COLOMBIANO%20DESDE%20UN%20ENFOQUE%20CR%c3%8dTICO%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20GRAD.pdf.jpg24975a20e4c7a6731325420e4465858fMD54open access20.500.12010/24464oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/244642024-07-15 11:07:05.493open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |